Muestreo y análisis de agua

Muestreo y análisis de agua

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Muestreo y análisis de agua por Mind Map: Muestreo y análisis de agua

1. Parámetros estéticos

1.1. Color

1.1.1. Varia

1.1.1.1. Presencia de materia orgánica de color

1.1.1.1.1. Sustancias húmicas

1.1.1.1.2. Metales

1.1.1.2. Desechos industriales

1.1.2. El agua potable debe ser incolora

1.1.3. Sirven como indicadores de que se necesita una investigación más profunda

1.2. Sabor y olor

1.2.1. Causa

1.2.1.1. Presencia de sustancias orgánicas

1.2.1.2. Aumento de la actividad biológica

1.2.1.3. Contaminación industrial

1.2.2. El agua debe estar libre de sabor y olor objetable

1.2.3. No debe ser ofensivo

2. Muestreo

2.1. Ubicación de puntos

2.1.1. selección

2.1.1.1. Muestras representativas

2.1.1.1.1. Condiciones en las fuente

2.1.1.1.2. Lugares más desfavorables

2.1.1.1.3. Puntos de posible contaminación

2.1.1.1.4. Fuentes desprotegidas

2.1.1.1.5. Bucles

2.1.1.1.6. Depositos

2.1.1.1.7. Zonas de baja presión

2.1.1.1.8. Extremos del sistema

2.1.1.2. Diferentes fuentes

2.1.2. Sistema de distribución entubado

2.1.2.1. Distribución uniforme

2.1.2.2. Proporcional al número de enlaces o ramas

2.1.2.3. Sitios de muestreo

2.1.2.3.1. Clasificación

2.1.3. Sistemas con más de una fuente

2.1.3.1. Proporcional a los habitantes atendidos por fuente

2.1.4. Planta de tratamiento

2.1.4.1. Punto en la salida de agua limpia

2.2. Frecuencia de muestreo

2.2.1. Pozos abiertos

2.2.1.1. Análisis bacteriológico

2.2.1.1.1. Solo si la situación existe

2.2.1.2. Análisis fisicoquímicos

2.2.1.2.1. Pozos comunitarios

2.2.2. Pozos excavados cubiertos y pozos de tubo poco profundos con bombas manuales

2.2.2.1. Condiciones

2.2.2.1.1. Cambios en las condiciones ambientales

2.2.2.1.2. Enfermedades transmitidas por el agua

2.2.2.2. Análisis bacteriológico

2.2.2.2.1. Solo si la situación existe

2.2.2.3. Análisis fisicoquímicos

2.2.2.3.1. Una vez tomada la primera muestra, solo si la situación existe

2.2.3. Pozos de tubo profundos con bombas manuales

2.2.3.1. Condiciones

2.2.3.1.1. cambio en las condiciones ambientales

2.2.3.1.2. brote de enfermedades transmitidas por el agua

2.2.3.2. Análisis bacteriológico

2.2.3.2.1. Una vez tomada la primera muestra, solo si la situación existe

2.2.3.3. Análisis fisicoquímicos

2.2.3.3.1. Una vez tomada la primera muestra, solo si la situación existe

2.2.4. Manantiales protegidos

2.2.4.1. Condiciones

2.2.4.1.1. cambio en las condiciones ambientales

2.2.4.1.2. brote de enfermedades transmitidas por el agua

2.2.4.2. Análisis bacteriológico

2.2.4.2.1. Una vez tomada la primera muestra, solo si la situación existe

2.2.4.3. Análisis fisicoquímicos

2.2.4.3.1. Periódicamente para el cloro residual si el agua está clorada

2.2.5. Sistemas comunitarios de recogida de agua de lluvia

2.2.5.1. Análisis bacteriológico

2.2.5.1.1. Una vez tomada la primera muestra, solo si la situación existe

2.2.5.2. Análisis fisicoquímicos

2.2.5.2.1. No es necesario

2.3. Métodos de muestreo para el análisis micro biológico

2.3.1. Todas las muestras deben ir acompañadas de un formulario de recogida adecuado

2.3.1.1. Pozos abiertos

2.3.1.1.1. Análisis bacteriológico

2.3.1.2. Pozos excavados cubiertos y pozos de tubo poco profundos con bombas manuales

