
1. El método como requisito indispensable para la investigación
2. Estructura lógica del proceso de investigación cuantitativa
2.1. Teoría
2.1.1. Hipótesis
2.1.1.1. Observación , Recolección de datos
2.1.1.1.1. Análisis de datos
3. Fases y etapas de la investigación cuantitativa
3.1. Fase conceptual
3.1.1. Fase de planeación y diseño
3.1.1.1. Fase empírica
3.1.1.1.1. Fase analítica
4. Proceso de investigación
4.1. Fase conceptual
4.1.1. Fase de planeación y diseño
4.1.1.1. Fase empírica
4.1.1.1.1. Fase analítica
5. Proceso y Fases de la investigación cualitativa
5.1. Analítica
5.1.1. Informativa
5.1.1.1. Presentación y difusión de los resultados
5.1.2. Análisis de datos cualitativos
5.1.2.1. Disposición y transformación de datos
5.1.2.2. Obtención de resultados y verificación de conclusiones
5.2. Trabajo de campo
5.2.1. Acceso al campo
5.2.2. Recogida productiva de datos
5.3. Preparatoria
5.3.1. Etapa reflexiva
5.3.2. Etapa de diseño
6. Origen de la investigación
6.1. Surge por fuentes del problemas de
6.1.1. Experiencia
6.1.2. Literatura Científica
6.1.3. Teoría
6.1.4. Fuentes externas
7. Tema de investigación
7.1. Fuentes de ideas
7.2. Criterios para categorizar la idea de investigación
7.3. Validación de los temas
8. Proceso y selección del problema de investigación
8.1. Establecer fenómeno que necesita ser estudiado
8.1.1. Fuentes para lograr proposito
8.1.1.1. Experiencia
8.1.1.2. Literatura científica
8.1.1.3. Teoría
8.2. Seleccionar tema general a estudiar
8.3. Realizar la selección bibliográfica del tema
8.4. Limitar el problema
8.5. Realizar segunda revisión bibliográfica
8.6. Formular por escrito el tema seleccionado
8.7. Valorar cumplimiento de requisitos
9. Justificación de la investigación
9.1. Razones para realizar la investigación
9.2. Practica
9.3. Teoría
9.4. Metodológica
9.5. Delimitación
9.5.1. Conceptual
9.5.2. Espacial-Geográfica
9.5.3. Cronológica
9.5.4. Sociodemográfica
10. Antecedentes de la investigación
10.1. Seleccionar perspectiva del tema de investigación
10.2. No estudiar tema que no se haya estudiado muy a fondo
10.3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual de aborda la idea de la investigación
11. Formular objetivos de la investigación
11.1. Son el propósito o fines que se pretende lograr al realizar la investigación
11.1.1. General
11.1.1.1. Responde al titulo y al problema de investigación
11.1.2. Específicos
11.1.2.1. Conduce al objetivo general
12. Revisión de la literatura y fundamentación teórica
12.1. Revisión literaria
12.1.1. Ampliar conocimientos
12.1.2. Evitar fallas de planeación
12.1.3. Utilizar diseños adecuados
12.1.4. Seleccionar o modificar instrumentos
12.2. Según el origen de datos de las fuentes
12.2.1. Se clasifican
12.2.1.1. Fuente primaria
12.2.1.1.1. Experiencias
12.2.1.1.2. Investigaciones
12.2.1.1.3. Resultados
12.2.1.2. Fuente Secundaria
12.2.1.2.1. Experiencias
12.2.1.2.2. Teoría de otros autores
13. Antecedentes
13.1. Forma en que la investigación planteada se apoya en otras ya hechas en ese terreno
14. Como escribir revisión de la literatura
14.1. Organización de la revisión
14.2. Contenido de la revisión
14.3. Estilo de la revisión
15. Marco teórico
15.1. Amplia
15.2. Orienta
15.3. Integra
15.4. Teoría
15.4.1. Permite la construcción del objeto de estudio
15.4.2. Orientación de las categorías metodológicas del proyecto
15.4.3. Interpretación de la información
16. Hipótesis
16.1. Sirve como enlace entre la teoría y las situaciones del mundo real
16.1.1. Tipos de hipótesis
16.1.1.1. Hipótesis teóricas
16.1.1.2. Hipótesis empíricas
16.1.1.3. Hipótesis descriptiva
16.1.1.4. Hipótesis explicativa
16.1.1.5. Hipótesis sencilla
16.1.1.6. Hipótesis compleja
16.1.1.7. Hipótesis direccionales
16.1.1.8. Hipótesis no direccionales
16.1.1.9. Hipótesis estadísticas o nulas
16.1.1.10. Hipótesis inductivas y deductivas
16.1.1.11. Hipótesis generales
16.2. Características
16.2.1. Deben plantear relaciones entre dos o más variables
