Laboratorio de Prótesis Total

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Laboratorio de Prótesis Total por Mind Map: Laboratorio de Prótesis Total

1. 1. Cubetas individuales sup. e inf.

1.1. Marcar con lápiz una línea en el fondo del surco de los modelos.

1.2. Marcar una línea 2mm arriba de la altura de inserciones musculares y frenillos y 3-4 mm detrás de las foveólas palatinas (sup).

1.2.1. Marcar una línea de 2mm arriba de la altura de las inserciones musculares y frenillos, cubriendo la papila retromolar y la fosa retromilohiodea (inf).

1.3. Llenar las áreas de socavados con cera de utilidad.

1.4. Adaptar la lámina de cera rosada sobre el modelo, el límite de la cera debe llegar 1mm por arriba de donde llegará el límite de la cubeta individual.

1.5. Recortar 4 segmentos de cera rosada, de 4mm de ancho y 15mm de largo, a nivel de caninos y primeras premolares. Iniciando por bucal 2mm del margen de la cera hacia lingual.

1.5.1. Sellar las orillas de la cera al modelo con espátula no. 7

1.6. Aplicar vaselina sobre partes visibles del modelo.

1.7. Medir en frasco de vidrio polímero y monómero, relación 3 a 1 y mezclar.

1.8. Aplicar vaselina al modelo de yeso y vaciar acrílico en fase migajón. Esperar 2min y remover la plantilla de acrílico y adaptarla sobre el modelo colocando la parte sin vaselina sobre la cera rosada con ligera presión.

1.9. Cortar con un bisturí el acrílico hasta el fondo del surco del modelo.

1.9.1. Adaptar bien el acrílico haciendo ligera presión después de cortarlo para lograr una mejor adaptación de la cubeta.

1.10. Con los excesos del acrílico construir agarrador de la cubeta a 90° respecto al plano horizontal.

1.11. Cubrir la superficie de acrílico con vaselina y tapar el modelo con una copa de hule.

1.12. Remover la cubeta del modelo y recortarla hasta la línea marcada en el modelo, redondeado y alisando los bordes.

2. 2. Sellado periférico sup. e inf.

2.1. Dejar la cera rosada dentro de la cubeta.

2.2. Lubricar el modelo con vaselina

2.3. Asegurar que la cera rosada esté por lo menos 1mm abajo del borde de la cubeta individual.

2.4. Reblandecer la modelina de baja fusión en el mechero dándole vueltas a la barra evitando que se queme.

2.4.1. Colocar la modelina por secciones, continuar con la siguiente área, hasta tener bien copiado el fondo del surco.

2.4.1.1. La modelina debe observarse lisa y opaca, sin bordes irregulares.

2.5. Sumerja la cubeta con modelina en una copa de hula con agua caliente y colóquela en el modelo hasta que se enfríe.

2.5.1. Verificar que la modelina tenga una apariencia lisa y opaca regulares. Si es así puede continuar.

2.5.1.1. Si la modelina se observa irregular y brillante se debe volver a impresionar. Y repetir el proceso hasta que tenga las propiedades.

2.6. En la sección del sellado palatal post. la modelina se coloca en la parte interna de la cubeta, es decir en la región correspondiente al paladar blando cubriendo las escotaduras hamulares.

2.7. La modelina ya colocada debe presentar un grosor y ancho unfirme, adecuado a cada región impresionada.

3. 3. Impresiones finales sup. e inf.

3.1. Utilizar un material de impresión para una arcada y otro material para la otra arcada.

3.1.1. Si utiliza pasta zinquenólica se abren agujeros a las cubetas con una fresa de BV #6 u 8

3.1.2. Si utiliza acondicionador de tejidos o silicona, no se le abren agujeros.

3.1.3. Si utiliza mercaptano use adhesivo para mercaptano en la parte interna de la cubeta y no le abra agujeros.

3.2. Se retira la cera espaciadora de la cubeta individual.

3.3. Se cubre con suficiente vaselina el modelo.

3.4. Se mezcla y coloca el material de impresión dentro de la cubeta individual presionando la misma sobre el modelo de atrás hacia adelante.

