Indicadores bioquímicos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Indicadores bioquímicos por Mind Map: Indicadores bioquímicos

1. Pruebas funcionales para la evaluación de vitaminas y nutrimentos inorgánicos

2. suele evaluarse la concentración de metabolitos en la sangre o la orina, la actividad enzimática dependiente del nutrimento relacionado, pruebas in vitro de funciones in vivo, pruebas de tolerancia o suplementación in vitro, respuesta espontánea in vivo a la estimulación, etcétera.

2.1. Pruebas para vitaminas

2.1.1. Tiamina

2.1.1.1. Medir el aumento de la actividad de la transcetolasa en los eritrocitos.

2.1.1.2. Evaluar mediante análisis microbiológicos de la sangre.

2.1.2. Niacina

2.1.2.1. Pruebas microbiológicas.

2.1.2.2. Medición en plasma y la excreción urinaria de metabolitos de la niacina.

2.1.3. Ácido fólico

2.1.3.1. Evaluar el aumento de la excreción de ácido formiminoglutámico (FIGLU) en la orina.

2.1.4. Vitamina B12

2.1.4.1. Con la prueba funcional se evalúa la concentración elevada de ácido metilmalónico en suero.

2.1.4.2. Pruebas microbiológicas.

2.1.4.3. Prueba de Schilling.

2.1.4.4. Medición de homocisteína en plasma.

2.1.4.5. Prueba de supresión de desoxiuridina.

2.1.5. Vitamina A

2.1.5.1. La concentración sérica de proteína transportadora de retinol y prealbúmina

2.1.5.2. La citología conjuntival

2.1.6. Viamina K

2.1.6.1. Evaluar la concentración de metabolitos como el ácido gamma-carboxiglutámico excretado en orina y la osteocalcina sérica

2.2. Piridoxina

2.2.1. Evaluar la actividad de la transaminasa eritrocítica y la del coeficiente de la aminotransferasa de aspartato y de la aminotransferasa de alanina.

2.3. Pruebas para minerales

2.3.1. Hierro

2.3.1.1. Ferritina sérica

2.3.1.2. Transferrrina sérica, TIBC y porcentaje de saturación de transferrina

2.3.1.3. Porcentaje de saturación de la transferrina (%ST)

2.3.1.4. Receptores de transferrina sérica

2.3.1.5. Hemoglobina y hematócrito

2.3.1.6. Protoporfirina

2.3.2. Yodo

2.3.2.1. Evaluación de las hormonas tiroideas

2.3.2.2. Evaluación de la hormona estimulante de la tiroides

2.3.3. Cobre

2.3.3.1. Actividad enzimática de la Cu/Zn superóxido dismutasa en eritrocitos

2.3.3.2. La concentración de ceruloplasmina en la sangre.

2.3.4. Selenio

2.3.4.1. Evaluación de la actividad enzimática de la peroxidasa de glutatión en los eritrocitos

2.3.5. Cinc

2.3.5.1. Análisis del funcionamiento del sentido del gusto y medir detección y umbral de reconocimiento del estímulo.

2.3.6. Otras pruebas funcionales

2.3.6.1. Los cambios en la tasa de velocidad de crecimiento

2.3.6.2. La función cognitiva

2.3.6.3. Escala mental

2.3.6.4. Escala motora

2.3.6.5. Pruebas de comportamiento

2.3.6.6. Coeficiente intelectual

2.3.6.7. Sueño del adulto

3. No hay una prueba específica para evaluar la función inmunológica.

3.1. Se utiliza

3.1.1. Cuenta total de linfocitos

3.1.2. Hipersensibilidad cutánea retardada (DCH)

4. Rivoflavina

4.1. La actividad de la reductasa de glutatión en los eritrocitos.

4.2. Pruebas microbiológicas.

5. Las muestras para realizar las pruebas

5.1. Tejidos

5.2. Células

5.3. Fluídos

5.4. Desechos corporales

6. Limitantes

6.1. Externos

6.1.1. Laboratorio

6.1.2. Factores no nutricionales

6.2. Internos

6.2.1. Características del paciente

6.3. Sensibilidad

6.4. Precisión

7. Pruebas funcionales

7.1. Pruebas funcionales para la evaluación de las proteínas

7.1.1. Las proteínas del organismo constituyen el principal compuesto a partir del cual el cuerpo obtiene soporte, estructura y funcionalidad. Por otra parte, las proteínas no se almacenan como energía, de modo que cualquierpérdida o ganancia representa una pérdida o ganancia de función, por lo cual es indispensable evaluarlas.

