Ausubel

Trabajo Final Integrador Teorías del AprendizajeSeligrat, Pintos, Gauto, Leiva

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ausubel por Mind Map: Ausubel

1. Jerome Bruner

1.1. El conocimiento verdaderamente adquirido es aquel que se re-descubre.

1.2. El aprendizaje es un proceso activo de asociación, construcción y representación.

1.2.1. La estructura previa del alumno

1.2.2. Tres modos básicos mediante los cuales las personas representan la realidad

1.2.2.1. Enactivo

1.2.2.1.1. Mediante una relación directa con el objeto.

1.2.2.2. Icónico

1.2.2.2.1. Utiliza imágenes y esquemas para relacionar.

1.2.2.3. Simbólico

1.2.2.3.1. Representa mediante símbolos arbitrarios.

1.3. Etapa de revolución cultural

1.3.1. La educación debe responder a los retos y desafíos que plantean las necesidades sociales.

1.3.1.1. El profesor debe guiar los procesos de enseñanza aprendizaje adecuando su grado de ayuda al nivel de competencia que recibe del aprendiz.

1.3.1.2. Mediante las narraciones construimos y compartimos significados para entender el mundo y buscar un sitio en él.

1.3.1.3. Los procesos de enseñanza aprendizaje deben desarrollarse en practicas cooperativas de trabajo en grupo.

2. Vygotsky

2.1. Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de escritura, los números el arte

2.1.1. Las funciones mentales

2.1.1.1. Superiores

2.1.1.1.1. Se adquieren y desarrollan a través de la interacción social.

2.1.1.2. Inferiores

2.1.1.2.1. Son con las que nacemos, son las funciones naturales y que están determinadas genéticamente.

2.1.2. Las habilidades psicológicas

2.1.2.1. Ámbito social

2.1.2.1.1. Interpsicologiacas

2.1.2.2. Ámbito individual

2.1.2.2.1. Intrapsicológicas

2.1.3. La zona de desarrollo próxima

2.1.3.1. Define aquellas conductas que todavía no maduran que se hallan en proceso de maduración.

2.1.3.1.1. la zona de desarrollo proximal es la brecha entre lo que el niño puede hacer y lo que puede hacer con ayuda.

2.1.4. Las herramientas de pensamiento

2.1.4.1. El desarrollo de pensamiento en función de los cambios cualitativos de los procesos de pensamiento.

2.1.4.1.1. Herramientas técnicas sirven para modificar objetos y dominar el ambiente.

2.1.4.1.2. Herramientas Psicologicas para organizar y controlar el pensamiento y la conducta.

2.1.5. Lenguaje y desarrollo

2.1.5.1. Desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del lenguaje y distingue tres etapas.

2.1.5.1.1. El habla social

2.1.5.1.2. El habla egocéntrica.

2.1.5.1.3. El habla interna

3. Piaget

3.1. organización de los esquemas mentales

3.1.1. Los esquemas del conocimiento se reorganizan.

3.1.1.1. Los esquemas del conocimiento se integran.

3.1.2. Se crean sistemas más adaptables al ambiente.

3.1.2.1. La nueva información es moldeada de manera que encaje en las estructuras previas.

3.2. Se crean sistemas más complejos.

3.3. Adapatación

3.3.1. asimilación

3.3.2. acomodación

3.3.2.1. Existe una secuencia invariable en el desarrollo

3.3.2.1.1. etapas del desarrollo

3.3.2.2. Se modifican los esquemas mentales buscando nuevamente lograr un estado de equilibrio.

4. Estructura cognitiva

4.1. IDEAS

4.2. CONCEPTOS

4.3. ORGANIZACIÓN

4.4. EXPERIENCIA

4.5. CONOCIMIENTOS PREVIOS

4.6. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

4.6.1. CONTENIDOS RELACIONADOS

4.6.1.1. NO ARBITRARIOS

4.6.1.2. SUSTANCIALES

4.6.1.3. SUBSUNSOR O CONCEPTO RELEVANTE

4.6.1.3.1. ANCLAJE

4.6.2. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LA ESTRUCTURA COGNITIVA

4.7. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

4.7.1. REORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.7.2. REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.8. APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN

4.8.1. INTERNALIZACIÓN DE LA TAREA

4.8.2. INCORPORACIÓN DEL MATERIAL

4.8.3. REPRODUCCIÓN DE DE LA INFORMACIÓN O MATERIAL

4.8.4. RECUPERACIÓN POSTERIOR DE LA INFORMACIÓN O MATERIAL

5. Teorías de aprendizaje

5.1. Conexionistas

5.1.1. Pávlov

5.1.1.1. teoría del reflejo condicionado o respuesta a un estímulo, a todo estímulo le corresponde una reacción.