3.5. Cuando el material esté fraguado se procede a encajonar las impresiones finales.

4. 4. Encajonado sup. e inf.

4.1. Darle grosor al modelo modelo final.

4.1.1. Preservar en la impresión el fondo del surco.

4.1.2. Conservar detalles de la impresión.

4.2. Colocar una tira de cera de utilidad en todo el contorno de la cubeta sobre su superficie externa 3mm por debajo del borde de la impresión.

4.3. Sellar la cera de utilidad con la espátula no. 7 bien caliente por la parte de afuera de la cubeta.

4.3.1. En inferior se corta un trozo de cera rosada simulando el espacio de la lengua y pegarlo a la cera de utilidad con una espátula caliente por la parte externa.

4.4. Rodear la cubeta sobre la cera de utilidad con cera de encajonar para dejar que ésta guarde el espacio entre la impresión y la cera de encajonar.

4.5. Con una espátula caliente sellar la cera de utilidad a la cera de encajonar, haciéndolo por la parte externa de la cubeta.

4.5.1. Para que no se separe con la vibración al vaciar la impresión con yeso piedra.

4.6. El borde superior de la cera de encajonar debe quedar a 13mm de la parte más alta de la impresión en el paladar.

5. 5. Desencajonado sup. e inf.

5.1. Se vacían las impresiones encajonadas con yeso piedra tipo lll amarillo.

5.1.1. Después que el yeso haya fraguado se procede a retirar la cera de encajonar y luego la cera de ribetear al modelo final.

5.2. No hay que retirar la cubeta del modelo.

5.3. Sumergir el modelo final sin separarlo de la cubeta individual dentro de una copa de hule con agua caliente, con el mango hacia abajo.

5.3.1. Hacerlo unas tres veces cambiando el agua caliente.

5.4. Con la espátula no. 7 retirar la modelina de la cubeta, teniendo cuidado de no deformar el modelo.

5.5. Sumérjalo de nuevo las veces que sean necesarias hasta que toda la modelina se resblandezca y logre retirarla en su totalidad del modelo.

5.6. Con cuidado haga movimiento de palanca anteroposterior a la cubeta sobre el modelo retirando cuidadosamente la cubeta individual del modelo final.

6. 6. Bases de registro sup. e inf.

6.1. Con un lápiz delimite el área del sellado palatal posterior y con la espátula no. 7 desgaste dicha área en el modelo de yeso.

6.2. Cubrir con cera las áreas retentivas del modelo (excepto en el área del post-dam.)

6.2.1. En inferior, se hace este mismo paso.

6.3. Cubrir con vaselina el modelo.

6.4. Aplicar una pequeña cantidad de monómero sobre el modelo y comience a espolvorear el polímero sobre la superficie lateral del mismo a nivel del proceso alveolar y a la parte media del paladar.

6.4.1. En inferior, se realiza de la misma manera lateral.

6.5. Agregar acrílico hasta que el yeso del modelo no sea visible, cuando las superficies sean cubiertas de acrílico, incline el modelo al lado contrario y construya su base incrementando capas de acrílico hasta lograr un grosor adecuado y uniforme, 1mm sobre el reborde y 2mm sobre la periferia.

6.6. Cuando se haya terminado, cubrir con vaselina la base de registro y coloque sobre ella una copa de hule hasta que se disipe el calor.

6.7. Remover la base de registro haciendo un movimiento de empuje con la espátula no. 31.

6.8. Recortar con un fresón cuidando de que llegue al fondo del surco y que tenga la forma de los frenillos.

7. 7. Rodetes sup. e inf.

7.1. Utilizar las bases de registro que construyó anteriormente.

7.2. Marcar una línea con lápiz en el centro o en la parte más alta del reborde alveolar para localizar mejor en donde debe ir ubicado el rodete, pasando por la mitad de las tuberosidades y en el centro de la posición de los caninos; si lo prefiere puede marcar una línea también en el fondo de la base de registro.

