1. Condicionamiento operante o instrumental:
1.1. También llamado condicionamiento instrumental, es un método de aprendizaje que se produce mediante la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con un determinado comportamiento.
1.2. Descrito por primera vez por el psicólogo conductista Skinner como un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el futuro.
1.3. Skinner utilizó el término "operante" para cualquier «comportamiento activo que opera en el ambiente para generar consecuencias».
1.4. En el condicionamiento operante el individuo es menos pasivo que en el clásico y sus respuestas no son automáticas.
2. Teoría De La Contigüidad: Propuesto por Edwin Guthrie (1886-1959), se refiere a la asociación de dos estímulos.
2.1. Ejemplo
2.1.1. Este autor utilizó una caja de escape similar a las de Thorndike. Al tocar un poste colocado en el centro, se disparaba el mecanismo que abría la puerta y permitía que el gato escapara. Algunos golpeaban el poste con la pata, otros se restregaban o se apoyaban sobre él. La última respuesta del gato (golpear el poste) tenía éxito porque abría la puerta, y los gatos repetían su última respuesta cuando eran colocados nuevamente dentro de la caja. El último movimiento se asociaba con la caja, porque le permitía al animal escapar.
2.1.1.1. Todo el aprendizaje era una consecuencia de la asociación entre un determinado estímulo y respuesta.
2.1.1.1.1. "Contigüidad significa que los estímulos que se aplican en el momento de una respuesta, al reaparecer, tienden a provocar dicha respuesta". (Bigge, 1990).
3. El estudio de los procesos de aprendizaje animal ha experimentado un enorme avance en las últimas décadas tras la caída del conductismo. Tras liberarse del ajustado corsé que imponía el marco E-R, los psicólogos experimentales
3.1. Condicionamiento Clásico
3.2. Es un tipo de aprendizaje asociativo basado en la asociación entre un estímulo neutro con otro que resulte significativo para una persona o un animal con el fin de que provoque una respuesta parecida.
3.2.1. Componentes del condicionamiento clásico
3.2.1.1. Estímulo incondicionado: Posee un carácter significativo para el sujeto. Es decir, un estímulo que es capaz de provocar una respuesta por sí solo. En el experimento de Pavlov, el estímulo incondicionado sería la comida.
3.2.1.2. Respuesta incondicionada: Emite el sujeto ante el estímulo incondicionado. En el caso del experimento, la respuesta incondicionada sería la segregación de saliva a causa de la presentación de la comida.
3.2.1.3. Estímulo condicionado: Neutro, no genera ninguna respuesta significativa en el sujeto. Pero, a través de la asociación con el estímulo incondicionado, este es capaz de emitir una nueva respuesta. En el caso del experimento de Pávlov sería el sonido de la campana.
3.2.1.4. Respuesta condicionada: Se emite tras la presentación del estímulo condicionado. En el caso del experimento sería la salivación de los perros tras escuchar el sonido de la campana.
4. ¿Para qué sirve el aprendizaje asociativo?
4.1. Los progresos en la comprensión de este proceso favorecen el avance de mejores métodos educativos e incrementan el bienestar común.
4.2. Si no fuésemos capaces de asociar diferentes ideas, nos veríamos obligados diariamente a preguntar cómo se llega a nuestra casa. Tendríamos “memoria de pez”. Afortunadamente, conectamos el agua con saciar la sed.
5. ¿Que es Aprendizaje?
5.1. Es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.
5.2. Esta definición tiene repercusiones importantes para el estudio del aprendizaje, las cuales son descritas en las siguientes secciones.
6. Aplicaciones
6.1. Los profesores emplean con frecuencia refuerzos positivos como poner pegatinas con estrellas en las tareas de los niños que se han portado bien. Por otra parte, también se deja de mirar a los niños que gritan para llamar la atención o se castiga a los que molestan a sus compañeros.
6.2. Ejemplos de aprendizaje asociativo en el aula:
6.3. Ejemplos de aprendizaje asociativo en terapia:
6.3.1. Hay varias terapias basadas en el aprendizaje asociativo. Por ejemplo, la desensibilización sistemática es una técnica basada en los principios del condicionamiento clásico.
6.3.2. Si una persona siente un intenso miedo a las alturas (acrofobia), el psicólogo puede aplicar esta técnica. Escogerá una respuesta que sea incompatible con la ansiedad, como la relajación.
6.3.3. El afectado debe imaginar su aproximación con la mayor nitidez posible y evaluar la ansiedad que siente. Mientras, ha de intentar relajarse para ser capaz de enfrentarse gradualmente a su fobia.
6.4. Ejemplos cotidianos de aprendizaje asociativo:
6.4.1. Si estás escuchando una canción determinada mientras te cuentan una mala noticia, es muy probable que cuando vuelvas a escucharla recuerdes inmediatamente aquel acontecimiento y cómo te sentiste.
6.4.2. En las relaciones y experiencias interpersonales, laborales, relativas al consumo, las sustancias adictivas o pertenecientes a cualquier otro contexto.
7. ¿Cómo se produce el aprendizaje asociativo?
7.1. Tienen lugar mediante la experiencia. Nuestras vivencias van enseñándonos qué nos beneficia y qué resulta perjudicial. Aunque no siempre obtenemos los mismos resultados, los acontecimientos pasados son una guía para nuestras acciones futuras.
7.2. Los animales también llevan a cabo procesos de aprendizaje. De hecho, ellos han sido los principales protagonistas en los experimentos dedicados a profundizar en el aprendizaje asociativo.
8. ¿Que es el Aprendizaje asociativo?
8.1. Es el aprendizaje obtenido a partir de la asociación entre un estímulo arbitrario y un estímulo gratificante o de castigo.
8.1.1. Consiste en la aparición de cambios relativamente estables en nuestra conducta o nuestra mente producidos mediante la experiencia.