Ell método etnográfico de campo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ell método etnográfico de campo por Mind Map: Ell método etnográfico de campo

1. La investigación no se hace "sobre" la población sino "con" y "a partir de" ella.

2. Trabajo de campo y reflexividad

2.1. Dos dimensiones modelan la producción de conocimiento del investigador

2.1.1. El supuesto dominante de este campo es su pretensión de autonomía, pese a tratarse de un espacio social y político

2.1.2. "epistemocentrismo" que refiere las "determinaciones inherentes a la postura intelectual misma

2.2. El investigador se enfrenta a su objeto de conocimiento como si fuera un espectáculo, y no desde la lógica práctica de sus actores

2.3. Para que el investigador pueda describir la vida social que estudia incorporando la perspectiva de sus miembros, es necesario someter a continuo análisis -algunos dirían "vigilancia"- las tres reflexividades que están permanentemente en juego en el trabajo de campo lia reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura; la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitus disciplinarios y su epistemocentrismo; y las reflexividades de la población en estudio

3. El etnógrafo, tarde o temprano, se sumerge en una cotidianeidad que lo interpela como miembro

3.1. Cuando el etnógrafo convive con los pobladores y participa en distintas instancias de sus vidas, se transforma funcional, no literalmente, en uno más

4. Dos paradigmas dominantes:

4.1. Positivismo:

4.1.1. Medición y Cuantificación

4.1.2. Teoría confirmada o falseada

4.1.3. La incidencia del investigador se oculta o se silencia

4.2. Naturalismo:

4.2.1. Accede a una realidad preinterpretada por los sujetos

4.2.2. fusión del investigador con los sujetos de estudio

4.2.3. interpretar o comprender la cultura

5. El descubrimiento etnometodológico de la reflexividad

5.1. El mundo social no se reproduce por las normas internalizadas

5.1.1. Actores activos, ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen

5.1.1.1. Los actores no siguen las reglas, las actualizan, y al hacerlo interpretan la realidad social y crean los contextos en los cuales los hechos cobran sentido

5.2. El vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje

5.2.1. indexicalidad

5.2.1.1. capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido, del origen de los significados y su complexión en la comunicación

5.2.2. reflexividad

5.2.2.1. Las descripciones y afirmaciones sobre la realidad no sólo informan sobre ella, la constituyen. Esto significa que el código no es informativo ni externo a la situación sino que es eminentemente práctico y constitutivo

5.2.2.2. señala la íntima relación entre la comprensión y la expresión de dicha comprensión

5.2.2.3. Supone que las actividades realizadas para producir y manejar las situaciones de la vida cotidiana son idénticas a los procedimientos empleados para describir esas situaciones

5.2.2.4. La reflexividad del mundo social tiene varios efectos en la investigación social:

5.2.2.4.1. Los relatos del investigador son comunicaciones intencionales que describen rasgos de una situación, pero estas comunicaciones no son "meras" descripciones sino que producen las situaciones mismas que describen

5.2.2.4.2. Los fundamentos epistemológicos de la ciencia social no son independientes ni contrarios a los fundamentos epistemológicos del sentido común

5.2.2.4.3. Los métodos de la investigación social son básicamente los mismos que los que se usan en la vida cotidiana

6. ¿Para qué el campo?

6.1. La legitimidad de estar allí no proviene de una autoridad del experto ante legos ignorantes, como suele creerse, sino de que sólo "estando ahí" es posible realizar el tránsito de la reflexividad del investigador miembro de otra sociedad, a la reflexividad de los pobladores. Este tránsito, sin embargo, no es ni progresivo ni secuencial