7.2.1. Inf. Marcar una línea con lápiz en el centro o en la parte más alta del reborde alveolar para localizar mejor en donde debe ir ubicado el rodete, si lo prefiere puede marcar una línea con lápiz en el fondo de la base de registro.

7.3. Marcar en el modelo inferior una línea que inicie sobre el centro de la papila retromolar en medio del reborde, hasta el centro de la posición de los caninos.

7.3.1. Inf. Verificar que la línea pase por el centro de las papilas retromolares.

7.4. Colocar la base de registro sobre los modelos.

7.5. Reblandecer una lámina de cera rosada con una espátula no. 7 y enróllela sobre si misma, cuidando de modificar su grosor y de que no queden espacios entre ella al doblarla, que la cera quede bien pegada entre ella misma. (4 veces más o menos).

7.6. Moldear con las manos para formar un arco con la cera rosada.

7.7. Recordar que el rodete sup. debe ir un poco bucalizado para darle soporte al labio superior.

7.8. Pegar la cera a la base de registro con la espátula no. 31 bien caliente, tanto por bucal como por palatal.

7.9. Hacer los biseles en la mitad de las tuberosidades en un ángulo de 45° con un bisturí o con una cuchilla.

7.9.1. Inf. Hacer los biseles anterior a las papilas retromolares en un ángulo de 45° con un bisturí o con una cuchilla.

7.10. Con la espátula ancha moldear la cera dándole las medidas adecuadas al rodete.

7.11. Con el calibrador Vernier verificar que la altura del rodete sea de 22mm en anterior y 18mm en posterior.

7.11.1. Inf. Con el calibrador Vernier verificar que la altura del rodete sea de 18mm en anterior y en posterior.

7.12. De ancho debe medir 4-5 en anterior y 7-8 en posterior, tanto para sup. e inf.

7.13. Verificar que el plano oclusal con una loseta de vidrio, verificando que no haya espacios entre la loseta y el rodete. No olvidar poner antes vaselina a la loseta.

7.13.1. Relacionar ambos rodetes asentados la base de registro sobre el modelo y ver que queden en relación clase l, observe que no haya luz entre ambos.

7.14. Pulir los rodetes con un pashte verde y una torunda de algodón con un poco de monómero para darle brillo.

8. 8. Montaje de los modelos sup. e inf. en articulador

8.1. Se realizan 4 muescas en forma triangular en la base de los modelos finales, con el vértice hacia el centro de los mismos.

8.2. Marcar la línea media facial y líneas sobre las eminencias caninas en ambos rodetes.

8.3. Colocar la mesa de camper en el articulador, para ubicar en ella el rodete superior y se fija con cuatro bolitas de cera de utilidad.

8.4. Realizar los ajustes del ángulo de Bennnett en 15° y las cajas condilares con una inclinación de 30°.

8.5. Utilizar la mesa incisal de plástico y ubicar el pin incisal, fijándolo en la ranura que mantiene ambas ramas del articulador paralelas.

8.6. El pin incisal debe estar el íntimo contacto en el centro de la mesa incisal.

8.7. Aplicar vaselina en las platinas del articulador y en las muescas de los modelos finales.

8.8. Levantar la rama sup. del articulador, se mezcla yeso tipo lll, colocar sobre la base del modelo sup. se baja la rama sup. del articulador y se observa que el pin incisal esté en contacto con la mesa incisal.

8.9. Esperar que el yeso frague, darle vuelta al articulador y se ubica el rodete inferior con el modelo final, en contacto con el rodete superior, en una relación intermaxilar clase l, fijar con cuatro bolitas de cera de utilidad.

8.10. Mezclar yeso tipo lll, colocar sobre la base del modelo inferior, se cierra la rama inferior del articulador, cuidando que el pin incisal esté en íntimo contacto con la mesa incisal.

9. 9. Articulación de piezas ant. sup. e inf.

9.1. Marcar la línea en ambos rodetes, en los modelos y sobre el yeso que une al modelo final a las platinas.

9.2. Para colocar los centrales, cortar un segmento de cera con la espátula no. 7 lo suficiente ancho para acomodar el incisivo.

9.2.1. Cortar un segmento de cera lo suficiente ancho para colocar los incisivos centrales inferiores.

9.3. La cara mesial debe coincidir con la línea media.

9.3.1. La parte cervical debe quedar sobre la cresta alveolar de manera que su cara mesial haga contacto con la línea media del rodete. (Inf.)

9.4. El eje largo de la pieza debe ser vertical.

9.5. Colocarlo con ligera inclinación labial, es decir un poco hundido en la parte cervical.

9.5.1. Además de la inclinación el eje longitudinal debe de ser perpendicular al plano de oclusión.

9.6. Borde incisal debe quedar a la altura del plano de oclusión haciendo contacto con la loseta de vidrio.

9.6.1. Borde incisal debe quedar 1mm más alto que el rodete evitando un transplante vertical muy marcado.

9.6.1.1. Los bordes de los sup. y los inf. deben tener un traslape tanto vertical como horizontal de 1mm. Los incisivos inf. no deben tocar a los sup. en relación céntrica.

9.7. Colocar el otro incisivo central sup, de manera que la línea media entre estos coincida con la trazada en los rodetes y en los modelos, procediendo de la forma anterior descrita.

9.7.1. Verificar que los bordes incisales estén en el mismo plano de oclusión haciendo contacto con la loseta de vidrio. (Inf).

9.8. Cortar otro segmento de cera y colocar un lateral siguiendo la curvatura del arco viéndola desde el área incisal.

9.8.1. Remover cera de cada lado de los centrales y colocar los laterales directamente sobre la cresta alveolar.

9.9. El borde incisal debe quedar 1mm arriba del plano del oclusión.

9.9.1. El eje largo de la pieza debe ser vertical es decir perpendicular al plano de oclusión.

9.10. La parte cervical debe quedar inclinada hacia la cara distal, ligeramente más hundida con relación al tercio cervical del central.

9.10.1. Colocar en cierta rotación siguiendo la curva del arco.

9.11. Cortar otro segmento de cera y colocar otro canino, cuidando que su cúspide haga contacto en el plano de oclusión.

9.11.1. El borde incisal debe colocarse al mismo nivel que los incisivos centrales.

9.12. El eje longitudinal debe estar inclinado mesiodistalmente, visto en incisal.

9.12.1. Cortar un segmento de cera a los lados de los laterales y colocar los caninos.

9.13. Su tercio cervical es prominente como resultado de posición vertical.

9.13.1. La cúspide de los mismos debe quedar a la misma altura que el borde de los incisivos.

9.14. Colocar de manera que sobresalga la mitad mesial de la cara labial siguiendo con ello la curva del arco.

9.14.1. Su eje longitudinal debe inclinarse mesial y lingualmente viéndolo de frente (su tercio cervical debe estas distalizado).

9.14.1.1. Los caninos deben rotarse siguiendo la curvatura del arco.

9.15. Cortar otro segmento de cera y colocar otro canino cuidando que su cúspide haga contacto con el plano de oclusión.

9.15.1. Verificar que todos los bordes incisales estén en el mismo plano de oclusión en su loseta de vidrio.

10. 10. Articulación de piezas post. sup. e inf.

10.1. Marcar una línea que pase por el centro en la parte oclusal de los rodetes sup. e inf. la que nos indicará el centro del reborde alveolar.

10.2. Colocar premolares y molares de un cuadrante.

10.3. Colocar la primera premolar cuidando que su eje largo sea vertical tanto en el plano transverso como sagital.

10.4. Las cúspides bucal y lingual deben hacer contacto con el plano de oclusión sobre la loseta.

10.5. El surco central debe coincidir con la línea marcada sobre el rodete inf., es decir el centro del reborde alveolar inf.

10.6. Colocar la segunda premolar de la misma manera que el primero.

10.7. El reborde marginal distal de la primera premolar y el mesial de la segunda premolar deben estar al mismo nivel.

10.8. Corte un segmento y coloque la primera molar cuidando que la cúspide mesiolingual, descanse sobre el plano de oclusión.

10.8.1. Cortar un segmento de cera a nivel de la primera molar inf. y reblandecer la cera, luego colocarla sobre el rodete en una posición ligeramente más alta y cierre el articulador en céntrica. (Inf.)

10.8.1.1. La cúspide mesiolingual de la primera molar superior debe descansar en la fosa central de la primera molar inf. desde una vista bucal, la cúspide mesiobucal de la primera molar sup., debe descansar en el surco bucal de la primera molar inf.

10.8.1.2. Cortar un segmento de cera y colocar la segunda premolar inf. con ligera inclinación lingual, y su eje largo perpendicular al plano de oclusión la cúspide bucal debe coincidir con la parte más prominente del proceso alveolar inf. La cúspide bucal del segundo premolar inf. decansa entre el primer y segundo premolares superiores el vértice de la cúspide bucal debe hacer contacto con el reborde marginal mesial del segundo premolar sup.

10.8.1.3. Cortar otro segmento de cera y colocar la primera premolar inferior cuidando que la cúspide bucal esté en contacto con el reborde marginal mesial del primer premolar sup., si hay necesidad hacer cortes en proximal.

10.8.1.4. Cortar otro segmento de cera y colocar la segunda molar inferior cuidando que el plano inclinado mesiobucal de la misma haga contacto con el reborde marginal de cúspide distobucal de la primera molar superior.

10.8.1.5. Evaluar que exista una oclusión balanceada en céntrica.

10.8.1.6. Evaluar los movimientos de trabajo y protrusiva.

10.9. La cúspide distolingual debe quedar 1/2mm más alta del plano de oclusión, para conformar la curva anteroposterior.

10.10. La cúspide mesiobucal debe quedar a 1mm más alta del plano de oclusión.

10.11. La cúspide distobucal debe quedar a 1.5mm arriba del plano de oclusión.

10.12. El eje vertical quedará inclinado hacia la cara mesial en el plano sagitall e inclinado hacia palatal en el plano transverso.

10.13. El surco central deberá coincidir con la línea marcada sobre el rodete inf.

10.14. Cortar otro segmento de cera y colocar la segunda molar cuidando que la cúspide mesiolingual quede ligeramente más alta que la cúspide distolingual de la primera molar.

10.15. La cúspide distolingual debe quedar más alta a 1.5mm del plano de oclusión.

10.16. Las cúspides bucales deberán estar más altas que las linguales para conformar la curva lateral o de WIlson, componente lateral de la curva de compensación.

10.17. El surco central deberá coincidir con la línea trazada sobre el rodete inferior que representa la parte más prominente del reborde.

11. 11. Tallado de la base de cera

11.1. Con la espátula no. 7, sellar los cuellos de cada uno de los dientes a la base de registro y compruebe que las relaciones oclusales están correctas.

11.2. Eliminar el exceso de cera de las superficies bucal y labial desde el borde incisal hacia el cuello de los dientes y la base de registro teniendo cuidado que no se muevan los dientes.

11.3. Cortar una tira de cera rosada, de más o menos 20mm de ancho para que abarque desde el borde de la base de registro hasta cubrir el cuello de los dientes.

11.4. Calentar la cera con el mechero y adaptar sobre la superficie labial y bucal, puede hacerlo en tres segmentos, uno para anterior y otros dos para el labial derecha e izquierda.

11.5. Flamear cuidadosamente la cera que recién está agregando, para lograr que se funda con la cera remanente sobre la base de registro, evite flamear en exceso para que los dientes no se muevan de lugar.

11.6. Con la espátula no. 7, posicionada en un ángulo de 45° a 2-3mm por arriba de los cuellos, haga el festoneado del margen gingival dejando cubierto de cera únicamente los cuellos de los dientes.

11.6.1. Se hace de la misma manera en inferior.

11.6.1.1. Por lingual puede insinuar una concavidad para permitir espacio funcional para la lengua.

11.6.1.2. Por lingual, la superficie debe quedar lisa y perfectamente pulida, la parte adyacente al piso de la boca debe quedar en forma de rollo en toda la periferia.

11.7. Agregar más cera de manera que no queden grietas o excesos.

11.8. La forma de la papila debe semejar una gota, con la terminación más pequeña, entre los cuellos de los dientes.

11.9. Redondear la cera por arriba de los incisivos para simular las eminencias del hueso alveolar, sin olvidar hacer las eminencias caninas.

11.10. Hacer una pequeña depresión con la espátula no. 7 entre las superficies de las raíces justo por arriba de la unión cervical.

11.11. Adelgazar las superficies bucales haciendo una ligera depresión horizontal a lo largo de premolares y molares.

11.12. Eliminar cera de las inserciones de los frenillos labial y bucal, hágalos en forma de V.

11.13. Con un cepillo dental hacer el punteado de la encía de la segunda premolar, de un lado a la segunda premolar del otro lado, dando pequeños golpes a la cera, con las cerdas del cepillo.

11.14. En palatal, adelgazar la cera y terminarla en una unión suave, cerca de 10mm alejado de los dientes.

11.15. Agregar a nivel de las caras mesiales de los centrales superiores una gota pequeña de cera para simular la papila incisiva.

11.16. Hacer una ligera prominencia de cera hacia el centro del paladar para simular la sutura mediana.

11.17. Agregar cera y simular la ruga palatina de forma irregular y sin hacerla muy prominente.

11.18. Flamear suavemente la superficie de la cera y pulir la cera con un pashte verde y luego con una toalla húmeda o algodón mojado en agua caliente.

12. 12. Enmuflado de la prótesis total

12.1. Colocar vaselina en todas las partes de la mufla.

12.2. Probar el modelo en la mufla.

12.3. Llenar la parte inferior de la mufla con yeso para modelos.

12.4. Introducir la prótesis con el modelo final en la mufla con el yeso, eliminar excesos con espátula.

12.5. Verificar que no queden socavador entre el yeso y el modelo.

12.6. Cuando el yeso haya fraguado aplicarle espaciador. Luego colocar la sobremufla y vaciar con yeso tipo lll.

12.7. Caras oclusales y bordes incisales deben quedar expuestos mínimamente para facilitar el desenmuflado.

12.8. Colocar separador en todo el yeso, exceptuando caras oclusales y bordes incisales.

12.9. Aplicar yeso tipo lll y colocar la tapa. Remover excesos de yeso.

12.10. Colocar las muflas en la prensa.

12.11. Sacar los modelos de las muflas. Aplicar separador en los modelos de yeso, excepto en las superficies de los dientes.

12.12. Mezclar el polímero y monómero, cuando esté el acrílico en fase de migajón colocarlo en el modelo que tiene las piezas dentales. Poner papel celofán entre el modelo y la tapa.

12.13. Cerrar y colocar en prensa. Hacer presión, eliminar los excesos de acrílico y sacarla. Quitar el papel celofán con los excesos.

12.14. Colocar el modelo final sobre el acrílico con los dientes y cerra las muflas, sumergir en agua caliente a 75° durante 1hora.

12.15. Cuando ya esté a temperatura ambiente, se puede desenmuflar y remontar en el articulador.

13. 13. Remontaje y desgaste selectivo

13.1. Remontar las prótesis con los modelos de trabajo en el articulador.

13.2. Chequear la dimensión vertical.

13.3. Establecer máximos contactos en relación céntrica.

13.4. Establecer contactos bilaterales en el movimiento de lateralidad.

13.5. Establecer contactos bilaterales en el movimiento de protrusión.

13.6. De haber algún cambio, debe de realizarse una modificación para tener una oclusión balanceada.

13.7. Transferencia de datos del arco facial a los modelos en el articulador.

13.8. Se verifican las inclinaciones condíleas.

13.9. Se coloca papel de articular entre las superficies oclusales de las piezas dentales para que marque los puntos de máximo contacto.

13.10. Se analizan las localizaciones de los puntos de máximo contacto para luego determinar si se realiza el desgaste correspondiente.