Guía práctica para la evaluación de programas académicos

Organizador gráfico

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Guía práctica para la evaluación de programas académicos por Mind Map: Guía práctica para la evaluación de programas académicos

1. Contexto social

1.1. Necesidades a atender en el contexto regional o local

1.2. Objeto de análisis

1.2.1. Ver la pertinencia del programa con las necesidades del contexto.

1.3. ¿Qué información se necesita?

1.3.1. Necesidades sociales en el contexto regional o local.

1.3.1.1. Entrevistas a expertos de diferentes sectores sociales y económicos.

1.3.2. Planes de desarrollo nacional y estatal para conocer la relación entre el campo profesional y planes de desarrollo.

1.3.2.1. Revisión de los planes para identificar políticas en el campo profesional

1.3.3. Revisar estudios de mercado laboral y seguimiento de egresados.

1.3.3.1. Estudio de mercado de trabajo (empleadores).

1.3.3.2. Hacer un seguimiento a egresados incompetencias, aptitudes, capacidades y conocimientos que los han ayudado a integrarse productivamente.

2. Institución

2.1. Existencia de un plan de desarrollo

2.2. Objeto de análisis

2.2.1. Ver la congruencia de las políticas institucionales con el programa.

2.3. ¿Qué información se necesita?

2.3.1. Reglamentos en los que se encuentran especificadas las políticas de la institución.

2.3.1.1. Análisis de esas políticas.

2.3.2. Documentos sobre la misión de la institución.

2.3.2.1. Analizar los principios filosóficos y la orientación social que se proyecta en el diseño o creación de la institución; la misión (deber ser).

3. Programa académico

3.1. Historia

3.1.1. Señalar el origen y la evolución del programa académico.

3.2. Razones de su fundación

3.2.1. Identificar en los documentos aquellos elementos que justifican la creación del programa.

3.2.1.1. ¿Cuándo surgió, para qué, a qué condiciones económicas, políticas y sociales respondió su creación; cuál ha sido su evolución y desarrollo; cuántas veces se ha formulado y para qué?

3.3. Importancia en el contexto regional o local

3.3.1. Planes de estudio vigentes de Instituciones de Educación Superior regionales y nacionales similares al programa que se evalúa.

3.3.1.1. Realizar un análisis comparativo de planes de estudio vigentes de las otras IES.

3.3.1.1.1. Perfil profesional, objetivos, descripción del campo de acción, enfoques y orientación.

3.3.1.1.2. Revisar el orden conceptual de los contenidos, líneas de formación, a fin de describir la tendencia formativa principal de la profesión y su relación entre perfil y objetivos.

4. Propósitos

4.1. Plan de estudios

4.1.1. Del documento curricular del programa académico retomar cada uno de los propósitos y objetivos (perfil de egreso) que se enuncian en el plan y que norman la vida de un programa académico.

4.2. Docente

4.2.1. Del documento curricular se retoma el perfil del docente.

4.2.1.1. Retomar los elementos que caracterizan el perfil ideal del docente.

4.3. Alumnos

4.3.1. Del documento curricular, se rescata la información correspondiente al perfil de ingreso del alumno.

4.3.2. Reglamento de admisión.

4.3.3. Perfil de egreso.

4.3.4. Las disposiciones o reglamento de relacionadas con el servicio social.

4.3.5. Reglamento o normatividad relacionado con la titulación.

4.3.6. Normatividad relacionada con las becas.

4.4. Recursos

4.4.1. Describir las especificaciones del tipo de infraestructura, instalaciones, recursos financieros, y de formación escolar necesaria para la operación del programa.

5. Gestión académico administrativa

5.1. Función directiva

5.1.1. Característica de la estructura académico administrativa.

5.1.1.1. Evaluación de directivos y autoridades del programa e institución

5.1.1.2. La existencia de cuerpos colegiados (consejos técnicos o academias) y su participación en la toma de decisiones solución de conflictos.

5.1.1.3. Contar con diagnóstico de la problemática fundamental que enfrenta su función y un proyecto para atenderla.

5.1.1.4. Difusión del programa en el exterior.

5.1.1.5. Analizar las condiciones en que se desarrolla el currículum, la lógica administrativa con que opera y su relación con el aspecto académico.

