Los modelos de Estado en la Argentina

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Los modelos de Estado en la Argentina por Mind Map: Los modelos de Estado en la Argentina

1. El Estado liberal-oligárquico;

1.1. Segunda mitad del siglo XIX;

1.2. Centralización del gobierno;

1.2.1. Dominio territorial de las fuerzas militares

1.2.1.1. Contribuyó a la formación de un mercado nacional.

1.3. Producto de la crisis del capitalismo del '30 y la sustitución de importaciones;

1.4. Modelo agro-exportador;

1.4.1. Gran Bretaña proveedora de productos manufacturados, Argentina de materia prima

1.4.1.1. Obras de infraestructura y comunicación;

1.5. '60 el proceso de organización nacional concluye;

1.5.1. Extensión de las relaciones capitalistas;

1.5.1.1. Elemento productivo: estancia.

1.5.2. Régimen político censitario;

1.5.2.1. Beneficiados: oligarquía.

2. Integración social mediante el amplio acceso al sistema educativo;

3. El Estado nacional-popular o social;

3.1. Pierde hegemonía el sector oligárquico;

3.2. Sociedad civil sufre transformaciones;

3.2.1. Adventimiento de nuevos actores;

3.2.2. Empresariado;

3.2.3. Proletariado.

3.3. Estado benefactor;

3.3.1. Garante de los derechos sociales.

3.4. Industrialismo sustitutivo, reemplaza al modelo agroexportador;

3.4.1. Producción de insumos básicos;

3.4.2. Aplicación de instrumentos de políticas;

3.4.3. Cuotas de importación;

3.4.4. Crédito industrial;

3.4.5. Promoción sectorial.

3.5. Liderazgo carismático como articulación de la movilización popular;

3.6. Rol protagónico en el crecimiento económico.

4. El Estado burocrático autoritario;

4.1. Se inicia posteriormente en 1966- y en la década del '70;

4.2. Exclusión política y presencia de corporaciones industriales en el poder;

4.3. Régimen autoritario;

4.3.1. Guerra interna, articulada en torno al conflicto entre el capitalismo y el comunismo.

4.4. Adopta la forma de un Estado militar;

4.4.1. Posiciones ocupadas por personas de organizaciones complejas y burocratizadas.

4.5. Partidarios del libre juego del mercado;

4.5.1. Ámbito por excelencia de la libertad individual.

4.6. Garantiza y resguarda al Estado como regulador económico y social básico.

5. El Estado desarrollista;

5.1. Estado intervencionista;

5.1.1. Domina latinoAmérica hasta la segunda mitad de los '60.

5.1.2. Impulsado por la CEPAL.

5.2. Mercado basado en la planificación;

5.2.1. Promoción del crecimiento económico;

5.2.2. Se amplía la estructura tecnoburocrática.

5.3. Estado en función de la inversión e integración del capital extranjero;

5.4. Clase dominante: empresariado.

6. El Estado neoliberal;

6.1. '80 surge en un contexto de crisis económica. A fines del mismo año comienza a predominar el Estado neoliberal;

6.2. Lucha contra la inflación;

6.3. A favor de la separación estado-sociedad;

6.4. Destaca el excesivo tamaño adquirido por el sector público;

6.5. Cortical el exceso de la burocracia y la expansión del gasto fiscal;

6.6. Promueve mayor libertad para el mercado;

6.7. '90 proceso de redimensionamiento;

6.7.1. Privatización de empresas públicas prestadoras de servicios;

6.7.2. Descentralización y reducción del papel del estado en aspectos vinculados a la función social del mismo;

6.7.3. Se impulsa la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales;

6.7.4. Pasaje de un modelo cultural vinculado a lo público estatal, hacia otro vinculado al mercado,sociedad civil y competencia.