El papel del Político: tomar decisiones en educación.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El papel del Político: tomar decisiones en educación. por Mind Map: El papel del Político: tomar decisiones en educación.

1. Favorecer una verdadera autonomía de los establecimientos

1.1. La autonomía de los establecimientos se presenta en aspectos diferentes.

1.1.1. En primer lugar: Se manifiesta en la gestión de los recursos.

1.1.1.1. El empleo de una parte importante de los recursos asignados pueda decidirse en el nivel del establecimiento.

1.1.1.1.1. Conviene aplicar en cada establecimiento procedimientos que determinan claramente el papel de los distintos agentes.

1.1.2. En segundo lugar: La autonomía de los establecimientos estimula fuertemente la innovación.

1.1.2.1. El éxito de las innovaciones depende en lo esencial de las condiciones locales.

1.1.3. La descentralización de los sistemas educativos, sobre la base de la autonomía de los establecimientos y de una participación afectiva de los agentes locales, pueden llegar a garantizar una educación que se prolongue durante toda la vida.

2. Posibilidades que ofrecen la innovación y la descentralización.

2.1. Asociar los diferentes agentes al proyecto educativo.

2.1.1. Asociar los distintos agentes sociales a la adopción de decisiones que constituye uno de los principales objetivos y el medio esencial, del perfeccionamiento de los sistemas educativos.

2.1.2. Bajo la perspectiva política, se subraya la importancia de las medidas de descentralización en materia de educación.

2.1.2.1. Planteada de manera distinta según las tradiciones históricas o la organización administrativas propias de cada país.

3. Necesidad de una regulación general del sistema.

3.1. Sin importar cual sea la organización del sistema educativo (descentralizada o diversificada), el estado debe asumir una serie de responsabilidades.

3.1.1. Se trata de crear un consenso nacional sobre la educación sobre la educación, establecer una coherencia general y proponer una visión a largo plazo.

3.2. Una de las primeras tareas es: suscitar un amplio acuerdo entre los distintos agentes sobre la importancia de la educación y sobre su papel en la sociedad.

3.3. Es necesario garantizar la gestión programada de la interdependencia entre los distintos elementos del sistema educativo sin perder de vista el carácter orgánico de los vínculos entre los diferentes tipos de enseñanza.

3.3.1. Las distintas partes del sistema son interdependientes: la enseñanza secundaria proporciona a la enseñanza superior sus estudiantes, pero la universidad facilita a la enseñanza secundaria, y a menudo a la primaria, sus docentes.

4. Decisiones económicas y financieras

4.1. El peso de la limitaciones financieras

4.1.1. Los países desarrollados se enfrentan a una demanda de escolarización en fuerte crecimiento y tienen que encontrar los medios para satisfacerla.

4.1.2. Los países en desarrollo, sufren fuertes limitaciones de orden financiero, las necesidades cada vez son mayores debido al crecimiento demográfico y los retrasos de escolarización

4.2. Orientaciones para el futuro

4.2.1. Debe ser considerado como una necesidad para todos los países en general, incrementar los recursos públicos que están destinados a la educación, sustituyendo otros pagos.

4.2.2. La educación no sólo es un gasto social, también se trata de una inversión económica y política que producen beneficios a largo plazo.

4.2.2.1. "Los sistemas educativos tienen por misión formar a las individuos en la ciudadanía, lograr la transmisión entre las generaciones de los conocimientos y la cultura y desarrollar las aptitudes personales. Tienen así mismos por misión dotar a los individuos de las calificaciones que la economía necesitará en el futuro".

5. Papel del Político

5.1. Iluminar el porvenir con una visión a largo plazo.

5.2. Conseguir estabilidad del sistema educativo y su capacidad para reformarse.

5.3. Garantizar la coherencia del conjunto, estableciendo prioridades.

5.4. Abrir un auténtico debate de sociedad sobre las decisiones económicas y financieras.

6. La demanda de la educación

6.1. Dadas la limitaciones financieras, es obligado asignar recursos en la mejor forma posible a fin de conciliar cantidad y pertenencia, equidad y calidad.

6.1.1. En países en desarrollo, existe una penuria de recursos a menudo dramática que en ocasiones conduce a un callejón sin salida en ciertos tipos de enseñanza.

6.1.2. En países más desarrollados hay menos limitaciones financieras.

6.1.2.1. Aunque se acusa al sistema educativo de ser parte responsable de la inadecuación entre la oferta y demanda de empleos.

6.1.3. Los dilemas resultan graves ya que no se pueden satisfacer todas las demandas.

6.1.3.1. Tras estas, se perfilan expectativas legítimas que corresponden en su totalidad a las misiones fundamentales de la educación.

6.1.4. Responder de manera indefinida a

6.1.4.1. Las mismas posibilidades de educación para todo el mundo.

6.1.4.2. Respetando la diversidad de gustos y cultura.

6.1.4.3. Repartiendo equitativamente los recursos financieros a todo el mundo.

7. Evaluación y debate público

7.1. Las decisiones educativas incumben e interesan al conjunto de la sociedad y exigen apertura de un debate democrático.

7.2. El debate debe versar no sólo sobre los medios sino también sobre las finalidades de la educación.

7.2.1. Este debate debe apoyarse en una evaluación sólida del sistema educativo.

7.3. El sistema educativo forma un todo.

7.3.1. Su evaluación debe concebirse en un sentido amplio.

8. Repercusión de las nuevas tecnologías en la sociedad y en la educación.

8.1. Las nuevas tecnologías exceden el marco de su simple utilización pedagógica y requiere una reflexión global sobre el acceso a los conocimientos en el mundo de mañana.

8.1.1. En las sociedades actuales el desarrollo de las tecnologías pueden crear un entorno cultural y educativo y ser capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y del saber.

8.1.2. Por otro lado, esas tecnologías se caracterizan por su complejidad creciente y por la gama cada vez más amplia de posibilidades que ofrecen.

8.2. Los países en desarrollo tienen prioridades educativas distintas ya que sus niveles de escolarización son menores y su infraestructura es menos desarrollada y como consecuencia, las prioridades en materia de tecnología para la educación, también deben ser distintas.

9. Elaboró: Mariana Citlalli González Bárcenas.