Las escuelas del pensamiento contables

las escuelas del pensamiento contables

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Las escuelas del pensamiento contables por Mind Map: Las escuelas del pensamiento contables

1. Escuelas clásicas

1.1. La teoría contista

1.1.1. En todos los actos y contratos toman parte continua necesariamente dos personas: una que recibe o debe entregar un valor, y otra que entrega o debe recibir un valor equivalente.

1.1.2. En cualquier operación administrativa, el propietario figura siempre como una de las partes contratantes, y como son diversas las causas por las que el propietario puede ser deudor o acreedor, justo es que se abran al mismo tiempo tantas cuentas según sean las causas principales de su débito o de su crédito

1.2. La teoría del propietario

1.2.1. La empresa cualquiera que sea su forma y naturaleza jurídica, ha de ser considerada como un ente con personalidad distinta a la del propietario de aquella.

1.2.2. Desde el momento en que se admite que la empresa tiene personalidad propia ha de admitirse también que posee un patrimonio, integrado por dos grupos de elementos, a saber: bienes, derechos y acciones (activos) y créditos y obligaciones (pasivo).

1.3. La Escuela Lombarda

1.3.1. Francisco Villa es el principal representante de la llamada Escuela Lombarda. A él se debe una construcción teórica de la contabilidad que toma como punto de partida la consideración de que su objetivo es el control de la empresa, mostrando el resultado de todas sus operaciones.

1.3.2. La Escuela Lombarda tiene ya importantes aportes precursores de planteamientos actuales, por lo que, como ya hemos indicado, Goxens (1970) la considera como el comienzo del período científico-administrativo de la contabilidad.

1.3.2.1. Especialmente se debe a esta escuela la separación entre teneduría de libros, por un lado, y los principios económico-administrativos que rigen el arte de llevar las cuentas, por otro, además de su decidida vinculación con conceptos económicos.

1.4. La Escuela Personalista

1.4.1. Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa.

1.4.2. El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una buena parte de la actividad empresarial.

1.5. La Escuela Controlista

1.5.1. Fabio Besta, creador de la Escuela Controlista o materialista, formula su postura como una oposición a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo también especial énfasis en el carácter económico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, a través del análisis de sus diferentes valores a los que se les abre una cuenta, y no a las personas subyacentes.

1.5.2. Besta distingue tres fases en la administración hacendal: gestión, dirección y control. Las funciones de la contabilidad se refieren a esta última etapa, por ser su característica el control de la riqueza hacendal.

1.5.3. La contabilidad y el control económico son, por lo tanto, términos equivalentes, de manera que la contabilidad es la ciencia del control económico de las empresas de cualquier tipo, que debe extenderse al estudio y constricción de los hechos administrativos, y puede ser antecedente o consecuente a estos.

2. Escuelas económicas

2.1. El perfeccionamiento y expansión de la actividad económica a finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el consiguiente incremento de la dimensión empresarial, así como algunos hechos, tales como la inflación inherente a la primera postguerra mundial, contribuyeron a afianzar la dimensión económica de nuestra disciplina.

2.1.1. Las escuelas de la etapa clásica ponen de manifiesto, de manera más o menos decidida, la vinculación entre contabilidad y disciplinas económicas. Sin embargo, el concepto de valor económico, como elemento consustancial a la contabilidad, no aparece sino hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX, y lo hace en varios autores que constituyen una línea de pensamiento que podemos denominar “el período económico”.

2.2. Escuelas económicas y planteamientos científicos

2.2.1. Formulación y utilización de términos bien definidos y conceptos empíricamente significativos, en contraposición al empleo de expresiones vagamente descritas y conceptos no operativos.

2.2.2. Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del comportamiento a la teoría de la contabilidad, en vez de utilizar y particularizar un marco conceptual sumamente especializado.

2.2.3. Orientación hacia la contabilidad específica y hacia modelos de orientación de gestión para objetivos concretos, contra la aceptación dogmática de un fin único, global o indefinido.

2.3. El neocontismo económico centroeuropeo

2.3.1. La contabilidad forma parte de la economología, que tiene por objeto la actividad económica de la empresa, a fin de conocer las causas y las consecuencias del funcionamiento de la misma.

2.3.2. La economología estudia la actividad económica antes, durante y después de la actuación de la empresa. La contabilidad actúa especialmente en las dos últimas fases, en las que las operaciones deben ser registradas de acuerdo con el plan contable preestablecido, a la vez que los razonamientos cifrados que los libros nos presentan son ordenados e interpretados, con objeto de que su estudio pueda servir de base para la futura dirección de la empresa.

2.4. El neocontismo económico francés

2.4.1. La contabilidad, para este autor, es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los valores de cambio clasificados en sus funciones principales y accesorias.

2.4.2. Las funciones de la contabilidad son: histórica, estadística, económica, financiera, jurídica, de ordenación, de comparación y de control.

2.5. La Escuela Alemana de la economía de la empresa

2.5.1. En ella aparece un tratamiento mucho más evolucionado del concepto del valor y de su significado en la empresa, circunstancias que aconsejan tratarla relativamente como independiente del movimiento neocontista, aunque tenga evidentes relaciones con este

2.5.2. Su principal representante es Schmalenbach quien, con su Die Dynamische Bilanz fundó una sólida tradición alemana en la gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto del valor y en la determinación económica y, por tanto, realista, del beneficio

2.6. El período económico en Italia

2.6.1. Considera que existe una ciencia única de la administración económica hacendal, que puede dividirse conceptualmente en disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal (contabilidad propiamente dicha).

2.6.2. Si bien las tres ramas presentan una unidad lógica indisoluble, en coexistencia armónica, de modo que ninguna de ellas puede ni presentarse aisladamente, ni escindirse de las restantes.

2.7. El Neocontismo en Estados Unidos

2.7.1. La primera, de carácter eminentemente pragmático, implica explicar la contabilidad por referencia a la propia práctica de la misma: las reglas de nuestra disciplina son producto de la experiencia, más que de la lógica(25). Surgen así compilaciones de principios y reglas contables, normalmente de carácter eminentemente inductivo y basados en la observación de lo que hacen los expertos en la práctica.

2.7.2. La segunda trata de establecer generalizaciones que justifiquen la práctica con mayor o menor grado de utilización de inferencias deductivas.

2.8. La Escuela Económico-Deductiva norteamericana

2.8.1. Se busca el sustento de la contabilidad en la teoría económica en general, y en las normas en que se basa el cálculo del beneficio en particular.

2.8.2. Se intenta la elaboración de un conjunto adecuado de reglas contables, que obtengan un único beneficio, sin plantearse posibles alternativas para el mismo, en función de las diferentes necesidades de los usuarios.

3. Escuelas contemporáneas

3.1. Staubus (1986)

3.1.1. ha disminuido el interés por la medición de la riqueza y de la renta, surgiendo en su lugar la preocupación por los usuarios y objetivos de la información financiera

3.2. Peasnell (1981

3.2.1. indica que la determinación de la utilidad de los actuales y posibles elementos de los estados financieros ha sido la —y, tal vez, la única— tarea de la investigación a priori y empírica durante los últimos años.

3.3. Tua (1989)

3.3.1. La evolución del concepto de usuarios de la información financiera, que se amplia progresivamente, y que se incluye, como punto de partida, en las declaraciones conceptuales de nuestra disciplina.

3.3.2. La discusión de los objetivos de la información financiera, punto básico de las aplicaciones contables, que determina la orientación de sus reglas.