PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES por Mind Map: PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

1. los rasgos y características

1.1. a) La organización sistemática: la mente es un sistema organizado. En él se articula la diversidad y la unidad, los elementos y el todo, los diferentes niveles de realidad y de análisis (la estructura, el proceso y la función), la representación y la regla.

1.1.1. b)La flexibilidad: la mente ha de ser flexible para tratar con la diversidad y la unidad, con la simultaneidad y la serialidad, con la ambigüedad y la univocidad; ha de permitir el mantenimiento de alternativas diferentes, la interacción entre ellas y la oscilación de una a otra, es decir, ha de ser flexible para tratar con una estructura y con un orden, pero, sobre todo, para regular el proceso mental, los mecanismos de retroactividad y la interacción con el ambiente.

1.1.1.1. c)El autocontrol: la característica más radical de la mente es su reflexividad. El volver sobre sí misma, la recursividad, la autorregulación y el autocontrol, la capacidad de autoalimentarse y autosuperarse, en definitiva, la autopoiesis es lo que dota al sistema, en su más alto grado, de una organización flexible para enfrentarse a la necesidad de integrar la dualidad (realidad y representación), de regular la actividad mental y de adaptarse al medio.

1.1.1.1.1. d)El modelo de metacognición propuesto cognición sobre la cognición es el resultado del producto cartesiano de la actividad metacognitiva la primera cognición- por la cognición (o la estructura y funcionamiento de la mente) la segunda cognición. No hay que olvidar que la metacognición es cognición y se ajusta a los componentes y rasgos que hemos atribuido a ésta, pero no se caracteriza específicamente por ellos, sino por los señalados toma de conciencia, control del proceso.

2. Metacognición estimula la capacidad de autoreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje.El sujeto que resuelve el problema de observar los procesos de pensamiento propios que el implica en la realización de la tarea, y de reflexionar sobre ellos.

3. Autores

3.1. Jacobs y Paris (1987) señalan, a su vez, que existen aspectos de la metacognición sobre los cuales no existe un acuerdo y las posturas de los diferentes investigadores resultan irreconciliables.

3.2. Flavel (1979) parecen indicar la presencia de ciertos factores afectivos involucrados en el constructo (especialmente a partir de la noción de "experiencia metacognitiva")

3.3. Brown (1985)­ parecen considerarlo sólo como un ítem cognitivo. Otra de las grandes disputas está referida a qué nivel de conciencia es posible referir lo metacognitivo. La discusión se centra en si sólo aquellos conocimientos y acciones deliberadas por parte del sujeto van a ser consideradas o si debe atenderse a fenómenos de naturaleza también tácita y automática.

3.4. Weinert (1987) sostienen que la metacognición en su sentido más general (cognición sobre la cognición) es un término de segundo orden que resulta conceptualmente claro; no obstante, una vez que se realiza su aplicación a campos específicos, pierde su unicidad y nitidez.

3.5. Piaget (1981) fue el primero en llamar la atención sobre el desarrollo de dicho conocimiento en los pequeños. Su propuesta sostiene, en términos generales, que los niños de pocos años no poseen un conocimiento acabado de los hechos psicológicos ya que confunden lo objetivo con lo subjetivo. De esta manera, ven eventos internos identificados como fenómenos externos (realismo) y fenómenos externos interpretados en términos de elementos subjetivos (animismo).

3.6. Wellman (1985) no duda en considerar a la teoría de la mente como metacognición y -teniendo en cuenta de que trata lo que el individuo conoce sobre el mundo psicológico, es decir, cognitivo- es imposible no establecer algún tipo de conexión.

3.7. Vygotsky (1964) fue uno de los primeros en llamar la atención sobre esta tendencia que parece guiar al desarrollo de la cognición humana (Braanten, 1991).

