Caracterización del Paradigma Humanista

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Caracterización del Paradigma Humanista por Mind Map: Caracterización del Paradigma Humanista

1. Mishelle D. Mireles A. Teorías del Aprendizaje

2. ANTECEDENTES

2.1. Nace poco después de mediados del siglo XX.

2.2. La psicología humanista nace con la "tercera fuerza" alternativa entre el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica.

2.3. Se pretendía desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera antireduccionista y que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

2.4. Otros factores que influyeron fueron los de orden histórico y sociocultural. El zeitgeist (clima cultural de la época) era de apertura hacia nuevas formas de actitudes y pensamiento que rompieran con la represión militar y sexual, con una moral superficial y con la deshumanización propia de la sociedad industrial.

2.5. Autores: A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. Se dice que estos fundadores y continuadores de la corriente humanista, se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología.

3. PROBLEMÁTICA

3.1. El espacio de problemas básico, es el que se refiere a los procesos integrales de la persona.

3.2. Se debe considerar que la persona, para ser explicada y comprendida en forma adecuada, debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, las explicaciones ponen al sujeto o a la persona como fuente del desenvolvimiento personal integral.

4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

4.1. En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología.

4.2. Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando. El hombre es entendido como un ser en libertad.

4.2.1. Para decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en: 1) Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino. 2) Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida. 3) Soy un agente responsable de mis propias elecciones.

4.3. La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia. La gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. Es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).

5. SUPUESTOS TEÓRICOS

5.1. De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas:

5.1.1. 1 El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

5.1.1.1. El énfasis holista de la psicología humanista lo distingue claramente de otras posturas atomistas o reduccionistas como el conductismo. Para explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentario en una serie de procesos psicológicos.

5.1.2. 2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.

5.1.2.1. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre (por ejemplo, Goldstein y Rogers), que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.

5.1.3. 3. El hombre es un ser en contexto humano.

5.1.3.1. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza.

5.1.4. 4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.

5.1.4.1. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir un futuro.

5.1.5. 5. El hombre tiene facultades para decidir.

5.1.5.1. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida.

5.1.6. 6 El hombre es intencional.

5.1.6.1. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.

6. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS

6.1. Podemos encontrar algunos concepciones metodológicas, dentro de los escritos de los humanistas, que podrían darnos una idea más o menos clara de hacia dónde podría irse configurando una alternativa metodológica congruente con la postura epistemológica- teórica que ellos sustentan, a saber:

6.1.1. 1. El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos.

6.1.1.1. Maslow (1970, citado por Villegas, 1986) señala que el método holístico debe ser el utilizado por los humanistas, puesto que es mucho más adecuado que el analítico reduccionista, para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). Tal afirmación por el método holístico, está basada en las concepciones de causalidad múltiple propio de las ciencias naturales modernas como la física y la biología.

6.1.2. 2. En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como:

6.1.2.1. La comprensión empática (Rogers).

6.1.2.2. Enfoque dialógico, (Buber, Martínez y Stanton).

6.1.2.3. La conciencia del aquí y ahora gestáltico (Perls)

6.1.2.4. La heurística (Douglas y Moustakas) (v. Villegas. 1986).

7. PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO

7.1. Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron concomitantemente con el clima de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, y eran escritos y practicados en un tono deshumanizador. Durante los sesenta apareció una serie de trabajos críticos sobre la escuela de diversas tendencias, donde se resalta que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por lo contrario los hacían fracasar no sólo en los aspectos académicos, sino también en su vida social posterior (Hamachek, 1987).

7.2. Miller (1976, citado por Sebastián, 1986) ha propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista:

7.2.1. 1. Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes (por ejemplo el desarrollo egóico de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg).

7.2.2. 2. Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (véase clarificaci6n de valores, modelo de Shaftels).

7.2.3. 3. Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (por ejemplo modelo comunicativo de Carkhuff).

7.2.4. 4. Modelos de expansión de la conciencia orientados en desarrollar el lado intuitivo de la conciencia.

8. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

8.1. Desde el punto de vista de los humanistas la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales. (Hamachek. 1987).

8.1.1. Metas y Objetivos de la Educación

8.1.1.1. Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son:

8.1.1.1.1. 1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.

8.1.1.1.2. 2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.

8.1.1.1.3. 3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades (p 171).

8.1.1.2. Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro objetivo de la educación humanista seria el promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.

8.1.2. Concepción del Alumno

8.1.2.1. Para esta aproximación, los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás, y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica esta singularidad de los educandos como personas será respetada y aúnpotenciada (Hamachek, 1987).

8.1.2.2. Los estudiantes también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers, 1978).

8.1.2.3. También los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas.

8.1.3. Concepción del Maestro

8.1.3.1. El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos. y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

8.1.3.2. El maestro debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionar a los alumnos todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978).

8.1.3.3. Otros rasgos que debe poseer el maestro:

8.1.3.3.1. 1. Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos (Hamachek, 1987).

8.1.3.3.2. 2. Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).

8.1.3.3.3. 3. Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos (Sebastián, 1986).

8.1.3.3.4. 4. Debe ser ante sus alumnos tal y como es, auténtico y genuino (Good y Brophy, 1983; Sebastián, 1986).

8.1.3.3.5. 5. Debe comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática)(Good y Brophy, 1983).

8.1.3.3.6. 6. Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986).

8.1.4. Concepto del Aprendizaje

8.1.4.1. Carl Rogers (1978) el ser humano tiene una capacidad innata hacia él, si dicha capacidad no es obstaculizada el aprendizaje se desarrollará en forma oportuna. Este llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desenvuelve de manera vivencial o experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno).

8.1.4.2. Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer lugar autoiniciado y que el alumno vea el tema, contenido o conceptos a aprender como importantes para sus objetivos personales. Rogers sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo, es que se eliminen los contextos amenazantes que pudieran estar alrededor de él. En lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos.

8.1.5. Metodología de la Enseñanza

8.1.5.1. Patterson, (1973, citado por Good y Brophy, 1983) menciona algunos pasos necesarios para lograr los objetivos de una educación humanista:

8.1.5.1.1. 1. Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.

8.1.5.1.2. 2. Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial.

8.1.5.1.3. 3. Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos.

8.1.5.1.4. 4. Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos.

8.1.5.1.5. 5. Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos.

8.1.5.1.6. 6. Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna.

8.1.5.2. Rogers (1978) señala algunos enfoques, técnicas y métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad para el aprendizaje de los alumnos.

8.1.5.2.1. Construir sobre problemas percibidos como reales.

8.1.5.2.2. Proporcionar recursos.

8.1.5.2.3. Uso de contratos.

8.1.5.2.4. La división del grupo.

8.1.5.2.5. Trabajo de investigación.

8.1.6. Concepto de Evaluación

8.1.6.1. Según Patterson (1982) la autoevaluación puede hacerse mediante una evaluación escrita, calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc. Los criterios que siguen los alumnos para la autoevaluación suelen ser muy diferentes en cada ocasión. Rogers (1978, p. 81) destaca dos tipos de criterios que en mayor o menor grado toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan:

8.1.6.1.1. a) Criterios significativos desde el punto de vista personal:

8.1.6.1.2. b) Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado:

8.1.6.2. Finalmente Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso, se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfinza en los alumnos.

8.2. Otro aspecto que resaltan los seguidores del paradigma para el planteamiento de una educación humanista se basa en el logro máximo de la autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad.

8.3. Para Rogers (1978) la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que involucra a la persona total del alumno. En ese sentido, la educación debe recrear un clima de libertad total para que el alumno autoinicie ese aprendizaje.

8.4. Finalmente, hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social (Carlos Hernández y García. 1991).