CÓDIGO ROJO

Código Rojo.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CÓDIGO ROJO por Mind Map: CÓDIGO ROJO

1. PREVENCIÓN

1.1. PREVENCIÓN • Identificación y manejo de la anemia ante parto. • Identificación de factores de riesgo. Colocar catéter número 18 al ingreso. • Uso del manejo activo del tercer periodo, en adelante MATEP.

2. Definición de hemorragia obstétrica severa

2.1. Se considera a la pérdida de todo el volumen sanguíneo en un período de veinticuatro horas o el sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150/ml/min, la que en veinte minutos ocasionaría una pérdida del 50% del volumen circulante. En el post parto y teniendo en cuenta las pérdidas que pueden ocurrir habitualmente, se define como hemorragia post parta una pérdida estimada de 1000 ml o más o una pérdida menor asociada con signos de choque.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN LA GESTANTE Y LA PUÉRPERA

3.1. Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal. s agravada por la hipotermia y la acidosis.

3.2. Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal. 2. Trabajar siempre en equipo previamente sensibilizado y capacitado. nunca se debe intentar resolver solo la situación, se debe pedir ayuda. 3. El tiempo es crítico, si la paciente no se recupera rápidamente del choque, la probabilidad de supervivencia disminuye a medida que transcurre la primera hora.

3.2.1. 5. La reposición de volumen se debe hacer con solución de cristaloides, bien sea solución salina 0,9%, o solución de Hartman. Actualmente no se recomienda el uso de soluciones coloidales como almidones, albúmina, celulosa, porque son más costosas y no ofrecen ventajas en cuanto a la supervivencia. Si se utilizan no debe ser superior a 1.000 ml en veinticuatro horas. 6. La reposición volumétrica debe ser de 3 ml de solución de cristaloide por cada ml de sangre perdida. A los sesenta minutos de la infusión de cristaloides solo el 20% de la solución permanece eficiente en el espacio intravascular, por esta razón es necesario evaluar permanentemente la reposición de los líquidos y su distribución en los espacios intersticiales auscultando los campos pulmonares.

4. Factores de riesgo:

4.1. 1. Alteraciones de la contractilidad uterina (atonía uterina).

4.1.1. Sobre distensión uterina: Polihidramnios, embarazo múltiple, macrosomía. • Trabajo de parto precipitado o prolongado. • Corioamnionitis. • Miomatosis uterina. • Alteraciones anatómicas uterinas (anomalías de Müller). • Aumento de la contractilidad uterina (taquisistolia e hipertonía) . • Gran multiparidad

4.2. 2. Ruptura uterina.

4.2.1. Embarazo múltiple. • Presentación anormal. • Sobre estimulación con oxitócicos o misoprostol. • Cicatriz uterina previa (cesáreas o miomectomías).

4.3. 3. Inversión uterina.

4.3.1. Tracción violenta del cordón o no hacer contra tracción en manejo activo del tercer periodo. • Acretismo placentario. • Cordón umbilical corto. • Sobre distensión uterina: Polihidramnios, embarazo múltiple, macrosomía.

4.4. 4. Retención de restos o trastornos adherencia les placentarios (acretismo placentario).

4.4.1. Alumbramiento incompleto. • Placenta previa. • Cirugías uterinas: cesárea, miomectomía, legrado uterino. • Fibromatosis uterina. • Lóbulo placentario accesorio.

4.5. 5. Lesiones del canal del parto (desgarros y hematomas)

4.5.1. Dilatación cervical manual • Parto precipitado • Macrosomía fetal. • Episiotomías muy amplias o con desgarros. • Tiempo prolongado de sutura de episiotomía.

5. El MATEP

5.1. a) La administración 10 Unidades de oxitocina IM. b) La tracción controlada del cordón umbilical y contra-tracción de la cara anterior del útero, al momento de presentar una contracción uterina luego de administrada la Oxitocina. c) El masaje uterino abdominal, luego de la salida de la placenta, Cada quince minutos en # 4 y luego cada treinta minutos

6. Hecho por:Johana Raquel Marin Pineda.