2.3.1.2.1. Análisis bacteriológico

2.3.1.3. Pozos de tubo profundos con bombas manuales

2.3.1.3.1. Análisis bacteriológico

2.3.1.4. Sistemas comunitarios de recogida de agua de lluvia

2.3.1.4.1. Análisis bacteriológico

2.4. Almacenamiento de muestras para análisis microbiológico

2.4.1. Tiempo entre recolección y análisis

2.4.1.1. No exceder de 6 horas, y 24 horas se considera el máximo absoluto

2.4.2. Se colocan

2.4.2.1. Caja aislante

2.4.2.2. A prueba de luz

2.4.2.3. Contienen hielo

2.4.2.3.1. Derretido

2.4.2.3.2. En paquete

2.4.2.3.3. Con agua

2.4.2.3.4. En caso contrario

2.4.2.4. Botellas

2.4.2.4.1. Con tiosulfato sódico para neutralizar

2.4.3. Muestras con cloro

2.4.3.1. Debe desactivarse el cloro

2.4.3.2. Cloro activado

2.4.3.2.1. Pueden morir los microbios

2.5. Métodos de muestreo para el análisis fisicoquímico

2.5.1. No tienen valor si las muestras analizadas no se recogen y almacenan correctamente

2.5.2. Probarse inmediatamente después del muestreo

2.5.2.1. El cloro residual

2.5.2.2. El pH

2.5.2.3. La turbidez

3. Análisis bacteriológico

3.1. Organismos indicadores

3.1.1. Escherichia coli

3.1.1.1. Un miembro de la familia Enterobacteria

3.1.1.2. Se encuentra

3.1.1.2.1. Heces humanas y animales

3.1.1.2.2. Aguas residuales

3.1.1.2.3. Todas las aguas y suelos naturales sujetos a contaminación fecal reciente

3.1.2. Bacterias coliformes termotolerantes

3.1.2.1. Organismos coliformes que son capaces de fermentar lactosa a 44-45 °C

3.1.2.2. Se encuentra

3.1.2.2.1. En agua enriquecida orgánicamente

3.1.2.2.2. En efluentes industriales

3.1.2.2.3. En materiales y suelos vegetales en descomposición

3.1.3. Coliformes totales

3.1.3.1. Indicador microbiano adecuado de la calidad del agua potable

3.1.3.2. Fáciles de detectar y enumerar en agua

3.1.3.3. Bacterias Gram-negativas

3.1.3.3.1. Crecen

3.1.3.4. Se encuentra

3.1.3.4.1. En heces

3.1.3.4.2. En aguas ricas en nutrientes

3.1.3.4.3. En suelo

3.1.3.4.4. En material vegetal en descomposición

3.1.3.4.5. En agua potable que contiene concentraciones relativamente altas de nutrientes

3.1.4. Estreptococos fecales

3.1.4.1. Se encuentra

3.1.4.1.1. En heces de seres humanos y los animales

3.1.4.1.2. En aguas contaminadas

3.1.4.1.3. En material vegetal

3.1.4.2. Indicador de eficiencia de tratamiento

3.2. Principales técnicas analíticas

3.2.1. Método de filtración de membranas

3.2.1.1. volumen mínimo de 10 ml de muestra

3.2.1.1.1. Se aplica un vacío

3.2.1.2. Todos los organismos indicadores se retienen en o dentro del filtro

3.2.1.2.1. Se transfiere a un medio de cultivo selectivo adecuado en una placa Petri

3.2.1.3. Inapropiada para aguas con un nivel de turbidez alto

3.2.2. Método de múltiples tubos

3.2.2.1. Método de número más probable

3.2.2.1.1. Evaluación indirecta de la densidad microbiana

3.2.2.2. Esencial para muestras altamente turbias

3.2.2.3. Análisis de agua potable

3.2.3. Pruebas de presencia y ausencia

3.2.3.1. Apropiada para monitorear el agua potable de buena calidad

3.2.3.2. No son cuantitativos

3.2.3.3. Indican sólo la presencia o ausencia del indicador buscado

3.2.3.4. Poco útiles en países o situaciones donde la contaminación es común

3.3. Elección de métodos

3.3.1. Depende de factores nacionales o locales