5.1.2. Watson

5.1.2.1. Requiere del maestro una planificación detallada de la conducta deseada y de los posibles estímulos para suscitarla.

5.1.3. skiner

5.1.3.1. el tipo de aprendizaje es por ensayo y error, el comportamiento que va seguido del éxito tiende a repetirse, mientras que la conducta que no es premiada tiende a extinguirse.

5.2. No conexionistas

5.2.1. Gestalt

5.2.1.1. El todo es más que la suma de las partes

5.2.1.1.1. La experiencia es valorada tanto en su aspecto positivo como en su aspecto negativo porque plantea el aprendizaje como una estructura

6. Neurociencias

6.1. Plano biológico

6.1.1. Neurociencia educacional

6.1.1.1. Conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso para entender sus funciones

6.1.1.2. Investiga las bases biológicas de los procesos de enseñanza .aprendizaje.

6.1.1.2.1. Aportar nuevos conocimientos para mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje.

6.2. Pensamiento crítico

6.2.1. Es un modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema por el cuál la persona mejora sus estructuras de pensamiento, al adquirir estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares.

6.2.1.1. Formular problemas y preguntas con claridad

6.2.1.2. Acumular y evaluar información relevante.

6.2.1.3. Llegar a conclusiones o soluciones.

6.2.1.4. Pensar con una menta abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento.

6.2.1.5. Comunicar soluciones a problemas complejos.

6.3. Motivación

6.3.1. En el aprendizaje depende principalmente de:

6.3.1.1. Expectativas de logro

6.3.1.2. Intensidad de su motivación.

6.3.1.3. La recompensa que espera obtener.

6.3.2. Extrinseca

6.3.2.1. La concepción que tiene el sujeto sobre las causas que influyen en su desempeño.

6.3.3. Intrínseca

6.3.3.1. Que los resultados que se obtienen de sus tareas dependen específicamente de su empeño, esfuerzo y a la clase de actividad con que esta más a gusto.

6.4. virtud

6.4.1. Es la repetición de un hábito operativo

6.4.1.1. Educación en amistad

6.4.1.2. Educación en audacia.

6.4.1.3. Educación en comprensión

6.4.1.4. Educación en flexibilidad.

6.4.1.5. Educación en generosidad.

6.4.1.6. Educación en humildad.

6.4.1.7. Educación en Justicia.

6.4.1.8. Educación en laboriosidad.

6.4.1.9. Educación en lealtad.

6.4.1.10. Educación de la obediencia.

6.4.1.11. Educación del optimismo.

6.4.1.12. Educación del orden.

6.4.1.13. Educación del patriotismo.

6.4.1.14. Educación de la perseverancia..

6.4.1.15. Educación de la prudencia.

6.4.1.16. Educación del pudor.

6.4.1.17. Educación del respeto.

6.4.1.18. educación de la sencillez.

7. Gardner

7.1. Las cinco mentes del futuro

7.1.1. La mente disciplinada

7.1.1.1. Es aquella que sabe utilizar el modo de pensar de las principales áreas de conocimiento humano.

7.1.2. La mente sintética

7.1.2.1. Es la capacidad para manejar, seleccionar y establecer conexiones entre cantidades ingentes de información.

7.1.3. La mente creativa

7.1.3.1. Va más allá del conocimiento y la síntesis existentes para plantear nuevas preguntas.

7.1.4. La mente respetuosa

7.1.4.1. Acepta las diferencias existentes entre los seres humanos, aprende a vivir con ellas y valora a quienes forman parte de esos grupos.

7.1.5. La mente ética

7.1.5.1. es consciente su su papel en cada momento, de los requisitos que debe cumplir, de los límites y estándares de conducta correcta.