EL JUEGO SEGÚN DIVERSAS TEORÍAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL JUEGO SEGÚN DIVERSAS TEORÍAS por Mind Map: EL JUEGO SEGÚN DIVERSAS TEORÍAS

1. Sigmund Freud

1.1. EL JUEGO

1.1.1. Vincula el juego a la expresión de instintos, como el instinto del placer.

1.1.2. Sueño y juego simbólico permiten un proceso de realización de deseos insatisfechos y estos símbolos lúdicos proporcionan una oportunidad de expresión a la sexualidad infantil.

1.1.3. La experiencia de displacer es la que alenta a jugar. Acomodan las situaciones según un orden que los agrade = ganacia de placer.

1.1.4. Las experiencias desagradables en la situación lúdica o los acontecimientos no le dominan si no que son dominados. De espectador pasivo, el niño/a se convierte en actor y representa sus aspectos negativos, traumáticos.

1.1.5. Medio para expresar las necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, donde el niño/a puede expresarse libremente.

1.1.6. Recurso didáctico para comprender fenómenos psícopatologicos.

1.2. CARACTERÍSTICAS

1.2.1. Tiene un sentido que expresa fantasÍas y deseos.

1.2.2. El niño extrae una ganancia de placer.

1.2.3. Esta motorizado por el displacer.

1.2.4. Tiene carácter fundamentalmente elaborativo.

1.2.5. Es un medio de expresión simbólico de los conflictos del niño, que los expresan mediante acciones mejor que verbalmente.

2. Lev Vigotsky

2.1. EL JUEGO

2.1.1. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente la "zona de desarrollo próximo".

2.1.2. La actividad lúdica hay que buscarla en el origen, el desarrollo y la evolución de la función simbólica dentro del contexto socio-cultural en el que el niño crece.

2.1.3. El juego como una actividad unida al desarrollo.

2.1.4. Necesidad básica del niño, cada acción tiene una motivación o necesidad.

2.1.4.1. NECESIDADES DEL NIÑO

2.1.4.1.1. El entendimiento de estas necesidades derivará en el entendimiento de la naturaleza del juego como forma de actividad.

2.1.4.1.2. El origen de la actividad lúdica es la acción, y surge de una necesidad no resuelta que el ambiente deja sin satisfacer cuando el niño aún no tiene la capacidad de comprender la frustración.

2.1.4.1.3. Tendencia a satisfacción inmediata, estas necesidades no pueden ser resueltas inmediatamente, el niño entra en un mundo imaginario donde tienen cavidad estos deseos irrealizables.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SÍMBOLO LÚDICO

2.2.1. En el juego el niño opera con un significado al margen del significado real de las cosas.

2.2.2. En el juego el niño hace lo que le apetece (jugar por placer, motivado por su deseo).

2.2.3. En el juego el niño se somete a las reglas que le impone el nuevo significado que él da a las cosas y situaciones.

2.3. FASES DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL JUEGO

2.3.1. FASE I (2-3 años)

2.3.1.1. Los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga. En el juego los objetos pierden su fuerza determinante, y esta acción progresiva sobre los objetos hace que se realice una separación significante/significado que todo símbolo tiene. El juego proporciona un estadio transitorio en la dirección de la separación de la acción y el significado.

2.3.1.1.1. Subfases:

2.3.2. FASE II (3-6 años)

2.3.2.1. Se despierta un interés creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen" imitativamente, lo representan. Avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras familiares próximas. A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas.

2.4. JUEGO Y DESARROLLO

2.4.1. Es un factor importante del desarrollo.

2.4.2. En el juego se realiza el paso del predominio de la situación al predominio de las reglas.

2.4.3. El juego sufre transformaciones internas en el predominio de la acción, el símbolo y la regla.

2.4.4. Relación juego/desarrollo es semejante a la relación instrucción/desarrollo.

2.4.5. En el juego el niño va por encima de sus capacidades, por una situación que le exige un nivel más alto del que la acción espontánea le exige.

3. Jean Piaget

3.1. TEORÍA DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA

3.1.1. El juego es una forma de asimilación.

3.1.2. A través de la etapa del pensamiento operacional concreto, el niño usa el juego para adaptar los hechos de la realidad a esquemas que ya tiene.

