
1. Teoría jurídica del Estado (Jellinek, Kelsen, Heller). Órgano de producción jurídica y ordenamiento jurídico. Normas y deber ser.
2. Cuando prima el No-Estado, es Estado asumo un carácter instrumental.
3. Formaciones políticas que nacen de la crisis de la sociedad medieval
3.1. Concentración del poder de mandar en un territorio vasto.
4. Conservadores
5. Teoría y práctica de los límites del poder (derechos fundamentales, reconocidos y protegidos jurídicamente)
6. a. Pueblo.
7. Relaciones de clase. Variables sociológicas e históricas.
8. Ordenamiento jurídico (Kelsen), capaz de crear y aplicar el derecho en un territorio determinado, hacia un pueblo. En última instancia es capaz de apelar a la fuerza.
9. Tipologías clásicas:
9.1. Estructuras de poder, relaciones entre los diversos órganos
10. La clase política busca una justificación también legal y moral.
11. No-Estado como fase superable (Razón, civilización) o potencial situación que debe evitarse (conflicto)
12. Crisis del Estado democrático que no puede hacer frente a las demandas de la sociedad civil.
13. Normas “desde arriba” (heteronomía), autocracia / normas “desde abajo” (autonomía), democracia.
14. e. Kelsen
15. Naturaleza. Como fuerza originaria (para mandar y obedecer,
15.1. Voluntad. De Dios (descendente) o del pueblo (ascendente).
16. Justificación, legitimidad y obligatoriedad
17. La abstención de juicios de valor (avaluatividad)
18. Hobbes= Estado absoluto
19. Realismo político (“antropología pesimista”: Maquiavelo y Hobbes)
20. Disciplinas historicas para el estudio del estado
20.1. Historia de las instituciones politicas
20.1.1. Estudia las instituciones que han conformado los diferentes sistema de gobierno
20.2. Historia de las doctrinas politicas
20.2.1. Estudia los estados ideales
20.2.1.1. Locke= Monarquía parlamentaria
20.2.1.2. Montesquieu=Estado limitado
20.2.1.3. Rousseau= Democracia
20.2.1.4. Hegel= Monarquía constitucional
21. Filosofía política y Ciencia Política
21.1. Filosofía política
21.1.1. Mejor forma de gobierno, optima republica
21.1.2. Sobre el fundamento del estado
21.1.3. Es una investigación en el campo de la vida política que satisface tres concepciones
21.1.4. Sobre la esencia de la categoría de lo político
21.2. Ciencia política
21.2.1. El uso de técnicas de la razón
21.2.2. El principio de verificación o falsificación
22. Derecho
23. Sociología
23.1. Teoría sociológica del Estado. Hechos y ser. La existencia histórica y objetiva de los Estados.
24. Estado y sociedad
24.1. En el Estado hay una relación entre los gobernantes y los gobernados, las aproximaciones para estudiar estos fenómenos son:
24.1.1. Ex parte principis
24.1.2. Estado liberal
24.1.3. Ex parte populi
24.1.3.1. Empieza con la doctrina de los derechos naturales individuales.
24.1.3.1.1. El arte de gobernar bien, virtudes, habilidades, capacidades, prerrogativas de los gobernantes (ejemplos: Platón, Maquiavelo).
24.1.3.1.2. Se resalta la importancia del acuerdo de los individuos para instituir una sociedad y un gobierno.
25. El estado y el poder
25.1. El poder político es el que puede servirse, en última instancia, del uso exclusivo de la fuerza, pero sobre un territorio determinado (soberanía). Hobbes, Hegel, Weber y Kelsen.
25.1.1. =
25.1.1.1. Tres formas de poder
25.1.1.1.1. Económico. Riqueza. Bienes, medios de producción, propietarios. Ricos y pobres.
25.1.1.1.2. Ideológico. Saber. Doctrinas, información, códigos de comportamiento, conocimiento.
25.1.1.1.3. Político. Fuerza. Fuertes y débiles. Defensa externa y orden interno.
26. El fundamento del poder
26.1. No basta la fuerza. El poder político no es el de una banda de ladrones (San Agustín).
26.2. Ex parte principios/ ex parte populis
26.2.1. Historia. El pasado (la tradición) o el futuro (la revolución)
27. Estado y derecho
27.1. c. Soberanía.
27.1.1. Los límites del poder:
27.2. Constitucionalismo
27.3. b. Territorio.
27.4. d. Representativo
27.4.1. Aristóteles (familia, sabiduría); Hobbes (libertad económica); Hegel (arte, religión y filosofía).
28. Las formas de gobierno
28.1. a. Aristóteles
28.1.1. Principados/ repúblicas
28.2. b. Maquiavelo.
28.2.1. Monarquía (honor)/ república (democráticas – virtud y aristocráticas – prudencia/ moderación)/ despotismo (miedo).
28.2.2. Monarquía (tiranía)/ aristocracia (oligarquía) (“democracia”).
28.3. c. Montesquieu
28.4. [d. Hegel
28.4.1. Oriente (despotismo)/ Grecia (república democrática)/ Roma (república aristocrática) y Monarquía (época moderna)]
28.5. Πόλις, civitas, res publica, status/ stato, “Estado”
28.6. Gobiernos mixtos.
29. Las formas de estado
29.1. a. Feudal.
29.2. b. Estamental
29.3. Dos criterios: históricos/ expansión del Estado a la sociedad.
29.4. c. Absoluto
29.5. 1. Totalitario
29.6. Estado confesional (bien ultraterrenal)/ interventista (bien terrenal)/ eudemonológico (felicidad).
30. El fin del Estado
30.1. ¿Crisis del Estado?
30.1.1. Marxistas/ socialistas
30.1.1.1. Crisis del Estado capitalista.
30.1.2. ¿Mal necesario? Visión cristiana (“remediar el pecado”).
30.1.2.1. Defensa externa y orden interno.
30.1.3. La discusión sobre la óptima república.
30.1.4. Estado mínimo
30.1.5. ¿Mal no necesario? (Marxismo, anarquismo).
30.1.5.1. Mejor es el Estado que la anarquía y el desorden.