Jurisprudencia de conceptos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Jurisprudencia de conceptos por Mind Map: Jurisprudencia de conceptos

1. Predomina la razón, la lógica, lo exacto y lo especializado de tal forma que esos conceptos se vuelvan inmodificables e incuestionables.

2. CARACTERISTICAS LA PLENITUD DEL DERECHO. Los conceptos jurídicos elaborados con técnica jurídica conforman un sistema pleno, en donde no hay lagunas, ni ambigüedades, esto se debe a la ordenación sistemática de los conceptos, esto forma una pirámide lógica.

2.1. LA CREACION DE LA LEY POR CIENTIFICOS. Se refiere a los sujetos que idealmente deben intervenir en la creación de las leyes. Constituye verdades absolutas, lo fueron en su origen y lo serán siempre. Los conceptos son tratados como un método normativo riguroso, con exactitud matemática y filológica.b

3. ELABORACION DE CONCEPTOS JURIDICOS. Es necesario apegarse a la Dialéctica que ve en la lógica formal y en las ciencias exactas como lo son las matemáticas su más alta expresión.

3.1. SISTEMATIZACION. El sistema permite que todos y cada uno de los conceptos se encuentren relacionados en armonía, sin antinomias, cada norma no puede entenderse aisladamente de ella, depende una multitud de consecuencias jurídicas y de conceptos que se encuentran en la base de la pirámide del sistema o en la cúspide.

3.2. CONCENTRACION LOGICA DE MATERIAS. Mediante esta técnica se buscó concentrar los conceptos jurídicos atendiendo a la materia de estudio. Es el conjunto de normas abstractas y generales capaces de resolver todos los asuntos que se plantearan ante los tribunales.

3.3. EL USO ADECUADO DEL LENGUAJE JURIDICO Y COMUN. Al construir los conceptos jurídicos se emplea el lenguaje común con maestría y exactitud. Cuando los conceptos están bien escritos no hay dificultad en su aplicación, más aun, no hay lugar para la interpretación porque todo está establecido con claridad y precisión.

4. CRITICAS DOGMATIZAR LOS CONCEPTOS PARA LA REALIZACION DEL SISTEMA JURIDICO. Esta critica la elabora Kelsen, al decir que no puede crearse el derecho solo tomando en cuenta las normas jurídicas.

4.1. LA ELABORACION ABSTRACTA DE LOS CONCEPTOS POR TEORICOS. Tiene como base la imposibilidad de crear una norma jurídica a través de conceptos abstraídos de la realidad

4.2. EXCESIVA TEORICA. No se puede resolver los problemas en derecho solo aplicando la lógica o las matemáticas. La vida no se resuelve con operaciones de cálculo, pues esta ha sido producto de experiencias históricas.

4.3. LA FUNCION DEL JUEZ. El juez debe de tomas en cuenta la norma escrita y los fines del derecho.

5. ANTECEDENTES El antecedente histórico es la Escuela Histórica Alemana del siglo XIX. El Código Civil alemán busco apartarse de la tradición jurídica romana ya desarrollada en el Código Francés. El derecho alemán analiza el derecho romano para adecuarlo a su realidad.

6. GEORG FRIEDRICH PUCHTA (1798-1846) Fue un jurista alemán, uno de sus mayores méritos fue romper con los anticuados métodos no científicos con los que entonces se enseñaba Derecho romano, logrando que los principios fueran inteligibles y aprehensibles por los estudiantes de Derecho.

6.1. HEIDENBERG KARL ADOLF VON VANGERBOW (1808-1870) Y HEINRICH DERNBURG (1829-1907) Estos representantes han sido ubicados dentro de la jurisprudencia conceptual por sus estudios teóricos que no conducían a la solución de problemas reales.

6.2. CASPAR RUDOLF VON IHERING (1818-1892) Fue uno de los principales exponentes de la jurisprudencia conceptual, ya que formula conceptos con las bases de los anteriores juristas. El termina con los postulados de la jurisprudencia conceptual e irónicamente habla de los conceptos que se encuentran en los estudios de los teóricos.