5.2. Planeación académica

5.2.1. Se evalúa la vigencia y cumplimiento de metas de un plan de desarrollo.

5.2.2. Revisar si la planeación se encuentra sustentada en estudios: mercado de trabajo, seguimiento de egresados.

5.2.3. Revisar si el programa cuenta con procesos de autoevaluación o evaluación externa

5.2.4. Comparación de metas fijadas en el programa con los resultados alcanzados.

5.3. Gestión y administración de recursos

5.3.1. Distribución de los recursos materiales y financieros del programa

5.3.2. Revisar el programa de presupuesto del programa.

5.3.3. Existencia de congruencia entre la distribución de los recursos y las necesidades y resultados del programa.

6. Insumos

6.1. Plan

6.1.1. Mapa curricular y los programas de las materias.

6.1.1.1. Analizar la congruencia entre los propósitos del programa y contenidos del plan a nivel del mapa curricular.

6.1.1.2. Analizar la congruencia entre objetivos de los cursos y el perfil profesional.

6.1.2. Duración del programa.

6.1.3. Número de materias.

6.1.3.1. Revisar que las relaciones y secuencias de los cursos vayan encaminadas al logro del perfil profesional.

6.1.4. Carga horaria.

6.1.5. Líneas de formación.

6.1.6. Explicitación de aprendizajes.

6.1.7. Métodos de enseñanza.

6.1.8. Caracterización del plan de estudios y sus formas de evaluación.

6.1.8.1. Analizar y revisar criterios de evaluación, mecanismos, desempeño de los sujetos, mecanismos de evaluación docente, así como del trabajo académico y administrativo.

6.2. Docente

6.2.1. Indagar en los expedientes docentes

6.2.1.1. Formación, antigüedad, tiempo de dedicación, si ejercen o no su formación, cargas de trabajo, horas.

6.2.1.2. Identificar mecanismos de selecciónn/contratación.

6.2.1.3. Identificar lineamientos de carácter metodológico y pedagógico a través del análisis de las características de la actualización y formación de profesores.

6.2.1.3.1. Nivel de participación del docente e la selección de cursos y talleres.

6.3. Alumnos

6.3.1. Retomar del documento curricular los elementos que permiten identificar el perfil real de ingreso.

6.3.1.1. Tipología de los sujetos de cada formación profesional, origen familiar, social y cultural; los valores implícitos de cada ámbito profesional y su repercusión en la elección vocacional.

6.3.1.2. Mecanismos de selección.

6.3.1.3. Distribución de cargas de trabajo en el transcurso de la carrera.

6.3.1.4. Matrícula del programa en comparación con varios ciclos escolares.

6.3.1.5. Evolución del primer ingreso (comparación en varios ciclos escolares).

6.4. Recursos

6.4.1. Documento en el que se especifique la infraestructura e instalaciones del programa. (Congruencia con las habilidades y conocimientos definidos y el tipo de recursos necesarios).

6.4.1.1. Número de aulas, laboratorios, talleres, cubículos, biblioteca en cuanto a calidad, suficiencia, asignación, distribución, accesibilidad, mantenimiento.

6.4.1.2. Número de libros, equipo de cómputo, auxiliares didácticos.

6.5. Normatividad

6.5.1. Documentos normativos del programa: estatutos, personal académico, servicio social, titulación, etc.

6.5.1.1. Evaluar la existencia, cobertura, actualidad, aceptación y cumplimiento de la normatividad.

6.5.1.2. Preguntar sobre el conocimiento, uso, cumplimiento, actualidad a los usuarios del programa (docentes, alumnos y personal administrativo); ya que la normatividad se específica el funcionamiento del mismo.

