Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El barroco por Mind Map: El barroco

1. La renovación de la lírica popular

1.1. Formas métricas tradicionales

1.1.1. Romance

1.1.1.1. Versos octosílabos

1.1.1.2. Rima asonante en los pares

1.1.2. Romancillo

1.1.2.1. Versos de menos de 7 síalbas

1.1.3. Letrilla

1.1.3.1. Octosílabos y hexasílabos

1.1.3.2. Estribillo que se repite al final de cada estrofa

1.1.3.3. Tema burlesco o satírico

1.1.4. Seguidilla

1.1.4.1. Cuatro versos

1.1.4.2. Impares heptasílabos

1.1.4.3. Pares pentasílabos

1.1.4.4. Rima asonante

1.1.5. Villancico

1.1.5.1. Estribillo de dos, tres o cuatro versos

1.1.5.2. Una mudanza (redondilla o de cuarteta)

1.1.5.3. Versos de vuelta que riman con el último verso de la mudanza y con el estribillo

1.2. La obra poética de Lope de Vega

1.2.1. Refleja su experiencia vital

1.2.1.1. Amores

1.2.1.2. Desgracias familiares

1.2.1.3. Crisis religiosas

1.2.2. Lírica tradicional

1.2.2.1. Romance

1.2.2.2. Villancico

1.2.2.3. Seguidilla

2. La lírica del Barroco

2.1. Características principales

2.1.1. Esfuerzo intelectual de los lectores

2.1.2. Poetas del siglo XVII

2.1.3. Textos más complicados y brillantes

2.2. Tipos

2.2.1. Lírica culta

2.2.1.1. Lenguaje literario complicado

2.2.1.2. Corrientes

2.2.1.2.1. Culteranismo

2.2.1.2.2. Conceptismo

2.2.2. Lírica popular

2.2.2.1. Lenguaje sencillo

2.2.2.2. Ejemplos

2.2.2.2.1. Villancicos

2.2.2.2.2. Letrillas

2.2.2.2.3. Romances

2.3. Temas

2.3.1. El amor

2.3.1.1. Experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor.

2.3.1.1.1. Advierte de los peligros del amor

2.3.2. La mitología

2.3.2.1. Antigüedad grecorromana (forma ridícula y burlesca)

2.3.2.1.1. Mito de Apolo y Dafne

2.3.3. Desengaño y visión pesimista

2.3.3.1. La visión pesimista y la fugacidad

2.3.3.1.1. Debilidad y fragilidad de la existencia

2.3.4. La crítica social

2.3.4.1. La realidad social y política (visión crítica y burlesca)

2.3.4.1.1. Poder del dinero al que todos aspiran y el rechazo de la pobreza.

3. Los grandes poetas del Barroco

3.1. Luis de Góngora, poeta culteranista

3.1.1. Información personal

3.1.1.1. 1561-1627

3.1.1.2. Seco y orgulloso

3.1.1.3. Inteligencia y sensibilidad

3.1.1.4. Enfrentamientos con Quevedo

3.1.1.5. Murió en Córdoba (apoplejía)

3.1.2. Culteranismo

3.1.2.1. Basada en el empleo de artificios formales para obtener oscuridad y dificultad.

3.1.2.2. Para público culto

3.1.2.3. Características

3.1.2.3.1. Frecuentes alusiones a la mitología

3.1.2.3.2. Abundantes cultismos

3.1.2.3.3. Recursos dirigidos a los sentidos

3.1.2.3.4. Metáforas complicadas para referirse a cueva o gruta

3.1.2.3.5. Hipérbaton o alteración del orden lógico de la frase

3.1.2.3.6. Lenguaje oscuro

3.1.3. Obra poética

3.1.3.1. Poemas populares

3.1.3.1.1. Versos de arte menor (romances y letrillas)

3.1.3.1.2. Aparente sencillez formal

3.1.3.2. Poemas cultos

3.1.3.2.1. Complejidad formal

3.1.3.2.2. Dirigidos a una minoría

3.1.3.2.3. Ejemplos

3.2. Francisco de Quevedo y el conceptismo

3.2.1. Información personal

3.2.1.1. 1580-1640

3.2.1.2. Gran cultura e ingenio

3.2.1.3. Delicado y cruel

3.2.1.4. Su enemistad con Góngora fue un motivo de inspiración.

3.2.2. Conceptismo

3.2.2.1. Significado y el doble sentido de las palabras

3.2.2.2. Más que la belleza formal, se busca sugerir y asociar ideas.

3.2.2.3. Características

3.2.2.3.1. Hipérbole

3.2.2.3.2. Estructura paralelística

3.2.2.3.3. Neologismos

3.2.2.3.4. Diologías o juegos de palabras

3.2.3. Obra poética

3.2.3.1. Tema amoroso

3.2.3.1.1. Amor idealizado

3.2.3.2. Satírico-burlesco

3.2.3.2.1. Crítica burlesca de

3.2.3.3. Filosófico y moral

3.2.3.3.1. Fugacidad de la vida

3.2.3.3.2. Inexorable paso del tiempo

3.2.3.3.3. Destino del ser humano

3.2.3.3.4. Decadencia