Crisis, negociación y resolución de conflictos

Mapa mental Sofía Medina

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Crisis, negociación y resolución de conflictos por Mind Map: Crisis, negociación y resolución de conflictos

1. CONFLICTO

1.1. Por el simple hecho de vivir tenemos conflictos con los demás.

1.1.1. ¿POR QUÉ?

1.1.1.1. Produce acuerdos insensatos. Es ineficiente. Pone en peligro las relaciones personales.

1.1.1.2. La mejor manera de negociar es tomar una posición basada en principios.

1.1.2. La resolución de conflictos antes de que existan hacen parte de un proceso acumulativo de aprendizaje.

1.2. Muchos nos suministran bienestar, mientras que otros todo lo contrario, para ello es inevitable aprender a vivir con ellos.

1.3. El éxito de los seres humanos ha dependido de la capacidad de socializar esas «discrepancias» y el hecho de transformarlas en energías creativas.

1.3.1. ESTRATEGIAS UTILIZADAS

1.3.1.1. Contender: tratar de imponer la solución preferida de la otra parte

1.3.1.2. Ceder: bajar las propias aspiraciones y conformarse con menos de lo que a uno le hubiera gustado.

1.3.1.3. Resolución de problemas: buscar una alternativa que satisfaga las aspiraciones de ambas partes.

1.3.1.4. Evitar: por inacción: no hacer nada sobre el conflicto y retirada: abandonando el conflicto

1.4. Se vuelve una ventaja porque nos enseña a cooperar con otros y se convierte en el medio para instruir y comunicar.

1.4.1. NEGOCIACIÓN

1.4.1.1. Proceso donde dos o más partes construyen un acuerdo.

1.4.1.1.1. No negociar en base a las posiciones

1.4.1.2. Elementos básicos

1.4.1.2.1. SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA

1.4.1.2.2. CONCÉNTRESE EN LOS INTERESES NO EN LAS POSICIONES

1.4.1.2.3. INVENTE OPCIONES DE MUTUO BENEFICIO

1.4.1.2.4. INSISTA EN QUE LOS CRITERIOS SEAN OBJETIVOS

2. PODER

2.1. Medio a través del cual los conflictos de intereses son decididos en última petición.

2.2. Puede ser algo que uno posee o una influencia sobre algo o alguien.

2.2.1. FUENTES DE PODER -Autoridad formal -Control de recursos escasos -El uso de la estructura, reglas y reglamentos de la organización -Control de los procesos de decisión -Control del conocimiento y la información -Control de jurisdicciones -Capacidad para hacer frente a la incertidumbre -Control de la tecnología -Alianzas interpersonales, redes y control de la «organización informal» -Control de las contraorganizaciones -Simbolismo y dirección del pensamiento -Sexo y dirección de las relaciones de sexos -Factores estructurales que definen el escenario de acción -El poder que se tiene ya

2.3. No siempre es equilibrado, ya que existen desacuerdos en los medios disponibles por cada una de las partes para incurrir a la obtención de sus objetivos.

2.4. Se entiende como la idoneidad de decisión y control, lo cual puede ser utilizado en algunas ocasiones como un instrumento pacífico o en otras, violento.

3. VIOLENCIA

3.1. Condición humana que hace que a partir de un determinado momento frente, a las propuestas pacíficas, surjan inclinaciones destructivas.

3.2. Frente a algunos conflictos, en vez de elegir por una gestión generosa, se escogen medios egoístas.

3.3. Se fundamenta en la misma línea inicial de la paz, en las circunstancias conflictivas, pero prefiere las regulaciones violentas.

3.4. Es un ejercicio de poder, sean o no visibles sus efectos.

3.5. El uso de una fuerza que aspira ser la solución que excluya a todas las demás y quiere obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente.

3.5.1. VIOLENCIA DIRECTA Tiene por objetivo inmovilizar a la gente, herirla o matarla.

3.5.2. VIOLENCIA ESTRUCTURAL Es una forma indirecta de violencia, que está anclada en las estructuras sociales.

3.5.3. VIOLENCIA CULTURAL Los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia señalados anteriormente.

3.5.4. VIOLENCIA PSÍQUICA Atenta al alma humana y persigue reducir la capacidad mental.

4. PAZ

4.1. Referencia deseosa a la que se desea llegar.

4.2. Tiene que ver con el hallazgo de los mecanismos de dominación, con la revuelta de quienes se les ha arrebatado el derecho a tomar decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio, que están sobreentendidos en el traslado de una cultura de violencia a una cultura de paz.

4.2.1. Ho’oponopono

4.2.1.1. Proceso utilizado por familias hawaianas para restaurar relaciones familiares armoniosas a través de la oración, discusión, disculpa y perdón. *Tiene una visión del mundo que descansa firmemente sobre una base espiritual.

