TEORÍA DEL DERECHO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEORÍA DEL DERECHO por Mind Map: TEORÍA DEL DERECHO

1. METODOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO

1.1. Inductivo

1.1.1. De lo particular a lo general

1.2. Deductivo

1.2.1. De lo general a lo particular

2. ACEPCIONES DEL DERECHO

2.1. DERECHO OBJETIVO

2.1.1. Para Todos

2.2. SUBJETIVO

2.2.1. Para Uno

2.3. ADJETIVO

2.3.1. Todas las Normas

2.4. SUSTANTIVO

2.4.1. Derechos y Obligaciones

2.5. DERECHO POSITIVO

2.5.1. Impuesto escrito

2.6. DERECHO NATURAL

2.6.1. De la razón

2.7. DERECHO VIGENTE

2.7.1. Vigencia de Ley

2.8. DERECHO PUBLICO

2.8.1. Particular-Estado

3. Es un conjunto de reglaS que rigen o regulan el comportamiento humano de una sociedad para satisfacer sus necesidades y van dirigidas al bien común

3.1. Adolfo Valencia

4. ELEMENTOS DEL DERECHO

4.1. Sujeto activo

4.1.1. Demandante

4.1.2. Sujeto pasivo

4.1.3. Demandado

4.1.4. Garantia

4.1.5. Seguridad Juridica

4.1.6. Prestación

4.1.7. Sanción que se le impone al sujeto pasivo

4.1.8. Requisitos de la prestación

4.1.8.1. Es cuando la norma dice e impone la obligación de hacer dar o no hacer

4.1.8.1.1. Que se pueda cumplir que este especificado

5. SANCIONES QUE SE APLICAN

5.1. Represivas

5.1.1. Alusión que afecta o limite al pleno uso de los derechos

5.1.2. Limitar el pleno uso de los derechos fundamentales

6. RESTAURATIVAS

6.1. Reparan daños y prejuicios

6.2. Como materiales, inmateriales y lucrocesantes

6.3. Daño o perjuicio biologico

7. IUSNATURALISMO

7.1. Origen de los derechos humanos que reside de la naturalice

7.2. Clasificación del IUSNATURALISMO según Ronald de Dworkin

7.3. IUSNATURALISMO metafísico

7.3.1. Se contempla como algo ideal

7.4. IUSNATURALISMO teológico

7.4.1. Considera la Ley natural como participación divina

7.5. IUSNATURALISMO Racionalista

7.5.1. Suprime o elimina las concesiones de la Ley

8. IUSPOSITIVISMO

8.1. Es la corriente filosófica del área jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral

8.2. Realismo jurídico

8.3. Imposición

8.4. Ley estatal

9. NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Según Herbert

9.1. PRIMARIAS

9.1.1. Imponen obligaciones

9.2. SECUNDARIAS

9.2.1. Confieren potestades

10. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL DERECHO

10.1. Justicia

10.2. Validez

10.3. Eficacia

11. CLASIFICACIÓN DE LA LEY

11.1. SISTEMA AL QUE PERTENECEN

11.1.1. Nacionales

11.1.2. Extranjeras

11.1.3. Uniformes

11.2. Por su Fuente formal

11.2.1. Ley Jurisprudencia

11.3. Por el ámbito espacial de validez

11.3.1. Nacional, departamental y municipal

11.4. Ámbito material de validez

11.4.1. Publico y Privado

11.5. DERECHO PRIVADO

11.5.1. Particulares

11.6. Ámbito personal de validez

11.6.1. General y especifico

11.7. Ámbito jerarquico

11.7.1. Constitucional, ordinario, reglamentarios e individual

11.8. Ámbito de voluntad personal

11.8.1. Taxativas y dispositivas

11.9. Ámbito sanción

11.9.1. Normas perfectas, menos perfectas e imperfectas

11.10. Ámbito temporal de validez

11.10.1. Determinada y independiente

11.11. Ámbito de calidad

11.11.1. Positivas y negativas

11.12. Ámbito de cantidad

11.12.1. Genérica e individual

11.13. Ámbito Jerarquico Colombiano

11.13.1. Organicas, ordinarias y estatutarias

12. FUENTES DEL DERECHO

12.1. HISTORICO

12.1.1. Teorico

12.2. FORMAL

12.2.1. Proceso

12.3. MATERIAL

12.3.1. Codigos

12.3.1.1. Aspectos Psicofisico

12.3.1.1.1. Cuerpo

12.3.1.1.2. Mente

12.3.1.2. Aspecto medio social

12.3.1.2.1. Usos y costumbres

12.3.1.3. Aspecto medio fisico

12.3.1.3.1. Conducta de la persona

13. FUENTES AUXILIARES

13.1. COSTUMBRE

13.1.1. Situaciones repetitivas en el tiempo que se ven

13.2. ANALOGIA

13.2.1. Aplicación de una Ley

13.3. DOCTRINA

13.3.1. Conocimientos de derecho

13.4. EQUIDAD

13.4.1. Dar a cada quien lo merece

13.5. JURISPRUDENCIA

13.5.1. Fallos emitidos por las altas cortes

13.5.2. CARACTERISTICAS DE JURISPRUDENCIA

13.5.2.1. Explicativa

13.5.2.1.1. Es clara

13.5.2.2. Supletoria

13.5.2.2.1. Da solución

13.5.2.3. Diferencial

13.5.2.3.1. Ley al caso concreto

13.5.2.4. Renovadora

13.5.2.4.1. Solución de la Jurisprudencia

13.5.2.5. Obligatoria

13.5.2.5.1. Con relación a terceros

13.6. QUIEN CREA JURISPRUDENCIA?

13.6.1. INSTITUCIONES JUDICIALES DEL ESTADO, OFICIALES, RECONOCIDAS DE SUS PODERES SON LA ÚNICA FUENTE POSIBLE DE JURISPRUDENCIA

14. PRECEDNTE JUDICIAL

14.1. El precedente judicial es cuando al resolver encuentren similitudes fácticas y jurídicas. Explica la corte constitucional

14.2. El precedente vertical

14.2.1. Implica que los Jueces no pueden apartarse del precedente establecido por sus superiores

14.3. Precedente Horizontal

14.3.1. Refiere a la imposibilidad en principio de que un juez individual pueda separarse de la ratio decidendi fijada por sus propias decisiones