ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE por Mind Map: ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

1. Escuela Clásica

1.1. El periodo comprende desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable, en el siglo XVIII hasta el programa de investigación económica comienzos del siglo XX.

1.1.1. Teoría Contista (Francés Rene Delaporte

1.1.1.1. Explica y justifica las reglas que rige los movimientos de las cuentas,

1.1.1.2. Se diferencia la personalidad moral de la empresa de la personalidad moral del propietario.

1.1.2. Teoría del Propietario (Huscraft Stephens) Surge a finales del siglo XVIII en la gran Bretaña

1.1.2.1. Regla 1: La empresa tiene una responsabilidad distinta a la del propietario.

1.1.2.2. Regla 2: Los elementos que integran el activo y el pasivo se deben clasificar según su naturaleza en grupos llamados cuentas.

1.1.3. Escuela Lombarda (Francisco Villa)

1.1.3.1. El objetivo de la contabilidad es el control de la empresa,

1.1.3.2. La contabilidad combinada nociones económicas – administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas.

1.1.4. Escuela Jurista-Personalista (Italiano Cerboni) Surge en los años 1883-1886

1.1.4.1. Apoyo y responsabilidad jurídica entre las personas que administran el patrimonio de la empresa

1.1.5. Escuela Controlista o Materialista (Fabio Besta)

1.1.5.1. Distingue tres fases en la administración hacendal: gestión, dirección y control

2. Escuelas Económicas

2.1. Surge a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Nace el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e Italia. En sus orígenes el período económico se manifiesta a través de las escuelas Neocontistas.

2.1.1. Neocontismo Económico Europeo (Leo Gomberg 1908)

2.1.1.1. La contabilidad forma parte de la economología, que tiene por objeto la actividad económica de la empresa ante, durante y después de la actuación de la empresa

2.1.2. Neocontismo Económico Francés (Jean Bournisen 1919, René Delaporte 1922, Jean Dumarchey 1919)

2.1.2.1. Las funciones de la contabilidad son: histórica, estadística, financiera, jurídica, de ordenación, de comparación y de control

2.1.3. Escuela Alemana De Economía Europea (Schmalenbach)

2.1.3.1. Gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto de valor y en la determinación económica del “beneficio”

2.1.4. Periodo Económico En Italia

2.1.4.1. Escuela de economía Hacendal (Gino Zappa 1950)

2.1.4.1.1. Vincula la contabilidad con la economía de la empresa

2.1.4.2. Escuela patrimonial (Vicenso Masi)

2.1.4.2.1. La contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales

2.1.5. Neocontismo En Estados Unidos Primera mitad del siglo XX

2.1.5.1. Planteamientos Inductivos: Sanders, Hatfield y More 1938 Justifica la práctica contable más construir teorías contables, las reglas de la contabilidad son producto de la experiencia, más que de la lógica.

2.1.5.2. Planteamientos deductivos: Sprague (1907); Paton (1922); Canning (1929) y Sweeny (1936) Generalizaciones o teorías que justifican la práctica con mayor o menor grado de inferencias deductivas, redefinición de términos necesarios en la práctica contable.

2.1.6. Escuela Económico – Deductiva Norteamericana Sprouse y Moonitz (1963); Edwards y Bell (1961); Chambers (1966) y Sterling (1970)

3. Escuelas Contemporaneas

3.1. Paradigmas de la utilidad Staubus (1986); Peasnell (1981); Tua (1989)

3.1.1. Disminución del interés por la riqueza y la renta y aumento por la preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera. Una nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad: teoría y aplicación (normativa) – Cuál es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables

3.2. Los enfoques presentes de la investigación empírica

3.2.1. El enfoque inductivo positivista

3.2.1.1. Estudia las prácticas contables

3.2.2. Modelos de decisión. Capacidad predictiva

3.2.2.1. Utilidad, relevancia, datos predictivos, decisión

3.2.3. Comportamiento agregado del mercado

3.2.3.1. El mercado es un buen indicador de la utilidad de las cifras contables

3.2.4. Actitudes, preferencias y motivaciones de los usuarios de la información contable