“Una lectura múltiple y pluralista de la historia”

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
“Una lectura múltiple y pluralista de la historia” por Mind Map: “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”

1. Continuidades y rupturas La diversidad en el manejo de los tiempos (largo o mediano) constituye una de las claves para comprender los diferentes enfoques: quienes sostienen la tesis de la continuidad, escogieron el largo plazo; por el contrario, quienes optaron por un análisis más circunscrito temporalmente, consideraron que una cosa fue la Violencia y otra muy distinta la confrontación entre la insurgencia y la contrainsurgencia

2. El conflicto armado contemporáneo El MOEC no solamente es importante históricamente por haber constituido el primer grupo que buscó replicar la experiencia de la revolución cubana (crear una “Sierra Maestra en los Andes”), sino debido a que, de una u otra manera, incidió en el origen de otras experiencias guerrilleras frustradas en la misma época (el FUAR, las FUL-FAL) e, incluso, en dos de los grupos guerrilleros que lograron echar raíces y subsistir: el EPL y el ELN

3. Cambios sociales en Colombia 1951-2004 En efecto, ante el naufragio de las reformas y la presión sobre la tierra derivada del incremento de la población, ésta intentó canalizarse mediante la expansión de la frontera agrícola

4. Fase 1964-1980 Como habíamos señalado con anterioridad, en América Latina hubo dos “olas revolucionarias” claramente diferenciadas: una tras la revolución cubana y otras tras la revolución nicaragüense, en 1959 y 1979 respectivamente

5. Muertes en combate y víctimas civiles 1958-2012 En primer término, militantes de la Unión Patriótica, fundada en 1985, asesinados por redes del narcotráfico y grupos paramilitares emergentes con apoyo, en muchas ocasiones, de agentes estatales.

6. Actores del conflicto el conflicto armado interno que ha afectado al país desde los inicios del Frente Nacional han participado dos actores principales involucrados en la primera fase (1964-1980) y tres actores principales en la segunda fase (1980-2015)

7. El narcotráfico y la “economía de guerra Esto tuvo tanto consecuencias sociales -como fue el surgimiento de un “campesinado ilícito”156-, como consecuencias bélicas. La economía de la coca les permitió a las FARC no solo desarrollarse militarmente sino, convertirse en la autoridad regulatoria en unos espacios territoriales en los cuales el Estado estaba ausente y, por esta vía ampliar su capacidad de representación y de reclutamiento

8. Secuestros (1970-2010) La Unión Patriótica fue, según Duncan, una de las principales víctimas de esta reacción, aun cuando no la única. Miles de líderes populares y comunitarios fueron igualmente sacrificados

9. El Frente Nacional o el apaciguamiento de los odios heredados Es difícil cuestionar que hubo grandes limitaciones para la participación política de los partidos distintos al Frente Nacional entre 1958 y 1974, debido a la repartición milimétrica en los órganos de representación política, en la función pública y en las altas cortes y la alternación presidencial

10. Del apaciguamiento a la violencia generalizada En Colombia no solo se reactivaron los movimientos guerrilleros 103, sino, que se produjo la intensa irrupción de los poderosos carteles de la droga y, al mismo tiempo, el surgimiento de los grupos de autodefensa y paramilitares

11. Asesinatos políticos 1986-2002 La falta de sincronía entre violencia política y cerramiento o apertura de un sistema político no es extraña, de acuerdo con la experiencia internacional. En el Perú, la guerra no comenzó bajo los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez en el llamado “docenio militar” (1968-1980), sino durante la transición democrática.

12. Fase 1980-2014 La fase actual y su hondo agravamiento están íntimamente relacionados con la emergencia de un nuevo actor, el paramilitarismo y la presencia de unos recursos financieros sin antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión

13. Armas y urnas La política local influida en muchas regiones por redes del narcotráfico, grupos paramilitares y, en menor escala, guerrillas, se convirtió en un esfuerzo por controlar, como un gran botín, los recursos municipales que crecían sin esfuerzo local. Esto produjo nuevos recursos como combustible de la violencia.