¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA? por Mind Map: ¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

1. ¿Que no es la DSI?

1.1. No es una doctrina política ni tampoco es una doctrina económica, por lo cual la iglesia no asume un papel de poder, sino de testimonio y servicio.

1.1.1. No es una Ideología o corriente entre el Capitalismo y el socialismo ya que en esencia es una predica de la teología moral; su cometido es clarificar las implicaciones de los distintos proyectos políticos y económicos.

1.1.1.1. No es un cuerpo de doctrina estética o inmutable. Pablo VI nos lo explicó que al tratarse de una misma fe puede llevar a situaciones concretas distintas.

2. Origen de la DSI

2.1. La enseñanza social de la Iglesia nació del encuentro del mensaje evangélico comprendido en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo, y en la justicia.

2.1.1. Nace del encuentro del evangelio con la vida de los pobres. Esto lo heredamos de la larga experiencia del Pueblo de Dios a lo largo de la historia:

2.1.1.1. Un pueblo de trabajadores emigrantes humillados que recupera su dignidad.

2.1.1.2. Un pueblo que vive la experiencia de una sociedad solidaria de iguales.

2.1.1.3. Un pueblo que comparte y no acumula bienes superfluos.

2.1.1.4. Un pueblo que reparte las funciones y se organiza para participar.

2.1.1.5. Un pueblo que vive la religión al servicio de la vida, de la dignidad del trabajador, de la familia y de los derechos fundamentales.

2.1.1.6. Un pueblo que cuenta con líderes que no se cansan de proclamar las preferencias de Dios por los pobres y la práctica de la justicia

2.2. El mensaje de Jesús nos lleva al encuentro del Necesitado.

2.2.1. Jesús anuncia y practica en plenitud y con la entrega de la propia vida, el amor a los pobres y el compromiso con los problemas .

2.2.2. Jesús tiene credibilidad y autoridad para dictar sus propios principios y marcar el camino a sus seguidores

2.2.3. Frente a un mundo de desigualdades y de miseria, volcado en el ganar, gastar y gozar.

2.2.4. Con su acción Jesús también educa políticamente y socialmente al pueblo.

2.3. La huella histórica de las primeras comunidades cristianas

2.3.1. Las primeras comunidades cristianas están formadas por personas de vida sencilla, cuyo distintivo de su valor e importancia no es lo que tienen sino Cristo resucitado, dan la mano al que está caído en el camino, aman al pueblo y, a partir de su fe, son coherentes con sus principios.

2.3.1.1. Suprimen las barreras entre hermanos y cultivan el desprendimiento de los bienes materiales.

2.3.1.2. Tiene una especial sensibilidad y preocupación por los pobres , porque a los pobres se les ama con obras y no de boca y con buenas intenciones.

2.3.1.3. Se responsabilizan y se organizan para la distribución y utilización solidaria de los bienes.

2.3.1.4. Se castigan las conductas de aquellos que intentan engañar y aparentar que dan cuando en realidad acumulan insolidariamente.

2.3.1.5. Se movilizan en situaciones de primera necesidad para mandar ayuda a los que están atrapados en alguna calamidad.

2.3.1.6. Eligen a algunos bien preparados y llenos del espíritu evangélico para administrar el dinero, no con mentalidad mercantil y comercial, sino para socorrer a los desatendidos.

2.3.1.7. En una sociedad clasista no hacen distinciones entre las personas: los pobres en dinero e influencias son más ricos en humanismo que los opulentos que se burlan del pobre.

2.3.1.8. Rechazan la obtención de ganancias a cualquier precio, vivir dominados por los proyectos de ganar más y tener más cosas.

2.3.1.9. Denuncian las riquezas acumuladas a costa del salario no pagado; la vida de lujo y despilfarro ante las quejas de los trabajadores explotados y la muerte de los indefensos.

2.3.1.10. Corrigen a los que no quieren trabajar y son una carga para los demás, a los que no valoran el trabajo y viven desordenadamente.

2.3.1.11. Interceden por los más explotados: los esclavos.

2.3.1.12. Se preocupan por cambiar las estructuras de la sociedad y reformar las relaciones sociales, para que todos vivan como hombres libres.

2.3.1.13. Los cristianos son hombres y mujeres como los demás pero tienen claro lo que es libertad y libertinaje.

2.3.1.14. Comprenden que no basta con tener una buena organización, medios económicos, ser expertos en realidades sociales, etc. si les faltaba el amor les sobraba todo lo demás.

2.4. Somos herederos de:

2.4.1. Los santos padres

2.4.1.1. El amor al necesitado, al pobre, es preferible a todo lo demás, incluso a la religión de cultos y templos vistosos

2.4.1.2. Los bienes pertenecen también preferentemente a los que no tienen, el que posee bienes es sólo su administrador

2.4.1.3. Porque todos los bienes son creación y donación de Dios para disfrute de todos los hombres. En esto consiste practicar la justicia.

2.4.1.4. La propiedad y la apropiación de los bienes sin solidaridad es fuente de desigualdad y desórdenes sociales, de injusticia y de explotación de los pobres, de las gentes sencillas y trabajadoras.

