“La democracia en México”

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
“La democracia en México” por Mind Map: “La democracia en México”

1. El presidente y el congreso.

1.1. Si el poder del gobierno y su dinámica no se ajustan a los modelos de la teoría clásica de la democracia, cuando se ve la superioridad casi absoluta del partido en el poder.

1.1.1. El poder del presidente dentro del congreso se aleja por lo menos en la misma magnitud de ese modelo.

1.1.2. En el poder legislativo, la cámara de senadores está integrada exclusivamente por representantes del partido del gobierno.

1.1.2.1. Resultaría muy difícil y minucioso descubrir o medir su poder frente al presidente.

1.1.3. La cámara de diputados representó en el pasado una fuerte oposición

1.1.3.1. Los debates revelan una gran libertad y diversidad de intereses.

1.1.3.2. Hasta 1940 vuelven a entrar a la cámara de diputados algunos miembros de la oposición que constituía el 5% del total.

1.1.4. Desde entonces las medidas del ejecutivo para controlar al legislativo se convierten en unas de las caractterísticas esenciales e institucionales de la política mexicana.

1.1.5. Para medir el poder legislativo frente al ejecutivo es preferible en todo caso tomar en consideración los actos de la cámara de diputados.

1.1.5.1. Ahora bien, como la cámara se renueva cada tres años, el presidente gobierna los 3 primeros años con la legislatura del antecesor y los otro 3 con uno elegido en su gobierno.

1.2. Al contemplar el conjunto del panorama histótico-político y los datos analizados, se pueden hacer las siguientes observaciones sobre la naturaleza y las características del poderlegislativo en México.

1.2.1. 1.- La oposición en las primeras etapas de los regímenes revolucionarios presenta tendencias a ligarse con los grupos y clases derrocados por la propia revolución o con las facciones de revolucionarios armados

1.2.1.1. 1.1- Oposición en el legislativo y rebelión o golpe de Estado son fenómenos fácilmente asociables.

1.2.2. 2.- Eliminar a la oposición en la cámara para la supervivencia del ejecutivo, es el razonamiento político inmediato. Provoca una serie de medidas que derivan en el control del congreso.

1.2.3. 3.- El control integral del legislativo sóolo es roto hasta 1940. El rompimiento de la tradición en en sí un hecho importante dados los antecedentes.

1.2.3.1. 3.1.- Su significado cuantitativo y cualitativo es muy escaso, sin embargo, en términos de fuerza política y de su representación y actuación legal e institucional en el congreso.

1.2.4. 4.- Las diferencias entre la cámara heredada y la cámara renovada son mínimas y no son significativas.

1.2.4.1. 4.1.- El presidente tiene el control, tanto de los diputados elegidos durante el sexenio presidencial anterior, como de los diputados elegidos en su propio gobierno.

1.2.5. 5.- Si se observa el periodo 1934-1964 se advierte que mientras en el gobierno del general Lázaro Cárdenas todos los proyectos de ley enviados por el ejecutivo son aprobados por unanimidad, el menor número de proyecto aprobados sin ningún voto en contra.

1.2.5.1. 5.1.- Un gobierno apoyado en el pueblo y cuya política es esencialmente popular, no corresponde necesariamente a una mayor oposición en el legislativo y vicervesa.

1.2.6. 6.- Los proyectos que sólo alcanzan una aprobación mayoritaria nunca se enfrentan a una oposición que exceda el 5% y si se estudiara cuáles por mayoría se descubriría que los proyectos de ley realmente vertebrales son aprobados por unanimidad.

1.2.7. 7.- Se advierte que el sistema de "equilibrio de poderes" no funciona. Hay un desequilibrio marcado que favorece al ejecutivo.

1.2.7.1. 7.1.- Es entonces cuando uno se pregunta cuál es la función del poder legislativo. Aparentemente el legislativo tiene una función simbólica, sanciona actos del ejecutivo.

2. El presidente y la suprema corte.

2.1. Dentro de este cuadro general que parece más viable al estudiar la suprema corte de justicia es que se aparta del modelo de Montesquieu por lo menos tanto como el congreso.

2.1.1. La desviación del modelo no hace exactamente lo contrario de lo que prevé el modelo.

2.1.2. Analizar laas ejecutorias de la suprema corte de justicia en que el C. presidente de la república aparece como autoridad responsable.

2.1.2.1. El objetivo final era el de medir el poder de la corte.

2.2. Del total de ejecutorias, en el periodo 1917-1960 el 34% corresponde a amparos o suspensiones que la corte concede a los quejosos.