6.5.1.3. La disponibilidad y conocimiento de parte de los participantes en el cumplimiento de la misma.

7. Procesos

7.1. Trabajo escolar

7.1.1. Se evalúa el nivel de dedicación y compromiso del alumno hacia el programa.

7.1.2. Número de alumnos empleados o que cursan otra carrera.

7.1.3. Distribución de cargas de trabajo de los alumnos.

7.1.4. Participación y diversidad de experiencias de aprendizaje.

7.1.5. Conocimiento del programa por parte del alumno.

7.1.6. Percepción de calidad por parte del alumno.

7.1.7. Asistencia del alumno.

7.1.8. Índices de reprobación, deserción y sus causas.

7.1.9. Obtener esta información haciendo preguntas a los alumnos y realizando estudios de seguimiento generacional, de reprobación y deserción.

7.2. Trabajo académico

7.2.1. Tiempo de dedicación del docente al programa.

7.2.2. Nivel de ausentismo del docente.

7.2.3. Nivel de cumplimiento de planes y programas.

7.2.4. Métodos y técnicas de enseñanza.

7.2.5. Niveles de participación y compromiso en el trabajo académico como asesorías, academias, comités, investigación...

7.3. Condiciones institucionales

7.3.1. Las condiciones laborales

7.3.1.1. Clima organizacional favorable.

7.3.1.2. Niveles de conflicto político interno y externo.

7.3.1.3. La relación y apoyo para el desempeño de su trabajo entre la dirección, personal administrativo y el personal académico.

7.3.1.4. Apoyo de la planta docente a las líneas de trabajo definidas en la institución.

7.3.1.5. Relación y apoyo entre la dirección y la planta estudiantil, así como entre los docentes y alumnos.

7.3.1.6. Apoyo de la planta estudiantil a las líneas de trabajo definidas en la institución.

7.3.2. Entrevistar al personal docente, administrativo y población estudiantil.

8. Productos

8.1. Resultados

8.1.1. Número de alumnos que ingresan y número de alumnos que egresan por generación.

8.1.1.1. Analizar eficiencia terminal del programa y compararlo con el dato a nivel nacional.

8.1.2. Número de alumnos titulados del programa en las últimas cinco generaciones.

8.1.2.1. Revisar el nivel de titulación y compararlo a nivel nacional.

8.1.3. Inserción y aceptación de egresados en el mercado de trabajo.

8.1.4. Proporción de alumnos aprobados y reprobados.

8.1.5. Número de alumnos egresados del programa en las últimas cinco generaciones.

8.1.6. Proporción de alumnos egresados ubicados en el mercado laboral.

8.1.6.1. Estudios de egresados y mercados de trabajo.

8.1.7. Alumnos titulados a través de tesis, tesinas, monografía en los últimos cinco años. .

8.1.7.1. Calidad y relevancia de los trabajos de estudiantes.

8.1.8. Proporción de docentes dedicados a la investigación.

8.1.8.1. Áreas en las que realiza investigación.

8.1.9. Número de trabajos de investigación realizados por docentes..

8.1.9.1. Calidad y relevancia.

8.1.10. Producción de materiales docentes.

8.1.11. Ponencias elaboradas por los docentes.

8.1.12. Cambios registrados en los niveles de preparación de la planta docente.

8.1.12.1. Analizar información en serie histórica.

8.1.13. Realización o participación docente en actividades de apoyo a la docencia.

8.2. Potencial de desarrollo

8.2.1. Existencia de un plan de desarrollo del programa.

8.2.2. Existencia de pre-condiciones para su cumplimiento.

8.2.3. Preguntar a las autoridades docentes, alumnos y personal administrativo de la institución.

8.2.3.1. Grado de conocimiento del plan entre todos los participantes.

8.2.3.2. Relación entre hechos y expectativas o metas cumplidas del plan.

8.2.3.3. Revisar las metas del plan con los resultados del program

8.3. Vinculación del programa

8.3.1. Vinculación con otras instituciones de educación superior.

8.3.1.1. Ver proyectos de apoyo en materia de investigación.

8.3.2. Vinculación con el sector productivo.

8.3.2.1. En actividades de adiestramiento o capacitación a personal de otras instituciones.

8.3.3. Convenios para que los alumnos realicen servicio social con otras instituciones.

8.3.3.1. Ubicar a los alumnos que realizan servicio social.

9. Elaborado por Ana Isis Rivera Vázquez