2.4.1.5. Vivir en comunión y comunicación de bienes marca el estilo de vida y de relaciones sociales de los seguidores de Jesús; de tal modo que se equilibren y nivelen las desigualdades entre los pobres y ricos en el desarrollo de la vida social.

2.4.1.6. El destino común de bienes está en consonancia con la comunión comunitaria y social del hombre.

2.4.1.7. La práctica de la denuncia marca también el compromiso de los responsables de la Iglesia de los primeros siglos y como tónica general, toman partido a favor de los débiles

2.4.2. La Edad Media, surgimiento de una iglesia social y caritativa.

2.4.2.1. Surgen grandes protagonistas, Figuras como Francisco de Asís, que defiende el modo de vivir de los primeros cristianos y el compartir sobre el atesorar, y Tomas de Aquino que supo incorporar los temas sociales.

2.4.3. Tiempos modernos

2.4.3.1. Hay una Iglesia que va a seguir manteniendo su distintivo de caridad y amor a los pobres y a los débiles. Globalmente la Iglesia continúa su labor asistencial y caritativa, siendo en la práctica casi el único socorro de los débiles, los oprimidos y los desheredados.

3. ¿Que es?

3.1. La doctrina social es parte de la Nueva Evangelización, es el mensaje evangélico hecho vida en obras de justicia, en respuesta de los problemas económicos y sociales. Su fundamento es la Dignidad de la persona Humana

3.1.1. Su mensaje social no debe considerarse una teoría, sino por encima de todo un fundamento y estimulo para la acción. es especialmente para los católicos.

4. ¿Como se elebora y aplica la DSI?

4.1. A través de la Dinámica Inductiva del VER - JUZGAR - ACTUAR.

4.1.1. Ver: se trata de percibir la realidad con sensibilidad; Para ver hay que percibir con la inteligencia, informarnos y comprender los problemas, situaciones de injusticia, causas y factores que las producen.

4.1.1.1. Juzgar: es interpretar la realidad y distinguir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo; es establecer juicios de valor a favor de la vida, por toda vida, y en consecuencia en contra de todo aquello que viola y destruye los derechos de la persona.

4.1.1.1.1. Actuar: Actuar es comprometerse en actuaciones concretas, es trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, las estructuras y los mecanismos de injusticia; es crear condiciones, grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz.

5. Las Enciclicas Sociales, respuesta histórica a problemas concretos

5.1. El Magisterio de la Iglesia ha ido formulando a través de sus documentos sociales una reflexión orgánica, Estos principios no han sido formulados orgánicamente en un solo documento, sino a lo largo de todo el proceso de la evolución histórica de la doctrina social.

5.1.1. Los documentos sociales que han sido fundamentales en el proceso de formación de la DSI, aunque hay muchos más, son los siguientes, y se distribuyen a lo largo de tres grandes etapas:

5.1.1.1. 1ª etapa: De los orígenes hasta la convocatoria del Concilio Vaticano II: Rerum Novarum (León XIII), Cuadragésimo Anno (Pio XI), La Solemnitá (Pio XII).

5.1.1.2. 2ª etapa: Del CVII a Juan Pablo II (Mater et Magistra (Juan XXIII), Pacem in Terris (Juan XXIII), Gaudium el Spes (Concilio Vaticano II), Populorum Progressio (Pablo VI), Octogesima Adveniens (Pablo VI), Iustitia in Mundo (Sínodo de Obispos 1971)

5.1.1.3. 3ª etapa: el periodo del pontificado de Juan Pablo II marcado por una proliferación de documentos sociales (Laborem Excersen, Sollicitudo Rei Sociales, Centesimus Annus)

5.1.2. Documentos mas importantes que han marcado la DSI:

5.1.2.1. 1891, Leon XIII, Rerum Novarum,

5.1.2.1.1. Cuestión Obrera, Doctrina sobre el Trabajo.

5.1.2.2. 1931, Pío XI, Quadragesimo Anno

5.1.2.2.1. Panorámica conjunta de la sociendad industrial y de la producción.

5.1.2.3. 1961, Juan XXIII, Mater et Magistra

5.1.2.3.1. resalta las desigualdades existentes, entre los distintos sectores económicos.

5.1.2.4. 1963, Juan XXIII, Pacem In terris

5.1.2.4.1. Llamamiento urgente a construir la paz.

5.1.2.5. 1965, Vaticano II, Gaudium et Spes

5.1.2.5.1. Asume la enseñanza sobre la vida económico social.

5.1.2.6. 1967, Pablo VI, Populorum Progressio

5.1.2.6.1. Propuesta de una nueva comprensión del desarrollo integral del hombre y la humanidad.

5.1.2.7. 1971, Pablo VI, Octogésima Adveniens

5.1.2.7.1. Problemas de la sociedad post-industrial.

5.1.2.8. !981, Juan Pablo II, Laborem Exercens

5.1.2.8.1. Propone como clave central de la cuestión social el trabajo humano.

5.1.2.9. 1987, Juan Pablo II, Solicitudo Rei Socialis

5.1.2.9.1. Actualización y profundización de la noción de desarrollo.

5.1.2.10. 1991, Juan Pablo II, Centesimus Annus

5.1.2.10.1. Apuesta por una sociedad basada en el trabajo libre, la empresa y la participación.