EPISTEMOLOGIA DEL SUR

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EPISTEMOLOGIA DEL SUR por Mind Map: EPISTEMOLOGIA DEL SUR

1. PREMISAS

1.1. 1. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo.

1.1.1. la transformación progresista del mundo puede ocurrir por caminos no previstos por el pensamiento occidental

1.2. 2. La diversidad del mundo es infinita

1.2.1. Existen diferentes maneras de pensar, de sentir, diferentes relaciones entre seres humanos diferentes concepciones del tiempo, etc.

1.2.1.1. Sin embargo debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece invisible

1.3. 3. Buscar formas plurales de conocimiento.

1.3.1. La diversidad del mundo debe ser activada y transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general

2. Es

2.1. El reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimientos.

2.1.1. a partir de

2.1.1.1. Prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación

2.1.1.1.1. Causadas por

3. BUSCA

3.1. reflexionar sobre la realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente, posibilidad de reconstruir y formular alternativas del futuro.

3.1.1. a través de

3.1.1.1. 1. trabajo teórico-empírico sobre el presente

3.1.1.1.1. el presente como un pasado incompleto.

3.1.1.2. 2. trabajo teórico-empírico sobre el futuro

3.1.1.2.1. el presente incumplido

4. ECOLOGÍA DE LOS SABERES

4.1. Idea de diversidad epistemologica, es el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico.

4.1.1. Es renunciar a una epistemologia general

4.2. Aceptación de la diversidad sociocultural

4.2.1. los conocimientos interactuan

4.3. Todos los conocimientos tienen limites

4.3.1. Internos

4.3.1.1. Restricciones en las intervenciones del mundo real, expuestas en cada forma de conocimiento.

4.3.2. Externos

4.3.2.1. Reconocimiento de intervenciones alternativas posibilitadas por otras formas de conocimiento

4.4. No concibe los conocimientos en abstracción

4.4.1. Los concibe como practicas de saberes que permiten o impiden ciertas intervenciones en el mundo real.

4.4.1.1. Basada en la idea pragmática de que es necesario revalorizar las intervenciones concretas en la sociedad y en la naturaleza que los diferentes conocimientos pueden ofrecer

5. El Fin del Capitalismo sin fin

5.1. tiene dos extremos

5.1.1. los que tienen dificultad para imaginar un fin del capitalismo, la socialdemocracia.

5.1.2. los que tienen dificultad para imaginar cómo será el fin del capitalismo, en la que entra el “socialismo del Siglo XXI” y los procesos de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

5.2. Modus Vivendi

5.2.1. Permite minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista.

5.2.1.1. Los modos de vida adoptado ante la dificultad de IMAGINAR EL FIN DEL CAPITALISMO son la socialdemocracia, el Keynesianismo, el Estado de bienestar, el Estado desarrollista de los 70/XX, etc

6. El Fin del Colonialismo sin fin

6.1. Vertientes

6.1.1. El colonialismo se acabó con la independencia y que sólo interesa la lucha de clases

6.1.2. Las oligarquías gobernantes continuaron un colonialismo interno con implicaciones en la sociabilidad, la cultura, el espacio público y privado, las mentalidades y subjetividades.

7. Hacia una intervención Intercultural de los derechos Humanos

7.1. Los derechos no pueden concebirse como una modalidad de localismo globalizado o cosmopolitismo subalterno e insurgente

7.1.1. los derechos no son una globalización ni de arriba ni de abajo.

7.2. Condiciones para la una reconstrucción intercultural de derechos humanos

7.2.1. Desde la completud a la incompletud

7.2.1.1. Es el comienzo del desencanto de la cultura propia

7.2.1.1.1. El desencanto implica un entendimiento previo de la existencia y posible relevancia de otras culturas

7.2.2. De versiones culturales estrechas a versiones amplias

7.2.2.1. Las culturas comprenden rica variedad interna

7.2.2.1.1. Una concepción contextual de las diferencias culturales y religiosas, con el objetivo de proporcionarlas al servicio de coaliciones transculturales

7.2.3. De tiempos unilaterales a tiempos compartidos

7.2.3.1. Cada cultura comunidad o comunidades deben decidir cuando estan preparadas para el dialogo intercultural.

7.2.4. Desde la igualdad o diferencia a la igualdad o diferencia

7.2.4.1. Tenemos derechos a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y el derecho a ser diferentes cuando la igualdad pone en peligro nuestra identidad.

8. La perdida de los sustantivos críticos

8.1. Hablar de mis propios conceptos y hacer autocrítica de los otros

8.1.1. Es decir

8.1.1.1. Si la teoría convencional habla de democracia, nosotros hablamos de democracia participativa, radical, deliberativa; si la teoría convencional burguesa habla de desarrollo, nosotros hablamos del desarrollo democrático, sostenible, alternativo

9. La relación fantasmal entre teoría y practica

9.1. la teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero realmente quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos sociales totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica, esto es, las mujeres, los indígenas, los campesinos, los gays y lesbianas, los desempleados.

9.1.1. Así, se ha negado el proceso histórico a un conjunto de gente, de actores