Perspectiva molecular de la patogenia microbiana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Perspectiva molecular de la patogenia microbiana por Mind Map: Perspectiva molecular de la patogenia microbiana

1. Identificación y caracterización de los genes de virulencia

1.1. Actualmente el uso de herramientas de computación cada vez más sofisticadas y de secuencias geómicas completas ha dado lugar a predicciones del fenotipo y a la identificación de los genes de virulencia candidatos en la secuencia.

1.1.1. Sin embargo, sigue siendo imposiblemodificar genéticamente algunos microorganismospatogenos y muchos microorganismos comensales, o son resistentes al cultivo en los laboratorios.

1.1.1.1. Estrategias que se usan en la actualidad para identificar los genes asociados a la virulencia

1.1.1.1.1. El uso de elementos de inserción como elementos de inserción como elementos inductores de mutación para la generación de cepas mutantes isogenicos

1.1.1.1.2. Estrategia fundamentada en la regulación de dichos genes por parte de las transiciones entre los ambientes externo e interno del huésped por un lado y las células por otros.

2. subversion de los proscesos celulares y las defensas inmunitarias del huésped

2.1. los patógenos tiene grados en que debilitan los procesos celulares del huésped en su propio provecho.

2.1.1. potencia de la internalizacion del patógeno

2.1.2. inhibición de la actividad antimicrobiana de la célula huésped

2.1.3. alteración de las respuestas inflamatorias

2.1.4. potenciación de la multiplicación del patógeno

2.1.5. muerte de las células huésped

2.1.6. potenciación de adherencia

2.2. sistemas especialidades de secreción

2.2.1. estan codificados por bloques de genes que generalmente se localizan en el interior de islas de patigenisidad

2.2.1.1. Bacterias

2.2.1.1.1. via de secrezione tipo lll y Vl (dependientes de contacto) y tipo lV

2.2.1.2. el tipo lll comparte caracterizticas estructurales y funcionales que sugieren existencia de aparato flagelar bacteriana

3. diversidad de las relaciones entre los seres humanos y los microorganismos

3.1. Relaciones de comensalismo y relaciones de mutualismo

3.1.1. la co-evolucion, co-adaptacion y la co- dependencia son características de las relaciones que mantenemos con nuestra flora microbiana nativa. la microbiota como fuente de absorción de nutrientes, energía entre otros.

3.1.1.1. infección: establecimiento de un microorganismo en el interior o exterior del huepsed, puede ser de corto o largo plazo

3.1.1.2. enfermedad infecciosa: cuando la interacción de un huésped con un microorganismo causa alteraciones en el primero y manifiesta signos o síntomas clínicos.

3.1.1.3. Virulencia: parece una medida de capacidad para causar una enfermedad sintomática

3.1.1.4. factor de virulencia: propiedad que permite al microorganismo establecerse y replicarse en el exterior o en el interior del huésped ( formación de colonias )

4. Regulación de la patogenicidad bacteriana

4.1. Si un organismo posee productos genéticos especializados respecto a su virulencia puede ser capaz de utilizarlos siempre que sea necesario, pero no va a malgastar su energía metabólica en producirlos sin un objetivo concreto ni va a ponerlos en riesgo antes de haber detectado y neutralizado las defensas del huésped.

4.1.1. El microorganismo es una célula relativamente simple, aunque posee los mecanismos necesarios para detectar simultáneamente los cambios de temperatura, las condiciones iónicas, la concentración de oxígeno, el pH y las concentraciones de calcio, hierro y otros metales, en lo que podrían ser señales de carácter sutil, pero que son esenciales para la activación precisa de los determinantes de la virulencia

5. Atributos de los patógenos microbianos

5.1. Además, muchos patógenos, como Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum, Chlamydia trachomatis y Salmonella typhi, tienen capacidad para causar una infección persistente (generalmente asintomática) en el huésped humano y han desarrollado también una capacidad extraordinaria para sobrevivir a nuestras defensas inmunitarias tanto innatas como adaptativas o, en general, para competir bien frente a unas condiciones por lo demás hostiles del huésped

5.2. 1) introducirse en el huésped humano; 2) establecerse (que incluye la competición satisfactoria con los microorganismos indígenas) 3) conseguir nutrientes 4) evitar o sortear las defensas innatas del huésped y su potente sistema inmunitario 5) por encima de todo, replicarse 6) diseminarse, si fuera necesario hacia su localización más apropiada 7) finalmente, ser transmitido a un nuevo huésped susceptible.

