Ciclo de las políticas públicas con Perspectiva de Género

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ciclo de las políticas públicas con Perspectiva de Género por Mind Map: Ciclo de las políticas públicas con Perspectiva de Género

1. Ruta para la gestión de evaluaciones de políticas públicas de igualdad de género

1.1. ETAPA 1: PREEVALUACIÓN

1.1.1. Paso 1: Contexto institucional de la política de igualdad Paso 2: Información adicional disponible Paso 3: Evaluabilidad de la política ¿ES EVALUABLE?

1.2. ETAPA 2: PREPARACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

1.2.1. Paso 4. Definir el propósito, tipo y criterios de la evaluación Paso 5. Establecer el tipo de información que se necesita para la evaluación Paso 6. Identificar posibles métodos y herramientas para generar, compilar, sistematizar información Paso 7. Identificación de ejecutores ideales para la evaluación y elaboración de los Términos de Referencia.

1.3. ETAPA 3 SEGUIMIENTO A LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

1.3.1. Paso 8. Gestión de la participación y seguimiento del proyecto Paso 9. Análisis de los resultados

1.4. ETAPA 4 USO Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1.4.1. Paso 10. Uso y difusión de los resultados

2. Etapas del ciclo de las políticas públicas

2.1. 1. Identificación y definición de problemas públicos. 2. Formación de la agenda de gobierno. 3. Definición de objetivos. 4. Diseño, ponderación y selección de alternativas de política para intervenir en los problemas públicos. 5. Implementación operativa de la decisión: diseño normativo y operativo de la política, planeación y ejecución. 6. Monitoreo y Seguimiento. 7. Evaluación. 8. Nueva decisión (mantener, ajustar, terminar).

3. Estrategias

3.1. a) La creación de mecanismos de género (área, unidades o instancias públicas, de distintos niveles –ministerios, institutos, gerencias, etc.-, encargadas de impulsar acciones enfocadas a la generación de condiciones para avanzar en una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres). b) El impulso a la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género en las dependencias públicas. c) La aprobación de políticas, programas, proyectos y acciones específicas para la atención de necesidades básicas y estratégicas de las mujeres y las niñas o la atención particular a un problema de desigualdad de género identificado.

4. Transversalidad de Género.

4.1. Es considerada como una estrategia para lograr la igualdad de género, basada en una metodología de intervención que contemple la inclusión de la perspectiva de género en todos los diversos aspectos, ámbitos y niveles que constituyen la administración pública.

4.1.1. Está estrechamente interrelacionada con la institucionalización de la perspectiva de género que es el resultado de un proceso político-institucional en el cual se legitima el desarrollo de acciones tendientes a reconocer y superar las desigualdades entre los sexos. Desde su institucionalización se busca que el valor de la igualdad de género esté incluido y forme parte cotidiana de las prácticas y estructuras que organizan la intervención política, de manera que como valor social oriente la elección de alternativas, la forma de implementarlas y su evaluación en términos de mayores niveles de bienestar social para hombres y mujeres y erradicación de desigualdades de género.

5. Políticas de Igualdad

5.1. Consisten en garantizar el ejercicio igualitario de derechos de mujeres y hombres, considerando y atendiendo a las diferencias y desigualdades que existen en función del sexo y del género

5.2. Son consideradas como una estrategia para avanzar en el logro de la igualdad de género; usa los siguientes enfoques:

5.2.1. Enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MDE)

5.2.2. Enfoque Género en el Desarrollo (GED)

5.3. Instrumentos

5.3.1. · Plan de Igualdad de Género definido como un conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin definir y orientar diversas actividades en una dirección anticipada congruente con avances de la igualdad de género. Se entiende también como un acumulado de decisiones que se toman en función de un objetivo de igualdad y que se expresan en: lineamientos, estrategias de acción, asignación de recursos. Un plan puede ser de distintos niveles: estatal, nacional, regional, municipal, etc.

5.3.2. · Programa de Igualdad de Género, que se realiza desde la acción pública, consiste en un conjunto de intervenciones que se estructuran para alcanzar objetivos específicos de igualdad a nivel global, regional, de país o sectorial. Se desarrolla con una duración definida previamente y comprende múltiples actividades que pueden abarcar varios sectores, temas y/o zonas territoriales.

5.3.3. · Proyecto de Igualdad de Género: El cual se refiere al conjunto de actividades planificadas para alcanzar determinados objetivos específicos de igualdad de género, con un presupuesto programado y en un plazo definido, comúnmente se enmarca en un programa de mayor amplitud.

6. Evaluación

6.1. La tarea de evaluar con enfoque de género consiste en examinar cómo la política, proyecto o programa ha afectado a las mujeres y los hombres destinatarios, especificando sistemáticamente: • Cómo ha incidido en las diferentes condiciones de vida de las mujeres y los hombres, cómo ha tomado en consideración sus distintas percepciones, actitudes, funciones, responsabilidades, oportunidades, acceso a recursos y toma de decisiones, tanto en el hogar como en la comunidad. • Cómo ha afectado las jerarquías existentes entre los hombres y las mujeres, cómo ha propiciado (o no) una más justa distribución de recursos entre ambos, unas relaciones cotidianas más igualitarias, un protagonismo social y político más equilibrado”. (González Gómes & Murguialday Martínez, 2004).

6.2. Principios propuestos por Naciones Unidas para integrar el enfoque de derechos y el enfoque de igualdad de género en las evaluaciones:

6.2.1. Enfoque de derechos: el cual implica la integración de los derechos humanos en los procesos de valoración de proyectos, programas, políticas o planes, en curso o concluidos, con la intención de identificar: a) cómo y en qué medida contribuyen al cumplimiento de la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos; b) cómo benefician o excluyen a grupos específicos y c) si las intervenciones atienden el problema al que se dirigen sin ir en contra de los derechos humanos.

6.2.2. • Inclusión: Se requiere observar qué grupos fueron beneficiados por la intervención y qué grupos participaron en el análisis. También es fundamental que el análisis sea desagregado de acuerdo a criterios relevantes: sexo, edad, clase, origen étnico, religión, localización, etc.

6.2.3. • Participación: la evaluación deberá ser participativa; las partes interesadas podrán participar y expresar su opinión acerca de lo que se está evaluado.

6.2.4. • Relaciones de poder equitativas: tanto el pleno ejercicio de los derechos humanos como la igualdad de género implican aumentar el poder de los grupos desfavorecidos. En ese sentido, cuando el equipo evaluador observa que tanto ha cambiado una relación de poder deberá ser respetuoso y sensible a las dinámicas que están analizando.

6.2.5. • Métodos mixtos: es importante que la evaluación utilice métodos tanto cuantitativos como cualitativos, toda vez que aplicar una metodología mixta ayuda a compensar sesgos y otorga mayor fiabilidad y validez a la información.

6.3. Actores o partes interesadas:

6.3.1. • Órgano de gobierno de la oficina que se evalúa • Personal de la oficina que se evalúa (desagregado por sexo) • Autoridades nacionales responsables de las políticas de igualdad en el país • Autoridades locales responsables de las políticas de igualdad • Beneficiarias/os destinatarias/os, usuarias/os finales de los resultados de la política (desagregado por sexo) • Organizaciones sociales y civiles • Academia • Organismos internacionales • Medios de comunicación