16.2.2. Deben ser de poder predictivo y explicativo
16.2.3. Justificables que no contraigan los hechos o teorías verificables
16.2.4. Claras permitir la misma interpretación a diferentes lectores
16.2.5. Se formulan en forma afirmativa
17. Diseño de investigación
17.1. Observación
17.2. Descripción
17.3. Explicación
17.4. Predicción
18. Investigación Cuantitativa
18.1. Investigación histórica
18.1.1. Somete los datos a critica interna y externa
18.2. Investigación descriptiva
18.2.1. Se interesa en describir
18.3. Investigación correlacional
18.3.1. Indica para establecer relaciones estadísticas entre características o fenómenos
18.4. Estudio de caso
18.4.1. Permite comprender a profundidad lo estudiado
18.5. Etapas de la investigación
18.5.1. Definir el problema
18.5.2. Revisar la literatura
18.5.3. Enunciar la hipótesis
18.5.4. Definir los supuestos en los que se basan las hipótesis
18.5.5. Determinar los procedimientos para
18.5.5.1. Seleccionar los sujetos o unidades de observación
18.5.5.2. Determinar cuales técnicas va utilizar en la recolección de datos
18.5.5.3. Probar si estas técnicas son confiables
18.5.6. Determinar el procedimiento para analizar los datos
18.5.7. Analizar e interpretar los resultados en términos claros
18.6. Investigación experimental
18.6.1. El investigador manipula el factor supuestamente causal
18.7. Investigación cuasi-experimental
18.7.1. Apropiado en situaciones naturales que no es posible el control experimental riguroso
19. Tipos de investigación cualitativa
19.1. La etnografía
19.2. La teoría fundamentada
19.3. La fenomenología
19.4. El método bibliográfico y la historia de vida
19.4.1. Biografía
19.4.2. Relatos de viajes
19.4.3. Autobiografía
19.4.4. Diario
19.4.5. Historias de vida
19.4.6. Relatos de vida paralelos
19.5. Estudio de casos
19.6. Análisis y contenido del discurso
19.7. Investigación acción participativa
20. Muestra estudios cuantitativo
20.1. Puede ser
20.1.1. Representativas
20.1.1.1. Homogéneas
20.1.1.2. Adecuadas
20.1.1.3. No viciadas
20.1.2. No representativas
20.1.2.1. No reflejan características de la población
20.2. Tipos de muestreo
20.2.1. Muestra aleatoria simple
20.2.2. Muestra sistemática
20.2.3. Muestra estratificada
20.2.4. Muestra por conglomerados
20.2.4.1. Muestra de sujetos voluntarios
20.2.4.2. Muestra por convivencia
20.2.4.3. Muestra de pacientes por cuotas
20.3. Muestra
20.3.1. Conjunto de objetos y sujetos procedentes de una población
21. Muestra estudios cualitativos
21.1. Muestreo por conveniencia
21.2. Muestreo de avalancha o bola de nieve
21.3. Muestreo teórico
22. Técnicas e instrumentos para la recolección de información
22.1. Cuantitativos
22.1.1. Entrevista estructurada
22.1.2. Investigación por encuesta
22.1.2.1. Tipos de encuesta
22.1.2.1.1. Descriptiva
22.1.2.1.2. Explicativa
22.1.2.1.3. Seccionales o transversales
22.1.2.1.4. Longitudinales
22.2. Cualitativos
22.2.1. Entrevista no estructura y entrevista dirigida
22.2.2. La entrevista en profundidad
22.2.3. Grupos focales
22.2.4. Observación simple
22.2.5. Historias de vida
22.2.6. Análisis de contenido
22.2.7. El método etnografico
22.2.8. La entrevista etnografica
22.2.9. La monografia
23. Control de calidad de datos
23.1. Requisitos de un instrumento de medición
23.1.1. La confiabilidad
23.1.2. La validez
23.2. Factores que afectan la confiabilidad y la validez de los datos
23.2.1. La improvisación
23.2.2. Utilización de instrumentos no validados en nuestro contexto
23.3. Fuentes de error del estudio
23.3.1. Error aleatorio
23.3.2. Error sistemático
23.3.3. Sesgos de información
23.3.4. Sesgos de selección
24. Procesamiento y análisis e interpretación de datos
24.1. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos
24.1.1. Estadística para el análisis de datos
24.1.2. Estadística descriptiva
24.1.3. Estadística inferencial
24.2. Procesamiento y análisis de datos cualitativos
24.2.1. Reducción y categorizacion de la información
24.2.2. Clasificar, sintetizar y comparar