El origen la ética - Mary Midgley Luis Daniel Gómez Pineda A01273820

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El origen la ética - Mary Midgley Luis Daniel Gómez Pineda A01273820 por Mind Map: El origen la ética    - Mary Midgley     Luis Daniel Gómez Pineda A01273820

1. ¿Es reversible la moralidad?

1.1. La idea de Darwin de que lo que hace necesaria la moralidad es el conflicto tiene gran fuerza, pues un estado armónico "inocente" no la necesitaría. Si esto es correcto, la idea de "amoralismo", es decir la propuesta de liberarse de la moralidad supondría convertir de algún modo a todos en seres libres de conflicto.

1.1.1. Sin embargo, si esto no se consigue necesitamos reglas de prioridad, no sólo para hacerla posible, sino también más profundamente para evitar la recaída individual en estados de desamparo y confusión plagada de conflicto. Es así como en cierto sentido éste es "el origen de la ética".

1.1.1.1. Diferentes sociedades humanas tienen muchos elementos estructurales profundos en común. De no ser así, no sería posible la comprensión mutua y apenas hubiese resultado posible la antropología.

1.1.1.1.1. Las normas, ideas, gustos y prioridades comunes que hacen posible una moralidad común se basan en goces y apenas compartidos y todos requieren de una simpatía activa.

2. El problema de la parcialidad

2.1. No podemos comprobar empíricamente la generalización de Darwin; no nos hemos comunicado lo suficientemente bien con ninguna especie no humana que reconozcamos suficientemente inteligente.

2.1.1. Otro factor importante para analizar es el hecho de que las personas que han crecido en circunstancias semejantes por lo general están rodeadas igual que lo están los lobos o chimpancés jóvenes de otras que realmente son su parentela, con lo que la actitud normal que adoptan hacia quienes les rodean es, en diversos grados, una actitud que hace posible una preocupación y simpatía más amplias.

2.1.1.1. Este sesgo no se extingue, por ejemplo, hoy en día, esta muy mal visto que unos padres abandonen a sus hijos e incluso nos parece normal que los padres gasten más dinero en comprar juguetes para los niños que en ayudar a los más necesitados.

2.1.1.1.1. En un régimen fortuito e imparcial, probablemente hubiesen sobrevivido pocos bebés afectuosos. Es así como señalan los sociobiólogos, las disposiciones altruistas hereditarias no se transmiten fácilmente, a menos que hagan posible un aumento de la supervivencia de los propios descendientes del altruista, ya que comparten el gen que los originó.

3. Sociabilidad, conflicto y los orígenes de la moralidad

3.1. ¿Qué relación tienen estas disposiciones con la moralidad?, En realidad, estas disposiciones no constituyen la moralidad, pero ciertamente aportan algo esencial para hacerla posible.

3.1.1. En los animales no humanos, los conflictos pueden zanjarse sencillamente mediante disposiciones naturales de segundo orden. Pero unos seres que reflexionamos tanto sobre nuestra vida y sobre los demás, como hacemos los humanos, tenemos que arbitrar de algún modo estos conflictos para obtener un sentido de vida que sea razonablemente coherente y continuo.

3.1.1.1. Darwin ilustró la diferencia entre la condición reflexiva y no reflexiva en el caso de la golondrina, que puede abandonar a las crías que ha estado alimentando sin la menor duda. Del mismo modo, Darwin señala que un ser bendecido o maldito con una memoria mucho mayor y una migración más activa no podría hacerlo sin un conflicto agonizante.

3.1.1.1.1. Un animal dotado de acusados instintos sociales, inevitablemente se formaría un sentido o conciencia moral tan pronto como sus facultades intelectuales se hubiesen desarrollado tan bien o casi como en el hombre.

4. Las ventajas de etología

4.1. Se puede adoptar una concepción más realista y menos mítica de los animales no humanos. Kant escribió "Cuanto más nos relacionamos con los animales más los queremos, al constatar lo mucho que cuidan a sus crías. Entonces nos resulta difícil ser crueles imaginariamente incluso con un lobo."

