ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

mapa conceptual de EDAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) por Mind Map: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

1. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

1.1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS "Las entidades federativas con mayor incidencia* de EDA en menores decinco años durante la semana epidemiológica 52 son: Tamaulipas(2) y Zacatecas(1.9). Precedidas por Yucatán (1.8) y Baja California Sur (1.5). En el canal endémico nacional de la semana epidemiológica 52, se observaque los casos de EDA se encuentran en la zona de Éxito. En 5 de las 32 entidades federativas (15.6%) se ha incrementado laincidencia, con respecto a la semana anterior ; y ninguna másdel 5% deincremento con respecto al promedio de las últimas 5 semanas. En la semana epidemiológica 52 , 5 entidades federativas presentaron unincremento en el número de casos de EDA con respecto a la semanaanterior, siendo las 5 principales: Nayarit (27.3%), Campeche (18.2%), SanLuis Potosí (10%), Coahuila (8.3%) y Colima (7.7%)" Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE)

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

2.1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

2.1.1. Se aplica cuando la persona está sana. Consta de 2 intervenciones.

2.1.1.1. Promoción para la salud Dirigidas a la población, promover educación sobre los riesgos de las diarreas, medidas preventivas, estilos de vida saludables Saneamiento del medio ambiente, drenaje, agua potable. Viviendas y áreas de trabajo saneadas Alimentación saludable, lactancia materna.

2.1.1.2. Protección específica. Orientada a modificar los factores de riesgo. Vacunación especifica en el caso de rotavirus. Lavado de manos, Consumir agua potabilizada Administración de mega dosis de vitamina A, a niños menores de 5 años en las semanas nacionales de salud.

2.2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

2.2.1. Su objetivo es limitar el daño.

2.2.1.1. Diagnóstico precoz. Exploración física orientada a detectar complicaciones Exámenes de laboratorio, cultivo, coproparasitoscópico, estudios en fresco de evacuaciones. Reconocer factores de mal pronóstico

2.2.1.2. Tratamiento oportuo: Plan A: No suspender alimentación, incrementar la ingesta de líquidos, vida suero oral, reconocer signos de alarma (ausencia de lágrimas, mucosas secas, ausencia de orina, piel seca , fiebre, vómito, mal estado general). Plan B:Rehidratación con Suero Vida Oral Plan C: Rehidratación parenteral Internamiento hospitalario para el manejo de la deshidratación

2.3. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

2.3.1. Se centra en rehabilitar a la persona para integrarla en la mayor medida de lo posible a sus actividades normales, o en su defecto, ofrecer una muerte lo mas digna y sin sufrimiento posible.

2.3.1.1. Rehabilitación Física, corregir el estado nutricio. Social, por lo general no se requiere Psicológica, este padecimiento no implica secuelas psicológicas. Muerte Uso de la medicina paliativa y tanatología.

3. PERIODO PREPATOGÉNICO

3.1. AGENTE Virus (Rotavirus) Bacterias (Salmonella, clostridium) Parasitos (giardia)

3.2. HUESPED Ser humano: Edad. Estado nutricional. Habitos. Inmunidad.

3.3. MEDIO AMBIENTE Factores: Geográficos e hidrográficos. Metereológicos: Climas tropicales. Socioculturales: Paises subdesarrollados. Acceso a los servicios de salud y de saneamiento básico.

4. DEFINICIÓN

4.1. Enfermedad que afecta al intestino caracterizada por un aumento en el número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy aguadas o líquidas, puede haber moco o sangre y en infantes es habitual calentura o vómito. Generalmente se autolimitan, sin embargo, si no se trata a tiempo, los menores pueden deshidratarse.

5. PERIODO PATOGÉNICO

5.1. PERIODO PATOGÉNICO Desequilibrio entre Agente, Huesped y Medio Ambiente.

5.2. ETAPA SUBCLINICA: Invasión del Agente en el Huesped.

5.3. ETAPA CLINICA: Signos y síntomas inespecíficos: fiebre, dolor abdominal, malestar general Signos y síntomas específicos: evacuaciones diarreicas, vómito Complicaciones: deshidratación, estupor, choque hipovolemico. Secuelas: desnutrición Muerte: si no se auto limita la evolución del padecimiento sobreviene la muerte por choque hipovolemico

5.4. PERIODO DE INCUBACIÓN: 2hrs - 5 días. El agente atraviesa la barrera del ileon y llega al torrente sanguineo. Los macrófagos fagocitan las bacterias y los residuos de estas producen la bacteriemia.

5.5. MECANISMO DEFENSIVO: Elaboracion de Inmunoglobulinas y movilidad gastrointestinal que dificulta la adherencia a la mucosa.

6. PERIODO POSTPATOGÉNICO

6.1. DEPENDIENTE DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN. PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN: Promoción para la salud. Protección especifica. SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN: Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN: Rehabilitación. Muerte.