Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agri...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina 2006 por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización  agropecuaria en Ecuador:  implicaciones para la  pequeña agricultura campesina  2006

1. Una propuesta base para establecer un consorcio para la comercialización campesina y de pequeños productores

1.1. Sistema Institucional para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores

1.1.1. Hay diversos grupos y organizaciones que trabajan sobre el tema de la comercialización campesina

1.1.2. Faltan varias normativas a pesar de la existencia de las Instituciones

1.2. Objetivos de Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores

1.2.1. Responder las necesidades para establecer un Consorcio para la Comercialización Campesina

1.2.2. Ejes de trabajo

1.2.2.1. Acciones de incidencia

1.2.2.2. Impulsar un sistema de intercambio de experiencias

1.2.2.3. Apoyo a experiencias piloto para promover sistemas comerciales

1.2.2.4. Foro sobre comercialización campesina

1.3. Marco Institucional para el COCOPP

1.3.1. Consejo Promotor

1.4. Complementariedades con el proyecto comercialización apoyado por la CDSUDE

1.4.1. Formación del Consorcio, Foro así como también acciones de diálogo político

2. Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

2.1. Productores

2.1.1. Productores, Ferias, Mercados Mayoristas, Mercados de Consumidores

2.1.1.1. Descripción de la cadena de comercialización

2.1.1.1.1. Mercado de Transito (Ambato y Riobamba)

2.1.1.1.2. Mercados Terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca

2.1.1.1.3. Mercados Fronterizos (Tulcán y Huaquillas)

2.1.1.1.4. Mercados Minoristas

2.1.1.2. Barreras de Entrada

2.1.1.2.1. La principal barrera son las redes interpersonales

2.1.2. Productores, Supermercados

2.1.2.1. Descripción

2.1.2.1.1. La urbanización favorece al crecimiento de los supermercados.

2.1.2.2. Barreras de entrada

2.1.2.2.1. Los pequeños productores deben cumplir estándares impuestos por el gobierno y el supermercado

2.1.3. Productores Agroindustrias

2.1.3.1. Descripción

2.1.3.1.1. Son los productores de los cambios en los productos agrícolas

2.1.3.2. Barreras de entrada

2.1.3.2.1. El acceso a los altos productores

2.1.4. Productores, Exportadores

2.1.4.1. Descripción

2.1.4.1.1. Pequeños productores entregan a grandes productores

2.1.4.2. Barreras de entrada

2.1.4.2.1. Intermediarios

2.1.5. Productores, Nichos Especiales

2.1.5.1. Descripción

2.1.5.1.1. Productos orgánicos y de comercio justo

2.1.5.2. Barreras de entrada

2.1.5.2.1. Mayores costos por los procesos de conversión y certificación

2.1.6. Algunas Tendencias Generales

2.1.6.1. Descripción

2.1.6.1.1. Se basan en varias cosas como calidad, volumen, servicio.

2.2. El mercado de Insumos Agropecuarios

2.2.1. Operan 98 empresas en esta rama

2.2.1.1. 9 producen insumos

2.2.1.2. 89 se dedican a la importación

2.2.1.3. 2 empresas predominantes

2.2.1.3.1. AGRIPAC

2.2.1.3.2. ECUAQUÍMICA

2.3. El mercado de Semillas en Ecuador

2.3.1. Solo el 18% utilizan semilla certificada

3. Evaluación del sistema institucional que regula las actividades de comercialización

3.1. Nivel de Estado Central

3.1.1. Se trata de crear varias normas o leyes que beneficien a los pequeños productores

3.2. Nivel Municipal

3.2.1. Sobre la regulación sobre los mercados interno e informales

3.3. Nivel Privado

3.3.1. Fomentaron la regulación de precios

3.3.2. Mejoraron y fomentaron al calidad

4. Clasificación de modalidades de subisidio de acuerdo a la OMC

4.1. Según del tipo de medidas y del origen de los recursos

4.1.1. Caja Ambar

4.1.1.1. Medidas distorsioanntes de la produccion y el comercio

4.1.2. Caja Azul

4.1.2.1. Medidas distorcionates sobre la producción que significan compromisos de reducción

4.1.3. Caja Verde

4.1.3.1. Consideradas medidas no distorsionantes

4.1.4. Subsidios de Exportación

4.2. Otras medidas de subsidio

4.2.1. PSE (Producer Suporto Estimate)

4.2.2. NAC (Nominal Assistance Coeficient)

4.2.3. NPC (Nominal Protection Coefficient)

5. Coceptos

5.1. Comercialización

5.1.1. Proceso de intercambio de bienes

5.2. Pequeño productor

5.2.1. Unidades campesinas a aquellas que tienen como objetivo principal la reproducción familiar y de la unidad de producción, sobre la base del trabajo familiar

