1. Teoría jurídica del Estado (Jellinek, Kelsen, Heller). Órgano de producción jurídica y ordenamiento jurídico. Normas y deber ser.
2. Cuando prima el No-Estado, es Estado asumo un carácter instrumental.
3. Teoría y práctica de los límites del poder (derechos fundamentales, reconocidos y protegidos jurídicamente)
4. a. Pueblo.
5. Relaciones de clase. Variables sociológicas e históricas.
6. Ordenamiento jurídico (Kelsen), capaz de crear y aplicar el derecho en un territorio determinado, hacia un pueblo. En última instancia es capaz de apelar a la fuerza.
7. Derecho
8. Sociología
8.1. Teoría sociológica del Estado. Hechos y ser. La existencia histórica y objetiva de los Estados.
9. Estado y sociedad
9.1. En el Estado hay una relación entre los gobernantes y los gobernados, las aproximaciones para estudiar estos fenómenos son:
9.1.1. Ex parte principis
9.1.2. Estado liberal
9.1.3. Ex parte populi
9.1.3.1. Empieza con la doctrina de los derechos naturales individuales.
9.1.3.1.1. El arte de gobernar bien, virtudes, habilidades, capacidades, prerrogativas de los gobernantes (ejemplos: Platón, Maquiavelo).
9.1.3.1.2. Se resalta la importancia del acuerdo de los individuos para instituir una sociedad y un gobierno.
10. El estado y el poder
10.1. El poder político es el que puede servirse, en última instancia, del uso exclusivo de la fuerza, pero sobre un territorio determinado (soberanía). Hobbes, Hegel, Weber y Kelsen.
10.1.1. =
10.1.1.1. Tres formas de poder
10.1.1.1.1. Económico. Riqueza. Bienes, medios de producción, propietarios. Ricos y pobres.
10.1.1.1.2. Ideológico. Saber. Doctrinas, información, códigos de comportamiento, conocimiento.
10.1.1.1.3. Político. Fuerza. Fuertes y débiles. Defensa externa y orden interno.
11. Estado y derecho
11.1. c. Soberanía.
11.1.1. Los límites del poder:
11.2. Constitucionalismo
11.3. b. Territorio.
11.4. d. Representativo
11.4.1. Aristóteles (familia, sabiduría); Hobbes (libertad económica); Hegel (arte, religión y filosofía).
12. Las formas de estado
12.1. a. Feudal.
12.2. b. Estamental
12.3. Dos criterios: históricos/ expansión del Estado a la sociedad.
12.4. c. Absoluto
12.5. 1. Totalitario
12.6. Estado confesional (bien ultraterrenal)/ interventista (bien terrenal)/ eudemonológico (felicidad).
13. Formaciones políticas que nacen de la crisis de la sociedad medieval
13.1. Concentración del poder de mandar en un territorio vasto.
14. Conservadores
15. Tipologías clásicas:
15.1. Estructuras de poder, relaciones entre los diversos órganos
16. La clase política busca una justificación también legal y moral.
17. No-Estado como fase superable (Razón, civilización) o potencial situación que debe evitarse (conflicto)
18. Crisis del Estado democrático que no puede hacer frente a las demandas de la sociedad civil.
19. Normas “desde arriba” (heteronomía), autocracia / normas “desde abajo” (autonomía), democracia.
20. e. Kelsen
21. Naturaleza. Como fuerza originaria (para mandar y obedecer,
21.1. Voluntad. De Dios (descendente) o del pueblo (ascendente).
22. Justificación, legitimidad y obligatoriedad
23. La abstención de juicios de valor (avaluatividad)
24. Hobbes= Estado absoluto
25. Realismo político (“antropología pesimista”: Maquiavelo y Hobbes)
26. Disciplinas historicas para el estudio del estado
26.1. Historia de las instituciones politicas
26.1.1. Estudia las instituciones que han conformado los diferentes sistema de gobierno
26.2. Historia de las doctrinas politicas
26.2.1. Estudia los estados ideales
26.2.1.1. Locke= Monarquía parlamentaria
26.2.1.2. Montesquieu=Estado limitado
26.2.1.3. Rousseau= Democracia
26.2.1.4. Hegel= Monarquía constitucional
27. Filosofía política y Ciencia Política
27.1. Filosofía política
27.1.1. Mejor forma de gobierno, optima republica
27.1.2. Sobre el fundamento del estado
27.1.3. Es una investigación en el campo de la vida política que satisface tres concepciones
27.1.4. Sobre la esencia de la categoría de lo político
27.2. Ciencia política
27.2.1. El uso de técnicas de la razón
27.2.2. El principio de verificación o falsificación
28. El fundamento del poder
28.1. No basta la fuerza. El poder político no es el de una banda de ladrones (San Agustín).
28.2. Ex parte principios/ ex parte populis
28.2.1. Historia. El pasado (la tradición) o el futuro (la revolución)
29. Las formas de gobierno
29.1. a. Aristóteles
29.1.1. Principados/ repúblicas
29.2. b. Maquiavelo.
29.2.1. Monarquía (honor)/ república (democráticas – virtud y aristocráticas – prudencia/ moderación)/ despotismo (miedo).
29.2.2. Monarquía (tiranía)/ aristocracia (oligarquía) (“democracia”).
29.3. c. Montesquieu
29.4. [d. Hegel
29.4.1. Oriente (despotismo)/ Grecia (república democrática)/ Roma (república aristocrática) y Monarquía (época moderna)]
29.5. Πόλις, civitas, res publica, status/ stato, “Estado”
29.6. Gobiernos mixtos.
30. El fin del Estado
30.1. ¿Crisis del Estado?
30.1.1. Marxistas/ socialistas
30.1.1.1. Crisis del Estado capitalista.
30.1.2. ¿Mal necesario? Visión cristiana (“remediar el pecado”).
30.1.2.1. Defensa externa y orden interno.
30.1.3. La discusión sobre la óptima república.
30.1.4. Estado mínimo
30.1.5. ¿Mal no necesario? (Marxismo, anarquismo).
30.1.5.1. Mejor es el Estado que la anarquía y el desorden.