4.1.1. Dos objeciones

4.1.1.1. En primer lugar, está la tesis conductista de que los seres humanos carecen de disposiciones naturales, y no son sino el papel en blanco al nacer y la réplica sociobiológica de que existen realmente disposiciones sociales pero todas son hasta cierto punto "egoístas".

4.1.1.1.1. En segundo lugar, lo que respecta a la sociobiología, el problema realmente es la terminología. Los sociobiólogos utilizan la palabra "egoísta“ de forma bastante parecida o cercana a "promotor de los genes" que conllevan a aumentar la supervivencia y difusión futura de los genes de un organismo.

5. La búsqueda de la justificación

5.1. ¿De dónde proviene la ética?

5.1.1. Hay dos cuestiones respuestas radicales

5.1.1.1. La primera: Procede principalmente de Hobbes y explica la ética simplemente como un mecanismo de la prudencia egoísta y se menciona el estado de naturaleza "una guerra de todos contra todos " (Hobbes, 1651, Primera parte, cap. 13, pág. 64)

5.1.1.1.1. La segunda, es la explicación cristiana y menciona a la moralidad como nuestro intento necesario por sintonizar nuestra naturaleza imperfecta con la voluntad de Dios.

6. La seducción del egoísmo y el contrato social

6.1. La moralidad no existe por doquier, sólo deriva de este autointerés calculador. Hay dos razones por las cuales esto no es posible pero sólo se detallan dos.

6.1.1. La primera, se basa en un defecto obvio del ser humano, las personas simplemente no son tan prudentes ni congruentes como implicaría esta narración.

6.1.1.1. La segunda, es una gama igualmente conocida de buenas cualidades humanas. Es obvio que las personas se esfuerzan por comportarse decentemente y se animan por motivos diferentes, directamente derivados de la consideración de las exigencias de los demás. Se actúa a partir del sentido de Justicia, Amistad, Lealtad, Compasión, Gratitud, Generosidad, Simpatía, etc.

6.1.1.1.1. Modernamente, es muy probable que cuando la gente se interroga por el origen de la ética utilice irreflexivamente este lenguaje.

7. Argumentos morales y fácticos

7.1. Se nos puede pedir que aceptásemos el individualismo por razones estrictamente científicas. Actualmente, la forma más habitual de esta argumentación se basa en la idea de la evolución de todas las especies mediante la supervivencia de los más aptos.

7.1.1. 1-. Es esencial tener que distinguir el simple hecho de competir de los complejos motivos humanos que la ideología actual considera idóneos para los competidores. La competencia existe realmente pero es necesariamente limitada.

7.1.1.1. 2.- Muchas versiones populares del mito pseudo-darwiniano presentan el proceso evolutivo como una pirámide o escalera que existe con al finalidad de crear en su vértice al hombre.

7.1.1.1.1. La biología actual describe de manera bastante eficiente las formas de vida, unas formas que se difunden, según el modelo esbozado por Darwin en "El origen de las especies"a modo de arbustos, a partir de un origen común, hasta llenar los nichos existentes, sin una especial dirección.

8. Las fantasías dualistas

8.1. Estas cuestiones han empezado a parecer más difíciles desde que se aceptó de forma general que nuestra especie surgió de otras a las que se clasifican "meros animales".

8.1.1. Al contrario de los budistas, los cristianos han creído que sólo los seres humanos tienen alma, la sede de todas las facultades que honramos. Frente a Platón, Aristóteles propuso una metafísica mucho menos divisora y más reconciliatoria para reunir diversos aspectos tanto de la individualidad humana como del mundo exterior.

8.1.1.1. Santo Tomás siguió este camino y el pensamiento reciente ha seguido en general por él. Pero este enfoque más monista ha encontrado dificultades para concebir cómo pudieron desarrollarse humanos a partir de animales, el problema era que los animales eran considerados símbolos de fuerzas antihumanas y a menudo como vicios encarnados

8.1.1.1.1. Ante esta idea, aparecieron dos alternativas: