LA SOCIEDAD DESDE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE SISTEMAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA SOCIEDAD DESDE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE SISTEMAS por Mind Map: LA SOCIEDAD DESDE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE SISTEMAS

1. sociedad

1.1. Wallerstein (1995)

1.1.1. sistema mundializado donde las perturbaciones aumentan en todas las direcciones

1.1.1.1. sin preverse lo que resultará de ellas

1.2. posmodernistas y posestructuralistas

1.2.1. no se guia por criterios absolutos

1.2.2. tradición vinculante

1.2.3. no se coordina bajo una utopía

1.3. sistema social omniabarcante

1.4. la sociedad contemporánea

1.4.1. policontextural y policéntrica

1.4.1.1. sus integraciones son problemáticas y no es muy evidente cómo puede mantenerse.

1.5. comunicaciones

1.5.1. diferencias con su entorno

1.5.2. programas

1.5.2.1. distribuyen las comunicaciones dentro de los valores de los códigos de cada sistema

2. teoría sociopoiética

2.1. totalidad de las expresiones sociales

2.2. autopoiesis

2.2.1. explicación de la naturaleza de lo viviente

2.3. cómo determinados sistemas producen sus componentes para conformar entidades que no dependen de inputs ni de outputs

2.4. comprensión de la sociedad

2.4.1. causas y alcances de las inestabilidades

2.4.2. complejidad de la sociedad

2.4.2.1. mientras más se profundiza menos se conoce

2.4.2.2. Observar, caracterizar y explicar

2.4.2.3. sociología sistémica

2.4.2.3.1. reflexividad y bases para nuevas interrogantes.

2.5. permanencias de los problemas sociales controversiales

2.6. teorias

2.6.1. con lo que la sociedad se describe a sí misma

2.6.2. valor informativo

2.7. Observar observadores

2.8. se abstiene de proponer un “horizonte utópico”

3. “A medida que la globalización económica avanza, el bosquejo de la modernización social que hizo la teoría de sistemas se está haciendo realidad con perfiles cada vez más nítidos” (Habermas et al, 2011:23).

4. está siempre expuesta a un debate, del cual también debe y puede aprender.

5. problemas

5.1. densidad de intervinculaciones internas

5.2. transitoriedad de sus expresiones

5.2.1. eventos momentáneos

5.2.2. "sentido común sociológico"

5.2.2.1. la sociedad esta sujeta a las dinámicas de las múltiples trayectorias de sus componentes

5.3. agregación de sus consecuencias

5.3.1. condiciones de la sociedad

5.3.1.1. noción de crisis

5.3.1.2. sociedad inmutable

5.3.1.2.1. tradición disciplinaria con pocos recursos propios

5.4. limitaciones teóricas

5.4.1. manifestaciones más llamativas de la sociedad

5.5. vacios de conociminetos

5.5.1. renuncian a toda pretensión científica

5.6. la autonomía de los sistemas sociales

5.7. exclusión social

6. teorias de sistemas

6.1. producen un campo científico provisto de un alto nivel de abstracción

6.1.1. se presentan como promisorios

6.2. (Luhmann, 1982)

6.2.1. clarificar la idea de autopoiesis

6.2.1.1. referirla a una pauta de organización y no a propiedades de sistemas específicos

6.2.2. SISTEMAS

6.2.2.1. vivos

6.2.2.2. psiquicos

6.2.2.3. sociales

6.2.2.3.1. concurrencia de personas

6.2.2.3.2. condiciones ecológicas proporcionadas por la naturaleza

6.2.3. "la complejidad social debe colocarse al centro del interés de una sociología"

6.3. (Arnold & Cadenas, 2013)

6.3.1. redes de operaciones bioquímicas o neurofisiológicas como de conciencia o sociales

6.3.1.1. evidencias de la complejidad de la sociedad