¿Qué es el Capitalismo? Mesoeconomía: el análisis de la mesoestructura económica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿Qué es el Capitalismo? Mesoeconomía: el análisis de la mesoestructura económica por Mind Map: ¿Qué es el Capitalismo?  Mesoeconomía: el análisis de la mesoestructura económica

1. Por crecimiento se entiende: Para poder entender qué es el capitalismo se debe empezar a hablar del crecimiento, que quiere decir realizar nuestros anhelos, por tanto el crecimiento económico es la es la suma de la realización de los anhelos individuales que hace que crezca el ingreso nacional, o bien, hace que crezca el producto interno bruto.

2. Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Los mercados después de todo brotan esporádicamente. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que el vendedor pueda obtener producción.

3. Economía

3.1. En base a las consideraciones anteriores, podemos considerar al capitalismo como un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.Las características funcionales del capitalismo sonLa actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se lleva a cabo en los mercados.Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.

4. Regímenes de Producción

4.1. Régimen de producción artesanal. (RPA). Régimen de producción rígida. (RPR). Régimen de producción flexible. (RPF). Algunas de las principales características de los regímenes de producción (el cuadro 1 en el anexo de final del presente trabajo se da una mejor caracterización de cada uno de los regímenes de producción existentes en el capitalismo):

4.2. Características del Régimen de Producción Artesanal: Se trata de pequeñas micro y empresas familiares Intensivas en el trabajo Mercados casi en competencia pura y perfecta Herramientas Rudimentarias Mano de obra altamente calificada Jornada de trabajo extensivo Producción organizada

4.3. Régimen de producción rígida: Se trata de medianas y grandes empresas Intensivas en capital Competencia imperfectas Maquinación Mano de obra es altamente especializada Jornadas de trabajo intensas Producción organizada El trabajador trabaja el ritmo de la empresa Mercados regionales o nacionales Producto homogéneo Tiene políticas de precios Producción Maquinadas

4.4. Regímenes de Regulación: Liberalismo. Marxismo. Keynesianismo. Neoliberalismo.

5. Comunidad primitiva

5.1. Este modo de producción viene a coincidir con los orígenes de la especie humana. En esta época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el descubrimiento del fuego y el inicio de la casería. A su vez este modo de producción se divide en Salvajismo y barbarie en donde debido a la forma de sobrevivencia con base en la domesticación de animales, el desarrollo de la alfarería, el uso del hierro, así como el cultivo de las plantas permite que se realice un modelo económico.

6. Esclavitud

6.1. Se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C., en las culturas hindú, china, egipcia, mesopotámica, fenicia, la griega y la romana. La tierra, las herramientas de cultivo y el esclavo son propiedad de los amos que los explotan hasta más no poder. En este modo de producción, las clases sociales se concentran entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio solo precarias condiciones de subsistencia que junto al excesivo trabajo rápidamente termina por agotarlos y llevarlos a la muerte. Ahora bien la base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos.

7. Modo de producción asiático

7.1. En este modo de producción la propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a que la propiedad comunal de los medios de producción, las relaciones y establecimientos de organización traen como consecuencias operación, distribución equitativa de los productos y del trabajo. Los productores son los mismos habitantes de la comunidad y su producción es directamente para satisfacer sus necesidades. Por ello este modelo económico se impulso cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y distribución del agua les exigía crear canales y obras hidráulicas que solo una administración central, el Estado, podía lograrlo recolectando tributos y trabajos de las comunidades.

8. El nuevo orden laboral

8.1. En 1791, la Ley Le Chapelier abolió el régimen corporativo, prohibió el derecho de asociación y proclamó la libertad de trabajo; en el Código Civil napoleónico de 1804 se plasmaron los principios del individualismo jurídico, y el contrato cobró fuerza de ley entre las partes. El Código napoleónico otorgó absoluta libertad de trabajo y de acción para buscar la propia utilidad sin consideración del bien común. Las características principales de este modo de producción fueron las siguientes -El control del uso de las obras hidráulicas por parte del Estado, era la base de la dominación de una minoría o clase por encima de las comunidades.

9. El capitalismo en el siglo XX

9.1. Las sucesivas crisis económicas del sistema capitalista, en lo particular de: “La Gran Depresión” de los 30s, y las dos guerras mundiales de 1914-18 y 1939-45 comprometieron el desarrollo del capitalismo y contribuyeron a que el Estado fuera aumentando cada vez más su intervención y sus mecanismos de control en la vida económica de las grandes naciones capitalistas. Esto dio lugar, por un lado, a que ciertos métodos, como la planificación que por limitar la autonomía de decisión de la empresa privada parecían propios sólo del socialismo, fueran introducidos en muchos países capitalistas, y, por otro lado, a que aparecieran en estos mismos países fenómenos de vinculación y colusión entre la administración pública y los sectores dominantes del capitalismo privado, característicos de lo que se ha dado en llamar capitalismo monopolista de Estado, que a fines de la década de los 80s entró en crisis y acabó por desaparecer en lo que constituía el bloque Soviético y por transformarse profundamente en China.

10. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas.

11. Desarrollo capitalista

11.1. El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, que constituyen el capital.

12. Economía política Vs. Teoría económica

12.1. La economía política aborda los hechos económicos en base a juicios de valor, juicios de bondad e ideologías, por lo que se presentan posturas antípodas o extremistas, tales como el liberalismo o el marxismo; ya que mientras una sostiene que la intervención del Estado debe de ser nula, la otra afirma que al contrario, la regulación del Estado en los proceso económicos debe de ser total.

12.1.1. Marxismo Socialismo Revisionismo La economía keynesiana cambia el concepto histórico del trabajo concibe que «El trabajo es una actividad creadora o transformadora de bienes tangibles como intangibles». Con Keynes nace la economía de los servicios. Especialmente los servicios públicos y cambia el papel económico del Estado ya que abandona el papel pasivo para tomar un rol activo. Régimen de regulación. Marxismo. Estado Nulo.

12.1.2. En el Neoliberalismo el rol que juega el Estado es similar al de los liberales solo que en lugar de Librecambismo existe la competencia económica y además hay eficiencia económica, existe la cooperación multilateral y los perjuicios o beneficios de la producción Neoliberalismo. Capitalismo imperialista o globalización. Intervención mínima del Estado.

13. Neoinstitucionalismo

13.1. corriente norteamericana, en la que la base del éxito o fracaso de un esquema económico tiene que ver con la eficiencia u obsolencia de sus instituciones.

14. Historia

14.1. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma.

15. Mercantilismo

15.1. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. movilizar sus energías para la producción, producir no sólo los bienes suficientes sino los bienes adecuados. Las sociedades económicas en la antigüedad tenían varias características en común

16. Salvajismo vs. Civilización

16.1. El hombre a pasado, a lo largo de su historia, por diversas etapas que lo han llevado del salvajismo a la civilización, pero cual es entonces la diferencia entre estas dos, expliquémoslo de la siguiente manera: En el salvajismo no hay reglas, implora la ley del mas fuerte, aquí no existen las instituciones. En cambio en la civilización existen las reglas, instituciones, hay civilidad (respeto), existe el estado de derecho.

17. Formas de Organización de la Sociedad a través de la Historia

17.1. El homo econumicus que habría de definirse un siglo más tarde es un ser esencialmente egoísta- su conducta se fundamenta en maximizar su propio placer-, que opera en el marco de la apropiación privada y que lucha, a la vez por acrecentarla.Por lo anterior se deduce que del grado de maduración de las fuerzas productivas, derivan el sistema de creencias, el cual a su vez, partiendo de lo que se cree se tiene lo que se respeta , se enmarca entonces el sistema de creencias , y derivan las instituciones por las cuales la sociedad se organiza .

18. Feudalismo

18.1. La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra), en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo.

19. Origen del capitalismo

19.1. El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del capitalismo , gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía , por el triunfo del liberalismo. Los artesanos se vieron avasallados por la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo. El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. Según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos.

20. Inicios del capitalismo moderno.

20.1. Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

20.1.1. Los fisiócratas. El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.

20.1.2. La doctrina de Adam Smith. Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

21. La industrialización

21.1. Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos. El primero en desarrollar una teoría coherente acerca de esta temática fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital . A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts , que permitían el control de toda una industria.

22. El capitalismo industrial

22.1. La revolución industrial, que venía gestándose desde el siglo XVI, pero alcanzó su plenitud hasta el siglo XVIII, transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y convirtiendo el trabajo manual en mecánico, y exigió la aportación laboral de un numero cada vez más elevado de obreros. La consiguiente concentración se tradujo en e aumento tanto del tamaño de las empresas como de los capitales depositados en las instituciones bancarias y en las grandes sociedades anónimas. En esa misma época fue también notoria la expansión de Gran Bretaña en Extremo y Medio Oriente y, junto con Alemania, en China, Alemania por su parte, proyectó sus intereses sobre el Este europeo, mientras que EUA prevalecía en Ibero América y en el pacífico.