
1. Causas
1.1. Causas intraperitoneales
1.1.1. Inflamatorias: Peritoneal (ulcera péptica perforada, pancreatitis, quiste ovarico, viscera hueca perforada), viscera hueca (apendicitis, colecistitis, diverticulitis, colitis, gastroenteritis, etc), viscera solida (absceso esplénico, pancreatitis, hepatitis), mesentérico, linfadenitis, endometritis.
1.1.1.1. Isquémicas: Trombosis mesentérica, infarto hepático/esplénico/omental, hernia estrangulada.
1.1.2. Mecánicas: Obstrucción intestinal, adherencias, hernias, neoplasias, vólvulo, intususcepción, ileo biliar, parásitos, obstrucción biliar, torsión o mental, embarazo ectópico, aneurisma aórtico o visceral.
1.1.2.1. Neoplasias: neoplasias primarias metastásicas.
1.2. Causas extraperitoneales.
1.2.1. Endocrino: cetoacidosis diabética, hiperparatiroidismo, insuficiencia suprarrenal aguda, híper o hipotiroidismo.
1.2.2. Musculoesqueléticas: hematoma muscular, osteomielitis.
1.2.2.1. Infecciosas: bacteriana, parasitaria, vírica (Sarampión, paperas,mononucleosis).
1.2.3. Neurógenas: herpes zoster, compresión nerviosa, epilepsia.
1.2.3.1. Hematológicas: coagulopatías, leucemias, anemia perniciosa, crisis de células falciformes.
1.2.4. Inflamatorias: púrpura vascular, LES, poliarteritis nodosa, vasculitis.
1.2.4.1. Toxinas: metales (plomo, arsénico, mercurio), insectos y animales, hongos venenosos, drogas.
2. Estudios paraclínicos.
2.1. Imagen: Debe guiarse según los diagnósticos diferenciales de la evaluación inicial. Se recomienda usar la TC de manera inicial sobre todo en pacientes con dolor abdominal de origen desconocido. La ecografía es útil ante la sospecha de alteraciones ginecológicas, hepatobiliar y aneurismas. Se debe tomar ECG en px añosos y en aquellos con antecedentes de aterosclerosis.
2.1.1. Laboratorio: BH, química sanguínea completa, EGO, pruebas de función hepatica (lipasa y amilasa) en sospecha de dolor de origen hepatobiliar, o en caso de ser mujer determinar la fracción beta de hormona gonadotropinacoriónica.
3. Abordaje terapéutico.
3.1. Laparotomía inmediata: especialmente por inestabilidad hemodinámica (aneurisma aortico abdominal roto, embarazo ect´ópico, rotura esplénica, etc).
3.1.1. Sospecha de abdomen quirúrgico: se evaluará la necesidad de realizar procedimiento quirurgico de acuerdo a la evolución del paciente.
3.2. Laparotomía urgente: Estos casos se descubren durante la exploración y se corroboran con estudios paraclínicos, esta indicado en casos de abdomen en madera, incremento progresivo de la gravedad del paciente, dolor y masa abdominal con fiebre elevada e hipotensión, neumoperitoneo, distension intestinal, oclusión mesentérica demostrada, etc.
3.2.1. Hospitalización y observación: revaloración periódica, estudios complementarios, laparoscopía diagnóstica.