3.1.3. Los niños experimentan/juegan con cosas nuevas para encontrar los distintos caminos de cómo el objeto o la situación nueva se asemejan a conceptos ya conocidos.

3.1.4. El juego: fenómeno que decrece en importancia en la medida en que el niño adquiere las capacidades intelectuales que le permiten entender la realidad de manera más exacta.

3.1.5. El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad. El carácter competitivo, participativo, comunicativo va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad.

3.1.6. Siente el deseo de ejercer control sobre los demás y de establecer una comunicación y relación con los que lo rodean por medio de su propio cuerpo y de crear una fantasía liberadora, encuentra la posibilidad de realizar estos deseos en la actividad lúdica.

3.2. TIPOS DE JUEGOS SEGÚN EDAD

3.2.1. Juego funcional (hasta los 6 meses)

3.2.1.1. Juegos de manipulación y exploración.

3.2.2. Juego de autoafirmación (1-2 años)

3.2.2.1. El niño conquista una mayor habilidad motora que le va a dar confianza en sus propios medios, autonomía e iniciativa.

3.2.3. Juego simbólico (2-4 años)

3.2.3.1. Juegos de construcción y destrucción. Se comienza a dar la representación por medio de imitación y simulación de experiencias agradables pasadas, todavía el juego no es compartido, aunque sí necesita el apoyo de algo o alguien.

3.2.4. Juego presocial 4-6 años)

3.2.4.1. El niño busca compañeros para sus actividades, pero no como actividad social ya que el niño ve a sus amigos como juguetes, lo que se denomina juego asociativo. A esta edad no son capaces de organizar un juego, se limitan a asociarse y representar cada uno un papel de forma personal dentro de esa comunidad.

4. Bronfenbrenner

4.1. TEORÍA ECOLÓGICA

4.1.1. Perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Los ambientes naturales influyen en el desarrollo humano.

4.1.2. Explica el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio siendo un cambio multidireccional (según la cultura un individuo será de una manera de ser diferente a otro), multicontextual y multicultural.

4.1.3. La política internacional y tradiciones culturales, aparentemente distantes, pueden ejercer un impacto en el desarrollo de cada persona.

4.1.4. Según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen.

4.2. SISTEMAS

4.2.1. Microsistema:

4.2.1.1. Grupos que tienen contacto directo con el niño, por ejemplo, la familia, la guardería, el colegio… Es la relación más evidente y se produce en ambas direcciones.

4.2.2. Mesosistema:

4.2.2.1. Formado por las relaciones que hay entre los grupos del primer sistema. La relación de los padres con los profesores, tiene impacto también sobre los niños.

4.2.3. Estos dos sistemas mencionados arriba es donde el individuo se desenvuelve y actúa y ambos sistemas se relacionan uno con el otro por medio del individuo.

4.2.4. Exosistema:

4.2.4.1. Los elementos que afectan a la vida del niño pero de forma indirecta.

4.2.5. Macrosistema:

4.2.5.1. Encierra lo que está más allá del ambiente inmediato con el que el individuo interacciona. Formado por los elementos de la cultura en la que vive el individuo. Este nivel influye en cómo pueden expresarse los otros sistemas.

4.2.6. Cronosistema:

4.2.6.1. Tiene que ver con el momento de la vida del individuo. Según en el momento en que se encuentre le afectarán los hechos de su entorno de una forma determinada. Por ejemplo, un suceso traumático en la infancia o en la madurez de la persona.

4.3. CONCLUSIONES

4.3.1. Estos sistemas influyen mucho en el niño, ya que se si rompen las relaciones, el niño no tendrá los recursos necesarios. Los niños que no encuentren las afirmaciones en la relación niño/padre en el momento oportuno, las buscarán en lugares o entornos inapropiados. Estas deficiencias son visibles en la adolescencia con conductas antisociales o falta de autodisciplina.

5. Otras teorías

5.1. TEORÍA DE LA ENERGÍA EXCEDENTE: SPENCER

5.1.1. El juego se da por la necesidad de liberar la energía corporal en exceso.

5.1.2. Los animales satisfacen sus necesidades básicas y liberan la energía excedente por medio de una serie de juegos placenteros e inofensivos.

5.1.3. Superabundancia de energías nerviosas y musculares propias de la fisiología del cuerpo de los niños en edades preescolares y escolares por lo que el profesor de Educación Física deberá balancear las actividades en proporción con las energías que demuestran los alumnos.

