PROCESOS COGNOSCITIVOS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PROCESOS COGNOSCITIVOS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PROCESOS COGNOSCITIVOS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN por Mind Map: PROCESOS COGNOSCITIVOS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. EN LO SOCIOCULTURAL

1.1. El humano es predominantemente social, es importante comprender las emociones propias y aquellas de los otros; y una buena parte del cerebro está dedicada a ese fin. Las emociones básicas, como la felicidad o el miedo difieren de las emociones llamadas morales (por ejemplo, la vergüenza, la culpabilidad o el orgullo) que surgen durante las interacciones sociales, cuando se establece explícita o implícitamente un comportamiento normativo o ideal.

1.2. El desarrollo emocional y el desarrollo social están estrechamente ligados. Otro componente clave del desarrollo afectivo, la regulación emocional, es igualmente crucial para la socialización. Durante las actividades sociales (por ejemplo, en la escuela), a menudo es necesario controlar las reacciones emocionales, sean éstas positivas (por ejemplo, el entusiasmo) o negativas (por ejemplo, la frustración), para adaptarse a las normas sociales y alcanzar los objetivos.

1.3. En consecuencia, el desarrollo del control ejecutivo es fundamental para la regulación emocional.

2. FUNCIONES EJECUTIVAS

2.1. Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

2.2. En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones ejecutivas?

2.2.1. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

2.3. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las Funciones Ejecutivas?

2.3.1. Así, los estudios, proporcionan evidencias que apoyan las múltiples facetas de la naturaleza de las Funciones ejecutivas; también, nos muestran que diferentes componentes de las Funciones ejecutivas están relacionados con diferentes partes de la corteza prefrontal, por ejemplo: (i) la habilidad para mantener la información en la memoria de trabajo ha sido relacionada con la zona lateral de la corteza prefrontal (Narayanan, Prabhakaran, Bunge, Christoff, Fine y Gabrieli, 2005); (ii) la flexibilidad ha sido relacionado con la zona medial de la corteza prefrontal (Crone, Wendelken, Donohue y Bunge, 2005); (iii) finalmente, la habilidad de inhibición de respuestas ha sido relacionada con la corteza orbitofrontal (Aron, Robbins y Poldrack, 2004) y con otras estructuras -evitando una postura localizacionista- (Krämera, Solbakkb, Funderudb, Lovstadc, Endestad y Knight, 2013).

2.4. DETERIORO FUNCIONES EJECUTIVAS

2.4.1. Debido a que el deterioro de la función ejecutiva implica afectación de la forma en que organizamos y regulamos diferentes tipos de información, la manifestación de ese daño en nuestra conducta puede ser muy diverso. Una persona con deterioro ejecutivo puede mostrar:

2.4.1.1. Incapacidad para organizarse en el día a día

2.4.1.2. La persona puede quedarse “congelada” sin saber cuál es el próximo paso que debe dar

2.4.1.3. Conductas socialmente inapropiadas debido a la desinhibición

2.4.1.4. Dificultad para generar y comprender conceptos abstractos

2.4.1.5. Problemas para aprender de la experiencia

2.4.1.6. Dificultades con el lenguaje. Pueden hablar de forma desorganizada

2.4.1.7. Poca empatía, dificultad para ponerse en el lugar del otro

2.4.1.8. Incapacidad para tomar decisiones o, por el contrario, toma decisiones de forma impulsiva y con poco juicio.

2.5. AVANCES CIENTIFICOS

2.5.1. Estudios recientes de neuroimagen funcional han dado apoyo a una estructura fraccionada de las funciones ejecutivas, mos- trando la existencia de activaciones compartidas de regiones frontales laterales en respuesta a distintas tareas ejecutivas, pero también activaciones específicas de regiones selectivas en dis- tintos paradigmas de actualización (corteza frontopolar), inhibi- ción (giro frontal inferior, cingulado anterior y núcleo subtalá- mico) o cambio (corteza orbitofrontal lateral, prefrontal dorsolateral, corteza parietal e ínsula) (Collette et al., 2005, 2006; Cools et al., 2002; Simmonds et al., 2008; Wager et al., 2003, 2005).

3. METACOGNICION

3.1. Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.

