"Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas" de Eugene Bardachf

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas" de Eugene Bardachf por Mind Map: "Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas" de Eugene Bardachf

1. 4. SELECCIÓN DE CRITERIOS

1.1. Una vez propuestas las alternativas de solución del problema o cursos de acción específicos, se propone la selección de criterios que servirán de base para la elección de la alternativa a aplicar.

1.2. se tienen dos líneas discursivas interconectadas pero separables, la analítica y la evaluativa. La primera es todo lo referente a los hechos y proyecciones imparciales de las consecuencias, mientas que la segunda es toldo lo relativo a los juicios de valor.

1.3. Un criterio puede ser el de eficiencia, que puede referirse a la utilidad desde la perspectiva que tienen los ciudadanos de su propio bienestar. Otro criterio es el de equidad, igual-dad, justicia, libertad, etc.

1.4. Algunos criterios prácticos a considerar se relacionan con la legalidad, la aceptabilidad política, la solidez, la perfectabilidad.

2. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1. El problema es una razón para hacer todo el trabajo y da sentido de dirección para obtener evidencias de información.

2.2. Al plantear un problema, se recomienda evitar definir la solución dentro del problema, definir los términos involucrados operacional mente para evitar ambigüedades.

2.3. delimitar su nivel: descripción, causal, predicción o pronóstico, toma de decisiones, etc., señalar con precisión la población, lo que se pretende analizar y las condiciones en las que se presenta.

2.4. Lo recomen-dable es hacer participar a un equipo en el que el cliente, los superiores jerárquicos o colegas involucrados, negocien una definición del problema mutuamente aceptado.

3. 5. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1. Una vez aplicados los criterios a las alternativas, se seleccionan las que se consideren más factibles.

3.1.1. Este es el paso más difícil porque implica la resolución y la decisión con visión de futuro.

3.2. Para la proyección de los resultados muchas veces se requiere pensar tanto en la dirección del resultado como en su magnitud.

3.3. Es conveniente empezar por formular un escenario, tanto el adverso como el óptimo. Se tendrían que prever los posibles resultados desde la perspectiva del otro, los efectos secundarios no deseados, los costos éticos, etc.

3.4. Una manera conveniente de resaltar lo más relevante de la información es presentarla en una matriz de resultados, cuya versión corta puede incorporarse al reporte final.

4. 7. ¡DECIDA!

4.1. En este paso se verifica cuán bien se ha realizado el trabajo hasta este momento.

4.2. se cuenta con un proyecto para aplicarlas, por lo que aun cuando no se sea el directamente responsable de la toma de decisión, en este punto se pretende que sí se tiene la responsabilidad de decidir qué hacer para desarrollar el proyecto, del cual, el analista debe estar convencido.

5. 2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1. Una vez planteado el problema, con sus variables, categorías e indicadores, se lleva a cabo la recopilación de datos, resultando esencial economizar en estas actividades.

5.2. La información que proporcionan los datos es necesaria para tres propósitos principales: evaluar la naturaleza y la extensión de los problemas; evaluar las características particulares de la situación concreta y evaluar las políticas.

5.3. Para construir las alternativas se requiere analizar las causas del problema para después reducir y simplificar la lista de alternativas. La clave es distinguir entre una alternativa básica y sus variantes. Alternativa no significa que las opciones de política se excluyan.

6. 3. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS

6.1. Para la construcción de alternativas, es recomendable revisar las fuentes más comunes del cambio natural en el ambiente de políticas públicas, como los cambios políticos después de una elección, los cambios en los niveles de desempleo y en las tasas de inflación, la variación entre en estrechez y holgura, los cambios demográficos.

6.2. A partir de los datos obtenidos, ha de conducir a la construcción de alternativas de solución al problema, para lo que es recomendable iniciar con una visión general para en etapas siguientes ir delimitando.

6.3. Para construir las alternativas se requiere analizar las causas del problema para después reducir y simplificar la lista de alternativas. La clave es distinguir entre una alternativa básica y sus variantes. Alternativa no significa que las opciones de política se excluyan.

7. 6.CONFRONTACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

7.1. desde que se inicia la proyección se tienen que confrontar costos y beneficios de los resultados asociados a distintas opciones de política para satisfacer al cliente o al público.

7.1.1. La transacción más común se da entre dinero y un bien o servicio que recibe alguna proporción de la población.

7.2. la ponderación de costos, la que se complica por el llamado “problema de la atribución múltiple” el hecho de que la alternativa de no solución sea predominante.

7.2.1. Para la ponderación, en ocasiones es conveniente aplicar la intuición .Otra aplicación útil del análisis del mínimo aceptable o punto de inflexión, concierne a la incertidumbre acerca del futuro.

7.3. Un error común al comparar distintas ponderaciones es hacerlo en términos de alternativas y no de resultados esperados.

8. 8. CUENTE SU HISTORIA

8.1. hay que difundir los resultados del análisis, con la suposición de que existe la posibilidad de que alguien quiera basar una decisión real o una propuesta de política en dicho análisis.

8.1.1. se debe ser capaz de contar la historia básica en términos sencillos y realistas como para que ese cual

8.2. La historia puede comentarse oralmente o por escrito. La recomendación es: de dos cosas iguales, la más corta siembre es mejor. Es recomendable el uso de los medios para la presentación.

8.2.1. La historia debe tener estilo narrativo, fluido y lógico, no necesariamente incursionando en los 8 pasos. sólo destacar lo relevante y matizado. Cuidar la redacción, la enumeración y el estilo.

8.3. A menos que el informe sea corto, se inicia con un resumen ejecutivo, un índice, títulos y subtítulos para orientar al lector, evitar párrafos largos e insertar gráficas con sus pies y notas, las citas y las referencias fuente son importantes.