4.2.1.1.1. La discusión es guiada por un líder, el Haku, el más anciano de la familia.

4.2.1.2. PROCESO EN CUATRO FASES

4.2.1.2.1. 1 APERTURA: oración inicial y declaración del problema 2 DISCUSIÓN: compartir sentimientos de manera tranquila y escuchar a los demás 3 RESOLUCIÓN: intercambio de la confesión, perdón y liberación 4 CIERRE: resumen de lo sucedido y dar las gracias espirituales por la participación

4.2.2. Justicia restaurativa

4.2.2.1. Reconocer que la conducta punible causa daños a las personas y las comunidades e insta a que la justicia los repare y se les permita participar activamente en el proceso de su solución.

4.2.2.1.1. Resultado Restaurativo: proceso cuyo contenido sea la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad, encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes en conflicto y a lograr la reintegración de las víctimas y el delincuente.

4.2.2.2. DERECHOS

4.2.2.2.1. A LA VERDAD: Al Estado le corresponde el deber de recordar; los crímenes, las graves violaciones a los derechos humanos, resultan impunes cuando no han sido objeto de revisión.

4.2.2.2.2. A LA JUSTICIA: Impone al Estado la obligación de investigar las violaciones, la de perseguir a sus autores y la de asegurar su sanción, en orden a la prevención. Procurar la reeducación del criminal y la repersonalización de las víctimas.

4.2.2.2.3. A LA REPARACIÓN: Tiene un efecto resocializador, pues obliga al autor a enfrentarse con las consecuencias de su hecho y a aprender a conocer los intereses legítimos de la víctima.

4.2.3. Palabreros Wayúu

4.2.3.1. Solucionan sus problemas mediante la verdad como forma de reparar y reconciliar. Cuando sucede una disputa se solicita al putchipu, quien media entre las dos partes cuando se debe pagar a la familia ofendida, y si se afirma la palabra putchikalu se entabla el dialogo.

4.2.3.1.1. El palabrero es invitado por una familia para mandar la palabra a otra familia por causa de una agresión. La condición necesaria es que los hechos que se transmitan sean ciertos y exista el respeto de la palabra, puesto que con ella se involucra todo el clan.

4.2.4. Satyagraha

4.2.4.1. Resistencia activa de un pueblo que no teme a la acción violenta, pero que opta por la no violencia y la lucha por el dominio de la verdad.

4.2.4.1.1. El Satyagrahi encara al oponente y devuelve la acción indebida pero sin causar daño, conoce las opiniones contrarias de sus adversarios y confiesa su respeto por ellos.

4.2.4.2. Gandhi luchó por la no violencia, es decir la Ahimsa, la mínima perturbación posible respecto a todo.

4.2.4.3. En las campañas, la resistencia civil bien organizada puede causar problemas a un enemigo, movilizando a la opinión pública en la exhibición en el momento oportuno de un sufrimiento aceptado y de una caballerosa generosidad.

4.2.5. No violencia

4.2.5.1. Martin Luther King fue un activista al frente del movimiento por los derechos civiles afro en los Estados Unidos.

4.2.5.1.1. Buscaba la igualdad de derechos en ley y práctica, derecho al voto, educación, salud y oportunidades, acceso al seguro social y el fin de la segregación racial.

4.2.5.1.2. Incorporó a sus prácticas la no colaboración de Gandhi, pues un individuo que quebranta una ley que según su conciencia es injusta y voluntariamente acepta el castigo yendo a la cárcel para hacer consciente a la comunidad de la injusticia de esa ley, está expresando el más profundo respeto a la ley.

4.2.5.2. Es la resistencia activa sin violencia en contra de la injusticia, busca generar un entendimiento y derrotar la injusticia, no las personas, sostiene que el sufrimiento puede educar y transformar y elige el amor en lugar del odio

4.2.6. Ubuntu

4.2.6.1. Es la capacidad, dentro de la cultura africana, de expresar la compasión, la reciprocidad, la dignidad, la armonía y la humanidad por el interés de construir y mantener una comunidad con justicia y una mutua preocupación.

4.2.6.1.1. Un ubuntu es abierto y está disponible para los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas, torturadas u oprimidas.

4.2.6.2. Su filosofía proviene de la comprensión de que la vida de cada uno está profundamente ligada a la del otro y de la ELECCIÓN de utilizar el PODER personal para comprometerse con el bien común, por oposición a la creación del bien individual aislado.

4.3. Condición para que los conflictos puedan ser innovados creativamente y de forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de evolucionar los conflictos en cooperación, de forma positiva, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo.