ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN por Mind Map: ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

1. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1.1. El movimiento de la administración científica recibió su impulso inicial con Frederick Taylor (1856- 1915) en la última parte del siglo XIX y primera parte del siglo XX. Taylor nació en Filadelfia.

1.2. Procedía de una familia de cuáqueros de principios rígidos y por lo tanto se educó dentro una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro.

1.3. La publicación de su libro Principios de Administración Científica en 1911, donde plantea sus ideas sobre la racionalización del trabajo y donde plantea además que estos principios teóricos deben ir acompañados de una estructuración de la empresa, es para muchos autores el inicio del desarrollo de una administración científica.

1.4. Taylor no desarrolló una extensa teoría general de Administración puesto que tenía una orientación pragmática que se preocupaba principalmente de los aspectos empíricos y se encaminaba principalmente al incremento de la eficiencia del trabajador.

2. Taylor definió cuatro principios de administración, que darían como resultado de su seguimiento una mayor prosperidad, tanto para los directores que conseguirían mayores beneficios, como para los trabajadores que lograrían una mejor retribución por su trabajo.

2.1. 1. Principio de planificación: sustitución en el trabajo del criterio individual del trabajador, la improvisación y la actuación empírico-práctica por métodos basados en procedimientos científicos.

2.2. 2. Principio de preparación: selección científica de los trabajadores; hay que prepararlos y formarlos para que produzcan más y mejor. En el pasado, el propio trabajador escogía su trabajo y la forma de ejecutarlo y se formaba a sí mismo dentro de los límites de sus posibilidades.

2.3. 3. Principio de control: hay que controlar el trabajo para cerciorarse de que está siendo ejecutado según las normas establecidas y según el plan previsto. Es necesaria una estrecha colaboración entre directivos y trabajadores para que la ejecución sea lo más efectiva posible.

2.4. 4. Principio de ejecución: asignación diferenciada de las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada. Los trabajadores asumen la responsabilidad de ejecutar las tareas y la dirección la correspondiente a su diseño y planificación.

3. Las principales críticas al enfoque clásico de la Administración según Taylor se centraron en cuatro puntos:

3.1. 1. Su concepción ingenieril de la administración, centrada en la tarea, que veía al trabajador como un complemento de la máquina.

3.2. 2. Su extremo racionalismo a la hora de concebir la Administración.

3.3. 3. El enfoque de sistema cerrado donde se considera la organización de forma aislada y sin consideraciones al entorno.

3.4. 4. La ausencia de trabajos experimentales que apoyaran las hipótesis que planteaba su teoría.

4. Los catorce principios postulados por Fayol son los siguientes:

4.1. 1. División del trabajo 2. Autoridad y responsabilidad 3. Disciplina 4. Unidad de mando 5. Unidad de dirección 6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales 7. Remuneración del personal 8. Centralización 9. Jerarquía o cadena escalar 10. Orden 11. Equidad 12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal 13. Iniciativa 14. Espíritu de equipo.

5. El enfoque de proceso tiene mucho de estático y no integra adecuadamente conceptos y técnicas cuantitativas, conductuales y de sistemas. Para Scott (1987) estas críticas se pueden resumir en los tres puntos siguientes:

5.1. 1. Los principios son meros tópicos o pronunciamientos de sentido común. 2. Los principios se basan en premisas cuestionables. 3. Los principios se presentan como declaraciones contradictorias.

6. PRINCIPALES HIPÓTESIS DE LA TEORÍA CLÁSICA

6.1. Hasta aquí hemos visto alguna de las contribuciones más significativas de la teoría tradicional, representada por la administración científica, la teoría del proceso administrativo y el modelo burocrático.

6.2. Aunque estas contribuciones tienen una gran variedad de fuentes existen ciertos lazos y coincidencias entre ellas (Chiavenato, 1990):

6.3. – La organización fue vista como un sistema mecanicista. – Lo más importante es aumentar la eficiencia. – Enorme confianza en las reglas. – La jerarquía formal es el mecanismo para lograr la integración – Especialización y competencia técnica como base. – Autoridad centralizada y líneas claras de autoridad. – Separación entre línea y staff.

7. Los orígenes del desarrollo de la Administración como disciplina se asignan unánimemente a dos hechos genéricos:

7.1. 1. Por un lado el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas que dificultó las labores de los administradores y obligó a un enfoque científico que sustituyera al empirismo existente.

7.2. 2. Por otro lado, la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. Ha aparecido la producción en masa, las empresas están entrando en un ámbito de competitividad y se hace necesario aprovechar al máximo los recursos al mismo tiempo.

8. La génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la revolución industrial y, comparada con otras disciplinas, es muy joven.

8.1. Como cuerpo sistemático de conocimientos basado en fundamentos teóricos es casi exclusivamente producto del siglo XX, sin embargo en este lapso de tiempo su desarrollo ha sido espectacular y se han generado numerosas teorías.

9. TEORÍA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

9.1. la administración científica se interesaba por la optimización del esfuerzo en el ámbito operativo o de taller, por lo tanto era un mini enfoque mecanicista.

9.2. Fayol fue uno de los primeros en exponer la teoría general de la administración. Se le conoce como el padre de la teoría administrativa.

9.3. Fayol, director de empresa experimentado y práctico, estableció catorce principios de administración, considerándolos como verdades universales que podían enseñarse en escuelas y universidades.

9.4. Se partió de la premisa de que el conocimiento acerca de las prácticas administrativas puede ser establecido como un cuerpo coherente y uniforme y que pueden transmitirse las generalizaciones de las prácticas correctas y, por lo tanto, efectivas.

10. Según Díez de Castro (1999) los principios más importantes desarrollados para guiar las actividades de coordinación son:

10.1. Principio escalar: enfatiza la forma organizativa jerárquica en la que todos los participantes están relacionados en una estructura piramidal simple de relaciones de control.

10.2. Principio de unidad de mando: especifica que ningún miembro de la organización debería de recibir órdenes de más de un superior.

10.3. Principio de ámbito de control: enfatiza que ningún superior debería tener más subordinados de los que puede supervisar con eficacia.

10.4. Principio de la excepción: recomienda que todas las materias rutinarias sean realizadas por los subordinados y que el superior esté libre para las situaciones excepcionales para las que no son aplicables las normas existentes.

11. LA TEORÍA BUROCRÁTICA

11.1. El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos administrativos clásicos lo proporcionó la teoría burocrática de Max Weber que a principios del siglo XX escribió The Theory of Social and Economic Organization, publicada en 1922 y traducida al inglés en 1947.

11.2. Weber, en sus estudios, hizo coincidir tres tipos de organizaciones con tres tipos concretos de autoridad y para cada tipo de autoridad hizo corresponder a su vez una estructura administrativa diferente (Chiavenato, 1990):

11.3. LA AUTORIDAD TRADICIONAL, LA AUTORIDAD CARISMÁTICA, LA AUTORIDAD RACIONAL-LEGAL.

11.4. La burocracia concuerda con el marco general de la estructura organizacional establecida por los teóricos del proceso administrativo. Weber, con su modelo burocrático proporcionó el marco teórico y punto de partida para gran parte de la teoría e investigación actual sobre organizaciones complejas.

12. Una de las críticas principales a la teoría clásica es que ésta parte del concepto de sistema cerrado para estudiar las organizaciones, lo cual es, a todas luces, irreal. Los distintos modelos clásicos no consideraron las influencias del entorno en las organizaciones, así como muchos aspectos internos de importancia.

12.1. Otra crítica importante se refiere a que hicieron una suposición irreal con respecto a la conducta humana, equiparando al trabajador con una máquina.

12.2. Las aportaciones posteriores hechas por los científicos del comportamiento serán decisivas para modificar estos conceptos.

12.3. Sin embargo se debe reconocer que muchos principios clásicos son utilizados hoy en día por muchas organizaciones, y por tanto, igual que no se deben aceptar las teorías clásicas sin crítica, así tampoco deben rechazarse muchos de sus principios a ciegas.