
1. 3. Evaluación Curricular
1.1. Comparar logros contra objetivos o competencias
1.2. Emitir juicios sobre el contexto, la planeación y el desarrollo curricular
2. Dimensiones del diseño curricular
2.1. Dimensión Social
2.1.1. Es realizada por pequeños grupos y afecta a grandes grupos.
2.2. Dimensión Técnica
2.2.1. Basada en avances:
2.2.1.1. Cientificos
2.2.1.2. Técnicos
2.2.1.3. Pedagógicos
2.3. Dimensión Prospectiva
2.3.1. Induce al futuro
2.3.2. Plantea nuevos:
2.3.2.1. Horizontes
2.3.2.2. Escenarios
2.3.2.3. Realidades
2.4. Dimensión política
2.4.1. Es un compromiso enunciado en el presente para un futuro
2.4.2. Atiende al marco jurídico e institucional
2.5. Dimensión Cultural
2.5.1. Responde a un contexto
2.5.2. Tiene un marco de referencia
2.5.3. Atiende a una identidad y valores
3. Fases del diseño curricular
3.1. 1. Diseño curricular
3.1.1. Análisis del contexto
3.1.1.1. Diagnóstico de necesidades educativas, sociales, económicas y culturales que justifican al currículo
3.1.2. Planeación
3.1.2.1. Formulación de objetivos o competencias y contenidos
3.1.2.2. Determinación de los recursos
3.1.2.3. Planeación de la Evaluación
3.2. 2. Desarrollo
3.2.1. Operación o puesta en marcha del curriculo
3.2.2. Acciones de los agentes en torno a la practica curricular
4. Definición de diseño curricular
4.1. Skoumal y Socolovsky (2004), lo definen así:
4.2. Proceso en el cual se decide con anticipación:
4.2.1. ¿Qué se enseña?
4.2.1.1. Cuando hablamos de “diseño curricular” estamos refiriéndonos a planear (metodología) un recorrido (organizado y estructurado) en cuya base se especifican metas formativas y se identifican los saberes y pasos necesarios para alcanzarlas.
4.2.2. ¿A quién se enseña?
4.2.3. ¿Qué reglas se usarán para la enseñanza?
5. Objetivos
5.1. Señalan las metas o propósitos que se pretende que alcancen los estudiantes.
5.2. Deben servir para:
5.2.1. Escoger las metodologías y los recursos didácticos que permitan conseguir mejor las metas propuestas
5.2.2. Seleccionar, secuenciar y temporalizar los contenidos
5.3. Constituyen el referente directo de la evaluación.
5.4. Marcan el perfil de persona que el centro pretende que alcancen sus alumnos.
6. Metodología
6.1. principios metodológicos
6.1.1. Determinan las actividades que se llevan a cabo en cualquier programa de enseñanza
6.2. Métodos, estrategias y técnicas
6.2.1. Procedimientos concretos de enseñanza
6.3. Actividades y experiencias de aprendizaje
6.3.1. Acciones que se diseñan como partes constitutivas de una experiencia de aprendizaje
6.4. Recursos y materiales didácticos
6.4.1. Cualquier material que sea utilizado para facilitar el desarrollo de las actividades formativas
7. Ofrecer un marco intercultural democrático.
7.1. Las diferencias de ritmos, estilos, intereses y necesidades deben ser tenidas en cuenta para conseguir desarrollar al máximo las capacidades.
8. Incluir medidas que se adecuen a las características personales o sociales de cada alumno
9. Según VV. AA (2000), un currículo bien pensado debe: (Enlace)
9.1. Ser pertinente y riguroso.
9.1.1. Brindar las mismas oportunidades a todos
9.2. Resultar innovador y flexible.
9.2.1. Un currículo flexible se caracteriza porque parte de la concepción de la persona como ser:
9.2.1.1. Activo
9.2.1.2. Comprometido
9.2.1.3. En constante cambio
9.2.2. Basándose en enfoques novedosos
9.3. Aceptar retos en cuanto al desarrollo de capacidades críticas y creativas.
9.3.1. Los retos conllevan un aprendizaje estimulante que logra que la mayoría de los alumnos progresen en cuestiones que de otra manera rechazarían por distantes y poco conectadas con su existencia cotidiana.
9.4. Atender la diversidad.
10. Evaluación (Enlace)
10.1. Proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de la información acerca de:
10.1.1. Su organización y análisis
10.1.1.1. Permite diagnosticar y tomar decisiones para realizar:
10.1.1.1.1. Actualización curricular
10.1.1.1.2. Reforma curricular
10.1.1.1.3. Resideño curricular
10.1.2. La metodología, didáctica y estrategias de los profesores implementan para lograr la información integral
10.1.3. La calidad de los procesos enseñanza-aprendizaje
10.1.4. Las competencias de egreso y sus niveles de desempeño
11. Contenidos
11.1. Se refieren al ¿Qué enseñar?
11.1.1. Contenidos conceptuales (Saber)
11.1.1.1. Hechos
11.1.1.2. Datos
11.1.1.3. Conceptos
11.1.2. Contenidos Procedimentales (Saber Hacer)
11.1.2.1. Técnicas
11.1.2.2. Habilidades
11.1.2.3. Destrezas
11.1.2.4. El currículo debe incluir Procedimientos generales como:
11.1.2.4.1. La comprensión de distintos lenguajes
11.1.2.4.2. La exposición mediante diferentes lenguajes de manera correcta, coherente, apropiada y creativa.
11.1.2.4.3. El análisis, la interpretación y la valoración de resultados
11.1.2.4.4. La utilización de técnicas y estrategias de trabajo en equipo.
11.1.2.4.5. La resolución de problemas
11.1.2.4.6. El uso y la elaboración de instrumentos y materiales de trabajo
11.1.2.4.7. La planificación autónoma
11.1.3. Contenidos Actitudinales (Ser)
11.1.3.1. Valores
11.1.3.2. Actitudes
11.1.3.3. Normas
12. Elementos (Enlace)
12.1. Según Rodríguez (2009), especialista en currículo, los elementos básicos del currículo son:
12.1.1. Objetivos
12.1.1.1. ¿Para qué enseñar?
12.1.2. Contenidos
12.1.2.1. ¿Qué enseñar?
12.1.3. Metodología
12.1.3.1. ¿Cómo enseñar?
12.1.4. Evaluación
12.1.4.1. ¿Cómo lo hice?