2.2.1. Esto signific que de las 3,700 ejecutorias 1,200 satisfacen la demanda del quejoso.

2.2.2. El 66% restante corresponde a:

2.2.2.1. Amparos y suspensiones negadas (34%)

2.2.2.2. Ddemandas sobreseídas o que no fueron juzgadas por distintas causas (24%)

2.2.2.3. Otros tipos de fallos (9%)

2.3. La suprema corte de justicia obra con cierta independecnia respecto al poder ejecutivo y constituye en ocaciones un freno de los actos del presidente

2.3.1. Tiene como función dejar que ciertos actos y medidas del ejecutivo queden sujetos a juicio.

2.3.2. Su función política principal

3. El presidente y los estados.

3.1. La idea de una federación integrada por estados libres y soberanos típica del modelo elaborado por constituyentes de Filadelfia.

3.1.1. No corresponde a la dependencia real que guardan los estados respecto del gobierno federal y los gobernadores.

3.2. Los gobernadores pueden ser depuestos con relativa facilidad a iniciativa del gobierno federal mediante distintos recursos jurídicos-políticos que comprenden desde la renuncia voluntaria.

3.2.1. Este último recurso permite a la legislatura federal eliminar no sólo al gobernador sino a los diputados y demás autoridades locales.

3.3. La asignación de la aportación federal a cada estado en particular se hace por razoneseconómicas.

3.3.1. Son los estados más avanzados y con más recursos los que recíben mayores cantidades en números absolutos y relativos.

3.4. Partiendo de la hipótesis de que las asignaciones de tipo político a las entidades federativas podían estar ligadas a la filación política del gobernante.

3.4.1. Ayudando s deducir que el gobernador hubiera sido electo en el régimen anterior en la del presidente en funciones.

4. Referencias.

4.1. Casanova, P. G. (2020). La democracia en México. En P. G. Casanova, La democracia en México (págs. 23-71).

4.2. Google. (2020). Obtenido de https://www.goog.com/search?q=imagenes+gratis+online

5. Modelo y realidad.

5.1. El texto constitucional mexicano está basado en otras tantas ideas ajenas.

5.2. En la realidad, la estructura del gobierno y las decisionespolíticas van por caminos distantes.

5.2.1. El aparato de democracia tradicional opera de tal forma que las decisiones políticas poco tienen que ver con los modelos teóricos.

5.2.2. La dinámica política, la institucionalización del cambio, los equilibrios y controles, la concentración y la distribución del poder hacen de los modelos clásicos elementos simbólicos que recubren y sancionan una realidad distinta.

6. Elecciones y cambio de poder.

6.1. Desde 1929 el PRI no había perdido nunca una elección presidencial, una elección de gobernador, una elección de senador.

6.1.1. Hasta antes de la elección presidencial de 1964 el PRI había llevado al poder a 6 presidentes, casi 200 gobernadores y 282 senadores, cifra que aumnetó a apartir de entonces.

6.1.1.1. Los partidos de oposición que han luchado en forma permanente sólo han llegado en realidad a construir grupos de presión.

6.1.1.1.1. Cuyos diregentes tienen plena conciencia de que en el momento de lanzarse a una elección de gobernador, senador o presidente están avocados a perder.

6.1.1.1.2. Desde las elecciones de 1910 hasta las elecciones de 1964 la oposición no registró un apoyo mayor al 25% de los votos.

7. Presidente y sindicatos.

7.1. El sindicalismo fue identificada como una de las más grandes fuerzas políticas dentro del territorio nacional.

7.1.1. Esta misma fuerza política presenta características de una extremada variable dependiente unícamente y específicamente del ejecutivo.

7.2. Un claro ejemplo de la dependencia de la misma exitsencia del sindicalismo mexicano son las propias huelgas.

7.2.1. Esto en unión con una casi nula relación entre movimientos huelguísticos y el ciclo económico a diferencia de otros países.

7.3. En pocas palabras podemos resumir esto en el más claro ejemplo como lo fue la CTM, la misma con una fuerte relación con el partido y el gobierno.

8. Presidente y municipios.

8.1. Dentro del juego de la jerarquia en el sistema democrático o lo que se pretende, nos damos cuenta de que el municipio depende del gobierno estatal que a su vez depende del gobierno presidencial.

8.1.1. Est trae como consecuencia la reducción de sus funciones públicas.

8.2. Las libertades municaples que se pretenden brindar son, en la mayoría de los casos, violadas por las propias autoridades estatales, torpedeando el trabajo de los agentes.

8.2.1. La libertad municipal es una institución que con frecuencia suele ser no existente desde su misma base.

8.3. Un problema sumamente repetitorio involucra una falta de representación a la altura ante la comisión federal de Arbitrios.

8.3.1. Quítandole credibilidad a las autoridades.