7.1.1.1. Evaluación de la función muscular y dinamometría

7.1.1.1.1. La función muscular puede evaluarse estimulando con electricidad el músculo abductor largo del pulgar de la mano. Aparentemente, la función de este músculo es representativa del funcionamiento muscular general.

7.1.1.2. Función inmunológica e inmunocompetencia

7.2. Cuenta de linfocitos T y proliferación de linfocitos

8. Cada vitamina y nutrimento inorgánico tiene que evaluarse de manera independiente y específica, en distintos tipos de muestra, y el resultado de cada evaluación presenta implicaciones particulares.

9. Proporcionan información del estado de nutrición

9.1. Objetiva

9.2. Cuantitativa

10. Permiten detectar deficiencias nutricionales subclínicas y clínicas; pueden utilizarse para confirmar el diagnóstico nutricional.

11. Incluyen

11.1. Pruebas físicas

11.2. Pruebas bioquímicas

11.3. Pruebas moleculares

11.4. Pruebas microscópicas

11.5. Pruebas de laboratorio

12. Pruebas estáticas

12.1. Se mide la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito de la muestra o biopsia. Este tipo de prueba refleja la concentración del nutrimento en el lugar en que fue medido y no el estado global del nutrimento en el organismo.

12.1.1. Pruebas de evaluación del estado proteico

12.1.1.1. La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la desnutrición energético-proteica y del tratamiento nutricional, especialmente la alimentación enteral y la parenteral. Como no hay una prueba única al respecto, se recomienda combinar varias.

12.1.1.1.1. Balance del nitrógeno

12.1.2. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos

12.1.2.1. Suelen resultar afectados por:

12.1.2.1.1. Una dieta incorrecta, enfermedades e infeccionnes, cirugías y traumas, malabsorción, interacción medicamentos-alimentos, suplementación deficiente de vitaminas y minerales en la gestación, cáncer, quemaduras.

12.1.2.2. Se llevan a cabo en distintos tipos de muestras

12.1.2.2.1. Sangre y sus componentes, como plasma y suero, eritrocitos, leucocitos, orina, tejido adiposo, uñas y heces

13. Pruebas médicas de rutina

13.1. Pruebas para evaluar y supervisar el riesgo de enfermedades crónicas

13.1.1. Perfil de lípidos y síndrome metabólico

13.1.1.1. La medición de lípidos en la sangre proporciona información acerca de la salud cardiovascular.

13.1.1.2. El síndrome metabólico (SM) implica una serie de factores de riesgo metabólico como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión, los cuales aumentan la posibilidad de enfermedades cardiacas y diabetes tipo 2.

13.1.2. Función tiroidea

13.1.2.1. Medición de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), en la sangre, sobre todo en su forma libre.

13.1.2.2. Captación tiroidea de yodo radioactivo.

13.1.2.3. Ultrasonido

13.1.2.4. Gammagrafía de tiroides

13.1.2.5. Rayos X.

13.1.3. Metabolismo de la glucosa

13.1.3.1. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre (hiperglucemia) a consecuencia de anomalías de la secreción de insulina, en su acción o en ambas.

13.2. Pruebas para evaluar la función orgánica y pruebas médicas de gabinete

13.2.1. Química sanguínea

13.2.1.1. Incluye una batería de análisis de la sangre que refleja parámetros de metabolismo y de funcionamiento hepático y renal.

13.2.2. Biometría hemática (BH)

13.2.2.1. Describe los componentes de la sangre y el número y tamaño de sus células.

13.2.3. Urinálisis

13.2.3.1. Análisis de la orina. Ofrece información cuantitativa y semicuantitativa, además de reflejar el estado de salud del sistema urinario y los riñones. También proporciona cierta información del funcionamiento hepático y renal.