
1. En las sociedades capitalístico-industriales que utilizan la división del trabajo, los hombres objetivas su esencia, es decir, que convierte sus actividad y su pensamiento (todo él) en un objeto.
1.1. Este tipo de producción en la sociedad actual para el hombre es ajena y este es incapaz de crear cualquier conexión con esta.
1.2. El capital no nos habla simplemente de dinero o bienes, sino mas bien de una relación social que termina desencadenando, ahora sí, en lo anterior.
1.3. Como alienación, no se entiende a un fenómeno separado ni meramente mental, sino que es un conjunto de factores conectados, la propiedad privada, el capital, los medios de producción, la sociedad, la competencia de mercado, etc.
2. "Humanización del hombre por medio del trabajo" de Hegel. Amos y esclavos.
2.1. Señor- prueba su valentía y caracter en la lucha en la espera de un reconocimiento.
2.2. Siervo- adapta las necesidades humanas por medio de la transformación de la naturaleza
2.3. A consideración de Marx, Hegel olvida mencionar que al igual que los proyectos objetivados del hombre, la act. productiva debe de ser libre y consciente
3. Puntos sobre la alienación:
3.1. 1. E producto de trabajo le es ajeno al trabajador: se refiere a como con la objetivación de trabajo. el trabajador es despejado de su ser y de todos los objetos vitales hasta su muerte. El trabajador compra los medios de vida con la venta de su fuerza de trabajo.
3.1.1. Cuanto menos pueda poseer estos productos más estará bajo el yugo del sistema que lo domina
3.1.2. Con el incremento del trabajo del empleado más crecen los medios de producción y en paralelo las mercancías y el poder de los poseedores del capital.
3.2. 2. Así como el producto del trabajo le es ajeno, así lo es el acto mismo de producción. El trabajador no lo concibe como una actividad propia o esencial, sino que la ve como algo externo a él.
3.2.1. Esto lo lleva a sentirse negado y en disgusto con su trabajo, impidiendo el libre crecimiento y expresión del cuerpo y del espíritu, en cambio los mortifica.
3.2.2. El resultado final de esto es que el trabajador vea al trabajo como algo a lo que rehuir, y al ser individual pierde la habilidad de disfrutar el logro de la cooperación con los demás trabajadores, esto como consecuencia del aislamiento del sistema de producción.
3.3. 3. A si mismo la propia existencia termina siéndole extraña, convirtiéndose en una autoalienació, No le importa ninguna de las actividades propias del humano, se limita a sólo existir.
3.3.1. Con el trabajo asalariado, el individuo no se da cuenta de su existir, y termina siendo lo humano, anual y lo animal, humano.
3.4. 4. Cuando dos individuos están alienados (inconscientes de sí mismos y su existir) no pueden entonces tener ninguna relación entre ellos.
3.4.1. Los hombres se utilizan como obstáculo o como medio. En el capitalismo el dueño usa al asalariado como un medio para conseguir más capital. En la forma inversa los dueños también son el medio de los trabajadores, pues sin estos no tendrían el sustento necesario para vivir.