5.1.4. Los niños que comen y descansan bien y que no necesitan consumir sus energías, usan el juego como escape para su excedente de energía.

5.2. TEORÍA RECREATIVA: MORITZ LAZARUS

5.2.1. El propósito del juego es conservar o restaurar la energía cuando se está cansado.

5.2.2. Diferencia entre la energía física y la energía mental.

5.2.3. Cuando el cerebro está cansado, es necesario un cambio de actividad hacia el ejercicio físico, esto restaurará la energía nerviosa.

5.2.4. Más enfocada a los adultos, quienes son los más necesitados de recreación para reponerse para el trabajo posterior.

5.2.5. En el juego se utilizan grandes porciones del sistema neuromuscular no agotadas para recuperar el equilibrio, y las energías perdidas. Este equilibrio se produce en el organismo por medio del juego y los deportes.

5.2.6. La frecuencia con que el juego se da entre los niños se debe a la enorme necesidad de esparcimiento que tienen dada la intensidad de energía que utilizan para aprender tantos nuevos conocimientos y tantas habilidades.

5.3. TEORÍA DEL INSTINTO: KARL GROSS

5.3.1. El juego ayuda a los animales a sobrevivir, a través del juego aprenden las destrezas necesarias para la vida adulta.

5.3.2. Cuanto más adaptable e inteligente es una especie, más necesita de protección durante la infancia y la niñez para el aprendizaje de las destrezas. La especie humana, práctica roles sociales en la niñez, algunos de los cuales son por sexo.

5.3.3. Diferencia entre juego y trabajo, aunque acepta que el trabajo puede incluir elementos de juego.

5.3.4. La actividad lúdica traducida en la actividad del juego presenta las formas más diversas de acuerdo con los intereses biológicos de una edad determinada. El animal y el hombre juegan no por ser jóvenes, sino porque sienten la necesidad de hacerlo.

5.3.5. El niño nace con instintos y habilidades imperfectos que perfeccionan con el juego.

5.3.6. El juego es necesario para el desarrollo físico e intelectual.

5.3.7. El aprendizaje de los animales se reduce en el tiempo porque sus instintos son más desarrollados al nacer que los del niño.

5.3.8. El niño deberá jugar más en sus diferentes manifestaciones y lograr así un desarrollo óptimo en las conductas que manifieste.

5.4. TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN: STANLEY HALL

5.4.1. También denominada atávica, que es la tendencia en los seres vivos a la reaparición de caracteres propios de sus antepasados remotos.

5.4.2. Los niños son el eslabón en la cadena de la evolución entre los animales y los hombres, estudiando la historia de la raza humana en los juegos de la niñez y la adolescencia.

5.4.3. Los niños enseñados a revivir la vida de sus ancestros relacionándose en actividades que eran vitales para la especie, tales como pescar, cazar y acampar. Demuestra que los juegos de los niños reflejan los diferentes periodos de la historia de la humanidad: la etapa “animal”, la “salvaje”, la “nómada” y la de “tribu”.

5.4.4. El profesor de E.F, relaciona al individuo con la naturaleza. Aprende actividades atávicas (ir a las montañas, excursiones, alpinismo, natación, atletismo) que se realizan de generación en generación y no pierden vigencia.

5.5. TEORÍA DEL JUEGO COMO CRECIMIENTO: PROBLST Y CARK

5.5.1. Ley Biológica de que la función hace al órganismo.

5.5.2. A medida que el hombre desarrolla actividad física por medio del juego prepara su organismo y lo habilita para obtener mayor y mejor rendimiento.

5.6. TEORÍA DEL ENTRETENIMIENTO:

5.6.1. El juego como un mero pasa tiempo o diversión, que no tiene mayor significado en la vida. Es una forma de perder el tiempo. Para algunos profesores de E.F esta teoría tiene valor específico y necesario en caso de reunión festiva, con fines de esparcimiento y regocijo. Entretiene y divierte a la gente.

5.7. TEORÍA DE CRECIMIENTO Y MEJORAMIENTO: APPLETON

5.7.1. El juego como un modo de aumentar las capacidades del niño.

5.7.2. Lo definía como el tiempo donde los niños descubren y ensaya sus capacidades.

5.7.3. Consideraban que el juego dirige al niño hacia una actitud más madura y efectiva.