5.2.1.1. campesinos con recursos insuficientes

5.2.1.2. productores agropecuarios con recursos suficientes

5.3. Mercados mayores

5.3.1. Escalas de Producción

5.3.2. Disperción de Productores

5.3.3. Negociación

5.3.4. Acceso de diferente índole

5.4. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

5.4.1. Entre el 35 y 40% de las compras se realiza en supermercados, el 25% en mercados abiertos, el 20% en almacenes variados y el 15% en tiendas.

6. La importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

6.1. El peso de los pequeños productores se sitúa entre el 25 y el 30% del producto agropecuario.

6.1.1. Sierra

6.1.1.1. Papa, maíz suave tierno y hortalizas principalmente cebolla

6.1.1.2. Algunos pequeños productores destinan la quinta parte para pastos y crianza de animales.

6.1.2. Costa

6.1.2.1. Arroz, maíz duro seco

6.1.2.2. De exportación el plátano, banano, cacao y el café

6.1.2.3. No tradicionales el orito, maracuyá y pimienta

6.1.3. Amazonía

6.1.3.1. Café, plátano o yuca

6.1.3.2. Una porción importante la destinan a pastos, pro la carga animal es reducida

7. Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

7.1. Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

7.1.1. La variable más significativa que afecta el mercado agropecuario es la tasa de cambio, en la medida en que determina el valor relativo de importaciones y exportaciones

7.1.2. En los hechos, la tasa de cambio real se ha venido deteriorando en forma significativa

7.1.3. De acuerdo al Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), en los dos últimos años (datos de 2006, N. del E.) hubo una importante pérdida de competitividad frente a Colombia, así como frente a Perú y Chile y aun en relación con Estados Unidos

7.2. Campo del Comercio Interno

7.2.1. Los controles de precios para los productos de consumo interno fueron establecidos en 1973, cuando se congelaron los precios de un grupo de productos agrícolas.

7.2.2. Durante los años 1980, de acuerdo con la Ley de Precios y Control de Calidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería fijaba los precios tanto al productor como al consumidor

7.2.3. En 1990 se expide la Ley de Defensa del Consumidor, que faculta al frente económico a fijar los precios máximos al consumidor y mínimos al productor de los bienes de consumo popular

7.3. Campo de Comercio Internacional

7.3.1. Hasta 1990 las tarifas arancelarias se mantenían altas fluctuando entre 0 y 300% y persistían algunas restricciones y prohibiciones a las importaciones.

7.3.2. En ese año, durante el Gobierno de Rodrigo Borja, se redujeron los aranceles a un rango entre el 5 y el 20% y se levantaron la mayoría de las prohibiciones a las importaciones

7.3.3. En 1994 se estableció un arancel externo común (AEC) para las importaciones procedentes de terceros países

7.3.4. En 1995 Ecuador pasó a formar parte de la OMC

7.4. TLC y sus implicaciones para la comercialización campesina

7.4.1. El 18 de noviembre de 2003 el representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellic, notificó al congreso de su país que se iniciarían negociaciones con los países andinos

7.4.2. Ecuador ofreció a Estados Unidos el acceso a su mercado sobre la base de la siguiente clasificación: el 51% de los productos los colocó en la canasta D,

7.5. Derechos de propiedad e inversiones y sus implicaciones en el comercio

7.5.1. En cuanto a patentes sobre conocimientos tradicionales y productos de la biodiversidad, Estados Unidos pretende que estos se negocien en forma bilateral entre empresas y comunidades y no que se regulen de forma general.

7.6. Posibles impactos de la negociación según los tipos de productores

7.6.1. El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no beneficiará a los productores de exportación tradicionales de banano, cacao o café