CONDUCTISMO RADICAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONDUCTISMO RADICAL por Mind Map: CONDUCTISMO RADICAL

1. El conductismo radical, postulado por B. F. Skinner y adoptado por otros psicólogos, como Ferster, Sidman, Schoenfeld, Catania, Hineline, Jack Michael, etc., surgió en el área de la Psicología como una propuesta filosófica derivada del conductismo y como un proyecto de investigación en oposición al conductismo metodológico de orientación positivista.

1.1. El conductismo radical es el campo filosófico del análisis experimental del comportamiento.

2. Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas:

2.1. El Modelo

2.1.1. Que realiza una conducta determinada.

2.2. El Sujeto

2.2.1. Que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje.

3. Aprendizaje Social

3.1. La teoría del aprendizaje social es hoy en día una de las teorías más influyentes en el ámbito del aprendizaje y del desarrollo. Derivada de los trabajos del psicólogo Albert Bandura, el aprendizaje social, añade el componente social al proceso de aprendizaje: las personas pueden aprender observando, imitando y tomando como modelo la nueva información y los comportamientos procedentes de otras personas.

3.2. Los cuatro pasos del aprendizaje social:

3.2.1. LA REPRODUCCIÓN

3.2.1.1. Consiste en la habilidad de recrear el modelo observado anteriormente

3.2.2. LA RECREACIÓN

3.2.2.1. La definimos como la capacidad de almacenar la información adquirida durante el aprendizaje

3.2.3. LA ATENCIÓN

3.2.3.1. Si se desea aprender por observación es esencial prestar atención. Cualquier elemento que distraiga esta atención repercutirá negativamente en el proceso de aprendizaje.

3.2.4. LA MOTIVACIÓN

3.2.4.1. Para tener éxito en la reproducción del modelo es esencial poner todo nuestro énfasis y empeño con la consecución de nuestro objetivo.

4. La AUTORREGULACIÓN

4.1. Bandura sugiere tres pasos:

4.1.1. La Auto-observación

4.1.1.1. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y tomamos pistas de ello.

4.1.2. Juicio

4.1.2.1. Comparar lo que se ve con un estándar. Por ejemplo, puede comparar sus propios actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O puede crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O puede competir con otros, o con usted mismo.

4.1.3. Auto-respuesta

4.1.3.1. Si ha salido bien en la comparación con su estándar, se dará respuestas de recompensa a sí mismo. Si no sale bien parado, se dará auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirse algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

4.2. Note que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el autocastigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo autocastigo:

4.2.1. Compensación: Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.

4.2.2. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.

4.2.3. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

5. Tres motivos del aprendizaje social

5.1. Castigo o refuerzo pasado.

5.1.1. Como el conductismo tradicional o clásico.

5.2. Castigo o refuerzo promedio

5.2.1. Incentivos que podamos imaginar.

5.3. Castigo o refuerzo vicario

5.3.1. La posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

5.4. Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje