Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

1. Definición de conceptos

1.1. Comercialización

1.1.1. Proceso de intercambio de bienes o servicios que se da en mercados

1.2. Comercialización en mercados implica formación de precios ,por lo tanto la remuneración a quienes participan.

1.3. Por segmentación pequeños productores tienen poco acceso a mercados dinámicos

1.4. Unidades campesinas

1.4.1. Objetivo principal : reproducción familiar y de la unidad de producción, sobre la base del trabajo familiar.

2. Importancia de la pequeña producción en el abastecimiento local

2.1. Campesinos, poseen hasta 5 ha de tierra y trabajo se basa en la familia

2.1.1. Rubros: maíz en seco como choclo, fréjol, hortalizas y papas

2.2. Producción de los pequeños productores alcanza un 23,2 %.

2.2.1. Los pequeños productores se sitúa entre el 25 y el 30 % del producto agropecuario

2.3. La importancia de la producción campesina varía por provincias y cantones

2.3.1. Provincias de Sierra:

2.3.1.1. Predominan los cultivos asociados

2.3.2. Provincias de Costa:

2.3.2.1. Cultivos típicamente comerciales

2.3.3. Provincias de Amazonia:

2.3.3.1. Combinan café como cultivo comercial, con producciones dirigidas al consumo familiar.

3. Descripción de principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

3.1. 1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

3.1.1. Descripción de la cadena

3.1.1.1. Para llegar al consumidor primero se acumulan y transportan en lotes sucesivamente mayores hasta un tamaño máximo.

3.1.1.2. Los productos agrícolas ganan valor dado que van de la zona de producción a la zona de consumo.

3.1.2. Barrera de entrada

3.1.2.1. Principal barrera en pequeños agricultores para ingresar al mercado mayorista son, las redes interpersonales de los introductores.

3.2. 2. Productores – supermercado

3.2.1. Descripción de la cadena

3.2.1.1. En las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan el 70 % de los supermercados del país.

3.2.1.2. Factores para un rápido crecimiento de los supermercados: la rápida urbanización de las ciudades y aumento en el ingreso per cápita.

3.2.2. Barrera de entrada

3.2.2.1. Solo agricultores calificados pueden entregar sus productos, porque deben regirse a estándares de calidad que cumple cada producto.

3.3. 3. Productores – agroindustria

3.3.1. Descripción de la cadena

3.3.1.1. Transacciones en cadena de comercialización dependen del número de procesos que el producto necesita hasta llegar al consumidor final.

3.3.2. Barreras de entrada

3.3.2.1. Participan intermediarios, cuando la mayoría de producción se realiza en predios pequeños y no hay la capacidad para abastecer a las industrias.

3.4. 4. Productores – exportadores

3.4.1. Descripción de la cadena

3.4.1.1. Compra directa a productores medianos y grandes o utilizan intermediarios que acopian la producción.

3.4.2. Barreras de entrada

3.4.2.1. Las industrias prefieren trabajar con productores grandes, porque necesitan enviar volúmenes frecuentes.

3.5. 5. Productores – nichos especiales

3.5.1. Descripción de la cadena

3.5.1.1. Nichos especiales: se refiere a productos orgánicos y de comercio justo.

3.5.1.2. Existen aproximadamente 1,7 millones de ha dedicadas a la agricultura orgánica y de comercio justo.

3.5.2. Barreras de entrada

3.5.2.1. Producción orgánica implica mayores costos ,debido a procesos de reconversión y certificación.

3.5.2.2. cultivos orgánicos se vender con un margen mayor.

3.6. 6. Tendencias generales en el funcionamiento de los mercados

3.6.1. Supermercados son capitanes de las principales cadenas de comercialización.

3.6.1.1. Para ingresar se deben entender sus necesidades así como de las industrias que a través de ellos comercializan sus productos.

4. Destino de producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

4.1. Alimentos de mayor consumo son: arroz, papa, plátano y guineo, pan, azúcar y leche de vaca.

4.1.1. Patrones de consumo se relacionan con: niveles de ingreso y localización geográfica

4.2. Pequeños productores abastecen a población, de bajos ingresos y cumple papel importante en la seguridad alimentaria.

4.3. Entre el 35 y el 40 % se compra en supermercados, el 25 % en mercados abiertos, el 20 % en almacenes variados y un 15 % en tiendas.

4.3.1. Por encima del 60 % se compra en supermercados ,independientemente de los estratos de ingresos.

4.4. Supermercados constituyen los principales mecanismos de distribución de productos importados.

4.4.1. Destinan el 18 % de su espacio de alacenas a este tipo de productos.