5.3. 1) la detección y la identificación de los patógenos sigue siendo subóptima debido en parte a la dependencia que existe todavía respecto a los métodos de cultivo, lo que hace que no sea posible detectar ciertos patógenos nuevos 32 ; 2) algunos patógenos potenciales pueden no haber tenido todavía el contacto adecuado con el ser humano como para ser reconocidos 33 ; 3) es posible que los conceptos dominantes respecto a la etiología de las enfermedades causadas por microorganismos

5.4. La estrategia que utilizan los patógenos para su multiplicación en la superficie o el interior del huésped (es decir, su capacidad para superar las barreras del huésped) define con frecuencia una serie de diferencias fundamentales entre los patógenos que causan a menudo sintomatología aguda de enfermedad y los que no lo hacen

6. Genómica y evolución de la patogenicidad:

6.1. primera secuencia genómica completa de un microorganismo extracelular

6.1.1. H. influenzae

6.2. Representantes no patógenos

6.2.1. carecen relativamente de las secuencias genéticas funcionales que codifican el rasgo o los rasgos de la patogenicidad.

6.2.2. adhesina

6.2.2.1. toxina de resistencia sérico permite que un microorganismo previamente no patógeno podría causar enfermedad en un huésped que anteriormente no era susceptible.

6.3. representantes patógenos

6.4. Patógenos obligados

6.4.1. a medida que las bacterias pasan de ser microorganismos extracelulares con múltiples hábitats

6.4.1.1. disminución en el tamaño de su genoma o que acumulan genes inactivos y/o defectuosos (seudogenes)

6.4.1.1.1. Ejemplo

6.5. Isla de Patogenicidad

6.5.1. Genes que codifican sistemas de secreción especializados, moléculas efectoras segregadas, adhesinas y proteínas reguladoras.

6.5.1.1. Ejemplo

6.5.1.1.1. S. typhimurium

6.5.1.1.2. Yersinia pestis

7. Naturaleza clonal de los patógenos bacterianos

7.1. Algunos patógenos son más patogénicos que otros o tienen más éxito que los demás.

7.1.1. SECUENCIA GENÉTICA

7.1.1.1. Del ARN

7.1.1.1.1. Subunidades ribosómicas pequeñas y grandes

7.1.1.2. Ofrecen una resolución limitada para diferenciar las distintas cepas y función del microorganismo

7.1.1.2.1. POR EJEMPLO:

7.2. La mayor parte de las poblaciones naturales de los microorganismos está constituida por diversos linajes clonales bien definidos

7.2.1. estructura de población clonal

7.2.1.1. Las especies bacterianas han seguido siendo entidades taxonómicas bien definidas y diferenciadas entre sí

7.2.1.1.1. la mayor parte de las enfermedades graves podría ser debida a tan sólo unos pocos de los muchos clones existentes

8. Subversión de los procesos celulares y de las defensas inmunitarias del huésped

8.1. Los patógenos se pueden diferenciar de los microorganismos comensales típicos por el grado en el que debilitan los procesos celulares del huésped en su propio provecho

8.1.1. posibles resultados contra la diferenciación de microorganismos

8.1.1.1. la alteración de las respuestas inflamatorias, la potenciación de la multiplicación del patógeno

8.1.1.2. La potenciación de la adherencia o la internalización del patógeno

8.1.1.3. la inhibición de la actividad antimicrobiana de la célula huésped,

8.1.1.4. la muerte de la célula huésped son posibles resultados

9. Microbiología molecular a la cabecera del paciente: detección, descubrimiento y perfil genómico de los patógenos

9.1. A medida que se descubren los mecanismos de la patogenia microbiana, de la adquisición de la virulencia y de la resistencia a los medicamentos, la detección de los patógenos, la identificación de las cepas y el descubrimiento de los patógenos cobran una importancia cada vez mayor en la práctica de la medicina clínica de las enfermedades infecciosas

9.1.1. La epidemiología de las enfermedades infecciosas está fundamentada en una definición precisa del problema clínico a estudiar y, además, en la identificación detallada del agente etiológico.

9.1.2. Las técnicas de amplificación de los ácidos nucleicos han tenido un impacto de gran resonancia en el estudio de la patogenia microbiana y en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.

9.1.2.1. Los métodos utilizados en la actualidad para la identificación de los patógenos microbianos están muy fundamentados en el cultivo o la propagación de los microorganismos en el laboratorio

9.1.2.1.1. Los avances conceptuales que han tenido lugar en nuestros conocimientos relativos a la virulencia microbiana, los desarrollos de carácter revolucionario que han experimentado nuestros métodos técnicos y las dificultades emergentes relacionadas con un cambio constante del ambiente que nos rodea sugieren diversos escenarios y objetivos futuros.