ENFERMEDAD DE PEYRONIE

Find the right structure and content for your course and set up a syllabus

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFERMEDAD DE PEYRONIE por Mind Map: ENFERMEDAD DE PEYRONIE

1. EPIDEMIOLOGÍA

1.1. Afecta principalmente a varones entre 45 y 60 años (75% de los casos)

1.2. 1% en la raza blanca

1.3. pocos casos descritos en la raza negra

1.4. No existe ningún caso descrito en Orientales

1.5. 10% de los casos se asocia con la Enfermedad de Dupuytren

1.6. Otras asociaciones menos frecuentes: enfermedad de Ledderhose o fibromatosis de la aponeurosis plantar y la existencia de tejido fibroso en el lóbulo de la oreja.

1.6.1. La asociación de Peyronie, Dupuytren y placa fibrosa en oreja recibe el nombre de Tríada de Gallizia.

1.6.2. La asociación entre Peyronie, Dupuytren y Ledderhose recibe el nombre de Distrofia Fibrosa Simple.

2. CLINICA

2.1. Dolor

2.1.1. En la fase inflamatoria de la enfermedad

2.1.2. de carácter leve, y sólo durante la erección

2.1.3. paciente lo refiere como sensación de tensión, dolor continuo durante la erección o pinchazos de intensidad variable en la zona indurada

2.2. Deformidad del pene en erección

2.2.1. principal motivo de consulta

2.2.2. mayoría de los casos la incurvación es dorsolateral

2.2.3. casos graves, se puede producir deformidad en “reloj de arena”, que suele cursar con flaccidez distal

2.3. Impotencia sexual

2.3.1. muchos pacientes padecen de disfunción sexual psicógena o funcional secundaria a la deformidad y acortamiento del pene

2.3.2. Como causa orgánica, se ha relacionado con la existencia de una fuga venosa a nivel de la placa. También puede existir una insuficiencia arterial.

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Anamnesis

3.1.1. historia clínica detallada

3.1.2. edad del paciente

3.1.3. tiempo de evolución

3.1.4. agentes implicados en la etiología

3.1.5. presencia o no de dolor

3.1.6. progresión o no de la incurvación

3.1.7. la existencia o no de acortamiento del pene

3.1.8. dificultad para mantener relaciones sexuales

3.1.9. la existencia o no de disfunción eréctil

3.1.10. si produce dispareunia en la pareja.

3.2. Exploración Física

3.2.1. La inspección en flaccidez

3.2.2. La palpación nos permite determinar el número, la extensión y la posición de las posibles placas de fibrosis.

3.2.3. Explorar la presencia de fibrosis en otras localizaciones: la fascia palmar, en la fascia plantar, o en el lóbulo de la oreja.

3.3. Pruebas Complementarias

3.3.1. Para la visualización de la placa

3.3.1.1. Radiografía simple de pene

3.3.1.2. Ecografía

3.3.1.3. Cavernosografía

3.3.1.4. RNM

3.3.2. Para medir la incurvación

3.3.2.1. Fotografía peneana y test de Kelâmi (autofotografia del pene)

3.3.2.2. Erección artificial inducida por vacío o por perfusión intracavernosa de fármacos vasoactivos.

3.3.2.3. Cavernosometría

3.3.3. Para evaluar la disfunción eréctil En los casos en que exista

3.3.3.1. Eco-Doppler

3.3.3.2. Cavernosografía

3.3.3.3. Cavernosometría

4. TRATAMIENTO

4.1. Farmacológico

4.1.1. Vía Oral

4.1.1.1. Vitamina E

4.1.1.2. Procarbacina

4.1.1.3. Colchicina

4.1.1.4. Tamoxifeno

4.1.1.5. Extractos placentarios

4.1.2. Administración intraplaca

4.1.2.1. Corticoides

4.1.2.2. Hormona Paratiroidea

4.1.2.3. Colagenasa

4.1.2.4. Verapamilo

4.1.2.5. Orgoteína

4.2. Terapia Física

4.2.1. radioterapia

4.2.2. ultrasonidos

4.2.3. ionoforesis

4.2.4. láserterapia

4.3. Tratamiento Quirúrgico

4.3.1. Técnicas de plicatura o plastia de la albugínea objetivo enderezar el pene

4.3.1.1. Técnica de Nesbit

4.3.1.2. Plicatura simple de la túnica albugínea (técnica de Essed)

4.3.1.3. Variante de Lenberger

4.3.2. Técnicas de incisión-excisión de la placa Actúan directamente sobre la placa

4.3.2.1. Técnica de Horton y Devine (excisión de la placa e injerto)

4.3.2.2. Técnicas de incisión de la placa

4.3.3. Prótesis de pene

5. CONCEPTOS

5.1. Lesión en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos

5.2. Estrangulamiento durante la erección

5.3. Causa más frecuente de incurvación peneana adquirida

5.4. Descrita por primera vez en 1704, su nombre se debe a Francois Gigot de la Peyronie, cirujano del rey Luís XV de Francia

6. ETIOPATOGENIA

6.1. GENÉTICOS

6.1.1. Alteraciones cromosómicas en cultivos de placas

6.1.2. Defectos congénitos en la síntesis del colágeno

6.2. INMUNOLÓGICOS / INFECCIOSOS

6.2.1. Enf. de transmisión sexual/uretritis

6.3. VASCULARES

6.3.1. Arterioesclerosis

6.3.2. HTA

6.4. TRAUMATISMOS PENEANOS

6.5. FARMACOLÓGICOS

6.5.1. Betabloqueantes

6.5.2. Barbitúricos