Intervención psicosocial.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Intervención psicosocial. por Mind Map: Intervención psicosocial.

1. Problemas y necesidades sociales

1.1. Gran parte de las necesidades sociales son creadas a través del tiempo y del cambio de valores, para que las personas tengan un reconocimiento en la sociedad.

1.2. Las necesidades sociales son cosas como la aceptación, el aprecio, la pertenencia y el compañerismo. Esencialmente, las necesidades sociales se satisfacen forjando relaciones con otras personas.

1.3. El ser humano no nace con necesidades psicológicas para obtener logro, poder, dinero o un nuevo carro que impresionará a nuestros amigos. Pero cada uno de nosotros desarrolla capacidades dependiendo de la interacción con los demás.

2. Emancipación, liberación y bienestar.

2.1. Emancipación y bienestar, dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno.

2.2. Podemos afirmar que la intervención psicosocial consiste en promover el bienestar ayudando al desarrollo de las personas y de las comunidades, y actualizando el progreso social, por lo tanto, es importante centrar la intervención en el proceso de desarrollo entendido no sólo como algo que se localiza dentro de un sujeto al que dotamos de habilidades, competencias y capacidades pertinentes, sino como un proceso que hace competentes y positivos a los grupos.

2.3. Pese a todo, es preciso señalar que el desarrollo, sea lo que eso signifique, no está alcanzando a todos por igual, ni en el capítulo de las necesidades tradicionalmente llamadas «básicas», ni en las necesidades «superiores».

2.4. Hay una doble polarización: una dentro de la sociedad opulenta: aumento progresivo del número de personas que se sitúan en el umbral de la pobreza o que claramente lo superan, y una segunda que afecta al Tercer y Cuarto Mundo.

3. El bienestar como objetivo.

3.1. El bienestar subjetivo es, pues, un concepto amplio que incluye la experiencia de emociones agradables, bajo nivel de emociones negativas y alto nivel de satisfacción con la vida

3.2. El bienestar vendría a ser el nivel de satisfacción personal conseguido de acuerdo con

3.2.1. a) nuestras oportunidades vitales

3.2.2. b) el decurso de los acontecimientos en nuestra vida

3.2.3. c) la experiencia emocional experimentada y vivida como conclusión de todo ello.

3.3. En definitiva, el bienestar subjetivo es un balance global que uno hace de las satisfacciones e insatisfacciones que le ha dado la vida, de los afectos positivos y negativos que le han acompañado a lo largo de su peripecia biográfica.

4. Aplicar e intervenir.

4.1. Nisbet al hablar de las urgencias morales: las grandes ideas de la ciencia social no surgieron de un raciocinio. Simple ni de una especulación teórica al margen de lo que acontece en la realidad. Martín Baró, por su parte, nos recordaba páginas atrás que la Psicología de la liberación, heredera directa del principio emancipación, se concreta en una actividad práctica más que teórica.

4.2. A veces se entiende, mal entendido, que la necesidad de resolver problemas prácticos relega la teoría a un segundo plano, cuando resulta justamente lo contrario: la solución de los problemas que aquejan a las personas particulares, a los grupos y comunidades, o a organizaciones e instituciones sólo puede abordarse con garantías con la ayuda de una sólida reflexión teórica que alimente de manera recurrente nuestro quehacer.

4.3. Intelegir, comprender o explicar una realidad, cuando se hace de un modo sistemático, es ya una investigación aplicada. Le aplicamos ya unos determinados conceptos, o una determinada metodología. Estas prácticas intelectivas no pueden pretender un total desinterés, ni una total indiferencia. Porque al inteligir un objeto de un modo determinado, no lo dejamos como estaba antes, sino que lo construimos con nuestro acto mismo de inteligirlo. La realidad no se nos hace patente de modo inmediato, sino mediatizada a través de los esquemas con que a ella apuntamos para conocerla.

5. El principio de la emancipación.

5.1. Entiéndase como emancipación: la capacidad de liberarse de cualquier clase subordinación o dependencia de fuerzas externas que rodean a las personas.

5.2. La industrialización lleva consigo dos grandes paradigmas:

5.2.1. 1) La organización científica que lleva a una riqueza social, pero a su vez a tener más personas desprotegidas.

5.2.2. 2) La concentración de obreros en la industria que ocasiona conflictos o fenómenos sociales que no se desea.

5.3. Algunos autores hablaron de las consecuencias del progreso:

5.3.1. Comte: Se crea anarquía intelectual, la moral pública queda bajo el entendimiento y voluntades individuales de los que tienen más poder, la corrupción política es indispensable, se da prioridad al punto de vista material y predomina la ambición en los individuos.

5.3.2. Weber: Crea el concepto de la razón instrumental, que se origina cuando el progreso arrasa con valores tradicionales y con el soporte y apoyo común. El progreso crea un mundo encantado que en realidad es oscuro para todos los integrantes.

5.3.3. Marx / Engels: El sistema capitalista esclaviza al obrero y lo explota, dejando de lado intereses propios, y es sometido de tal manera que llega a una vejez careciente de salud.

6. Las aspiraciones morales

6.1. Emilio Durkheim un autor que constituye un marco de referencia inexcusable para cualquier científico social, había dado un paso más: “El deseo de llegar a ser más feliz es el único móvil individual que ha hecho posible el progreso; si se prescinde de él, no queda ningún otro” (Durkheim 1982, pj292)

6.2. Wright Mills En el trabajo de la ciencia social ha estado acompañado de valoraciones, los cuales afectas a su curso de solución. El objetivo debe ser emplear tanto términos “naturales” como sea posible, darse cuenta de los valores implícitos que aún quedan, y hacerlos explícitos.

6.3. Martin-Baró “La objetividad científica” la fidelidad hacia lo que la realidad es en su misma, no se logra tanto pretendiendo distanciarse de ella reduciendo su carácter de “cosa mensurable” La parcialidad que siempre supone una toma de postura no tiene por qué eliminar la objetividad. Es necesario reinstalar la psicología en el contexto social en la realidad histórica en la que viven las personas a las que supuestamente va dirigida, situar en la historia concreta el conocimiento y a la intervención.

7. Ámbitos de la intervención psicosocial.

7.1. El objetivo genérico de promover el bienestar o en todo caso también abordad las necesidades y problemas sociales se concreta en un determinado objeto y contexto estos constituyen el eje central sobre la intervención y sobre los que se centrarán los conocimientos.

7.2. Los posibles ámbitos de la intervención psicosocial se clasifican en contexto de intervención y objeto de intervención.

7.3. El objeto de la intervención es el grupo de personas o colectivo que recibirán los resultados de la intervención, algunos objetos de la invención son: La comunidad, Grupos sociales, infancia, juventud, personas en proceso de envejecimiento, familia, mujeres, inmigrantes, minorías culturales, personas con discapacidad, personas en régimen de pobreza, personas sometidas al régimen de internamiento, personas bajo régimen de tutela o acogimiento, grupos específicos, etc.