4. componentes interactivos mutuamente dependientes: 1) conocimiento de estrategias específicas, así como de su efectividad y ámbito de aplicación, que se adquiere con instrucción detallada y práctica continuada y que se amplia a otras estrategias de forma semejante; 2) conocimiento relacional, que surge de observar semejanzas y diferencias entre estrategias en uno o en varios dominios que permite estructurar estas destrezas sobre la base de las propiedades compartidas; 3) conocimiento de una estrategia general basado sobre la generalización a través de diferentes dominios y asociado a creencias sobre su eficacia; 3) procedimientos de adquisición metacognitiva, que permiten adquirir destrezas de orden superior tales como seleccionar y controlar la estrategia adecuada para una determinada tarea, descubrir nuevas estrategias que no han sido enseñadas y autorregular el funcionamiento cognitivo facilitando su ampliación transituacional.

4.1. 1) Así, el análisis de la toma de conciencia que implica toda actividad metacognitiva se puede centrar sobre los diferentes niveles de conciencia, pero también puede profundizar en la intencionalidad –aspecto que incide críticamente en la definición de metacognición, ya que la intencionalidad es la propiedad de la actividad mental por la cual esta se remite siempre a un objeto distinto de ella misma, y eso es lo que ocurre con la metacognición que tiene por objeto la cognición, pero, sin embargo, tanto una como otra son cognición -, y puede, por último, intentar clasificar el alcance y los límites, las condiciones y las restricciones de la introspección – instrumento sin el cual se hace difícil acceder y manejar la metacognición - .

4.2. 2) El análisis del control puede hacerse en la línea que proponen los modelos de la acción dirigidas a metas, o, de una manera más específica, en la línea de los que hablan de un control ejecutivo o funcionamiento ejecutivo, o, por último, siguiendo las investigaciones sobre el autocontrol y la autorregulación que proceden de tradiciones diferentes.

4.3. 3) La autopoiesis resulta de la articulación entre el cierre y la apertura –que podría representarse, frente al círculo (cierre) y a la línea (apertura), a través de una espiral-. El término “autopoiesis” ha sido usado para caracterizar las propiedades autoconstructivas de los seres vivos. Uno de los subsistemas de los sistemas vivientes humanos que mayor capacidad autoconstructiva tiene es precisamente el subsistema cognitivo gracias a su mecanismo metacognitivo.

5. 1. Dimensiones.Los elementos básicos del sistema correspondiente a tres niveles:a) Representacional: la mente tiene una estructura cuyos elementos básicos son las representaciones; ha de especificar, pues, su naturaleza simbólica y/o conexionista, su formato proposicional y/o analógico, su nivel sintáctico y/o semántico, las características o modalidades de esas representaciones, así como la formación y alcance de la representación en tanto que reproducida de la realidad y en tanto que construida por el sujeto.

5.1. b)Procesual: la mente no sólo posee representaciones, sino que las procesa, transforma y opera con ellas, para lo que utiliza procedimientos que consumen tiempo y recursos; el modelo ha de especificar si el procesamiento es consciente y/o inconsciente, controlando y/o automático, secuencial (serial) y/o simultáneo (en paralelo).

5.1.1. c)Funcional: la mente cumple unas funciones y su funcionamiento depende de unas condiciones: el modelo ha de permitir la especificación de las causas, condiciones y razones de la actividad mental, tanto biológicas, como socioculturales, como personales y, de la misma forma, han de definirse las intenciones, los objetivos, metas o fines de dicha actividad, así como las relaciones entre el pasado y el futuro, entre lo dado y lo nuevo, entre lo percibido pasivamente y lo construido activamente.

5.1.1.1. problemas básicos

5.1.1.1.1. a)La dualidad: la estructura Representacional es intrínsecamente dual y la mente implica un esencial desdoblamiento de la realidad; el problema es el de la resolución de la diversidad en la unidad, el de ser capaz de réplica de la realidad y de contraponerse a ella, el de la ambigüedad versus la univocidad de la referencia, el de la asociatividad y la correspondencia y sobre todo, el de la intencionalidad.