3.1.1. Materials

3.1.2. Personnel

3.1.3. Services

3.1.4. Duration

3.2. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a la Metacognición?

3.2.1. Autores como Weinert (1987) sostienen que la metacognición en su sentido más general (cognición sobre la cognición) es un término de segundo orden que resulta conceptualmente claro; no obstante, una vez que se realiza su aplicación a campos específicos, pierde su unicidad y nitidez. Jacobs y Paris (1987) señalan, a su vez, que existen aspectos de la metacognición sobre los cuales no existe un acuerdo y las posturas de los diferentes investigadores resultan irreconciliables. Así, algunos como Flavel (1979) parecen indicar la presencia de ciertos factores afectivos involucrados en el constructo (especialmente a partir de la noción de "experiencia metacognitiva"); mientras, otros ¬como Brown (1985)¬ parecen considerarlo sólo como un ítem cognitivo. Otra de las grandes disputas está referida a qué nivel de conciencia es posible referir lo metacognitivo. La discusión se centra en si sólo aquellos conocimientos y acciones deliberadas por parte del sujeto van a ser consideradas o si debe atenderse a fenómenos de naturaleza también tácita y automática.

3.3. ¿Cuáles son los componentes de la Metacognición?

3.3.1. • Planificación. Se refiere a la elaboración de un plan estratégico antes de comenzar la tarea. Lo que implica organizar los recursos y estrategias a utilizar, teniendo en cuenta los objetivos finales perseguidos. • Supervisión. Consiste en la revisión y ajuste de las acciones durante el desempeño de la tarea, para así lograr un progresivo acercamiento hacia las metas. Esto supone un doble proceso interactivo: un razonamiento «abajo-arriba», detección de los errores; y un razonamiento «arriba-abajo», corregir los errores. • Evaluación. Es la valoración de los resultados finales después de la realización de la tarea en relación a los objetivos previos. A fin de considerar correcciones y cambios de estrategia en futuras tareas.

3.4. ¿Cuáles son las dimensiones de la Metacognición?

3.4.1. DIMENSIÓN DE REFLEXIÓN: Es la que el sujeto reconoce y evalúa sus propias estructuras cognitivas, posibilidades mitológicas, procesos, habilidades y desventajas. DIMENSIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Es durante el cual el individuo que ya consciente de su estado procede a conjugar esos componentes cognitivos diagnósticos con el fin de formular estrategias para dar solución a sus tareas. DIMENSIÓN DE EVALUACIÓN: Es atreves de la cual el sujeto valora la implementación de sus estrategias y el grado en el que está logrando la meta cognitiva

3.5. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos?

3.5.1. Etimológicamente la palabra metacognición, tene- mos que meta, proviene del prefijo griego que significa “más allá” y cog- nición del latín cognoscere que significa “conocer”.

3.5.2. La metacognición, en general se entiende como “pensar sobre el pensamiento” (Cheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84).

3.5.3. Según Alfredo Amestoy (2010) el pensar es razonar, procesar, rete- ner información, regular impulsos sobre el pensamiento; es decir, sobre sí mismo

4. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se encargan de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo. Generalmente se trata de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo mental mayor para llevarlos a cabo.

4.1. PENSAMIENTO

4.1.1. Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los problemas de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y heterogeneidad.

4.2. LENGUAJE

4.2.1. Es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y comprender distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con un gran número de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las demás personas.

4.3. INTELIGENCIA

4.3.1. Es la capacidad de entender elaborar asimilar, elaborar la información y utilizarla para resolver problemas .el diccionario de la lengua española define la inteligencia entre otras aceptaciones como la capacidad de entender y comprender .

5. DETERIORO FUNCIONES COGNITIVAS

5.1. La perdida de capacidades cognitivas obedece al proceso normal de envejecimiento. La manera en que se envejece y cómo se vive este proceso, así como la salud y la capacidad funcional que se tienen, dependen tanto de la estructura genética como del ambiente que nos ha rodeado durante toda nuestra vida.

5.2. Además existen otros factores que pueden alterar las capacidades cognitivas tales como Enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, discapacidades intelectuales o enfermedades mentales. También el consumo de sustancias estupefacientes, alcoholismo, traumas severos físicos o mentales, pueden afectar de manera aguda o crónica la actividad cerebral.