3.3.1.1. El equipo ya disponible

3.3.1.2. El costo de ciertos consumible

3.4. Minimizar el costo de los análisis

3.4.1. Análisis microbiológico puede considerarse innecesario

3.4.1.1. Contaminación fecal confirmada

3.4.1.2. Contaminación muy improbable

3.5. Pruebas basadas en laboratorio frente a pruebas in situ

3.5.1. sujetas a

3.5.1.1. Deterioro de las muestras durante el transporte

3.5.1.2. Alto costo de transporte de muestras

3.5.1.3. Técnicas inadecuadas para el almacenamiento

3.5.1.4. Conservación de muestras durante el transporte prolongado

3.5.1.5. Mayores costos de personal debido a la necesidad de repetir los viajes de muestreo

3.5.1.6. La necesidad de informar

3.5.2. Independencia de las fuentes de alimentación

3.5.3. Costo

3.5.4. Facilidad de uso

3.5.5. Implicaciones importantes para la formación

3.5.5.1. El número de personal que realizará análisis será mayor

3.5.5.1.1. necesidad de formación mayor

3.5.5.2. El personal que va a utilizar el equipo

3.5.5.2.1. Trabajo en zonas relativamente remotas lejos de los centros de formación

3.6. Kits de prueba de una sola aplicación

3.6.1. Se comercializan ampliamente

3.6.2. Su fiabilidad puede variar ampliamente

3.6.3. Deben ser evaluadas adecuadamente por un laboratorio de referencia

4. Análisis fisicoquímico

4.1. Residuo de cloro

4.1.1. Ayuda a prevenir la recontaminación

4.1.2. Clases

4.1.2.1. Cloro libre

4.1.2.1.1. Especie más reactiva

4.1.2.1.2. Inestable en solución acuosa

4.1.2.2. Cloro combinado

4.1.2.2.1. Más persistentes formadas por la reacción de especies de cloro libre

4.1.2.3. Cloro total

4.1.2.3.1. Suma de los residuos de cloro libres y combinados

4.1.3. Puede disminuir rápidamente

4.1.3.1. En temperaturas cálidas

4.2. pH

4.2.1. Medir al mismo tiempo que el cloro residual

4.2.2. Pruebas simples en el campo

4.2.2.1. Con comparadores

4.3. Turbidez

4.3.1. Afecta

4.3.1.1. Aceptabilidad del agua para los consumidores

4.3.1.2. Selección y eficiencia de los procesos de tratamiento

4.3.2. Puede cambiar durante el tránsito y almacenamiento de la muestra

4.3.3. Debe medirse in situ en el momento del muestreo

5. Otros análisis de relevancia para la salud

5.1. Fluoruro

5.1.1. Ocurre naturalmente

5.2. Nitrato

5.2.1. Intensificación de la agricultura

5.2.1.1. Niveles elevados en las aguas subterráneas

5.3. Plomo

5.3.1. En áreas donde se ha utilizado en plomería

5.4. Cromo

5.4.1. Se extrae

5.5. Arsénico

5.5.1. Ocurre naturalmente

5.6. Pesticidas

5.6.1. Uso locales indican que los niveles altos son

6. Garantía analítica de la calidad y control de calidad

6.1. Supervisión

6.1.1. Debe abarcar todas las actividades sobre el terreno

6.1.2. Ayuda a mantener estándares adecuados de análisis

6.2. Análisis de muestras en blanco

6.2.1. Procesar agua destilada estéril en lugar de la muestra de vez en cuando

6.2.2. Deben reconocer las insuficiencias en su propia técnica

6.2.3. Cuestionar su propio trabajo en consecuencia

6.3. Revisión de equipos

6.3.1. Revisión periódica del equipo

6.3.1.1. Debe ser evaluada por un laboratorio central

6.4. El personal debe estar capacitado

7. Seguridad

7.1. Todo el personal debe ser capacitado en procedimientos de seguridad relevantes para su trabajo

7.2. Todos los laboratorios deben formular e implementar una política de seguridad