
1. Psicología de la salud y el enfoque Cognitivo Conductual
1.1. El enfoque surge a finales de la década de los 50
1.1.1. Antecedentes como la terapia de modificación de conducta y la terapia del comportamiento
1.1.2. Sus objetivos quedaron definidos en 1977 en Yale, y en el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias en 1978
1.1.2.1. Aumento de salud y bienestar de las personas
1.1.2.2. Prevención o modificación de las enfermedades
1.1.2.3. Mejor funcionamiento de casos con trastornos
1.2. Expectativa de autoeficacia
1.2.1. El cambio hacia conductas saludables está guiado por las creencias del individuo
2. Áreas de aplicación de la psicología de la salud y la Cognitivo-Conductual
2.1. Información y educación sanitaria, creencias, actitudes y comportamiento
2.2. Control de actitudes-motivacionales y afectivo-emocionales
2.2.1. Ansiedad, estrés, depresión, hostilidad
2.3. Potenciación de recursos
2.3.1. Afecto y optimismo
2.4. Generación de hábitos y estilos de vida sanos
2.5. Aprendizaje de competencias y habilidades básicas
2.5.1. Relajación, autocontrol, solución de problemas, de apoyo social
2.6. Participación en la salubridad ambiental
2.6.1. Cuidado del ambiente
2.6.1.1. Control de variables actitud-motivacionales y afectivo emocionales de riesgo
2.6.1.1.1. Ansiedad, estrés, depresión, hostilidad
2.6.1.2. Modificación de las conductas y hábitos de riesgo
2.6.1.3. Modificación de las condiciones patógenas e insalubres del medio
2.6.1.3.1. Contaminación, hacinamiento, tóxicos, virus, miserias
2.6.1.4. Detección e intervención precoz ante problemas
2.6.1.4.1. Prevención secundaria
2.6.1.5. Disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas
2.6.1.5.1. Prevención terciaria
2.7. Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos
2.7.1. Análisis de la atención de la salud
2.7.2. Mejora del sistema
2.7.3. Educación a usuarios para el uso adecuado del sistema sanitario
3. ¿Qué es la terapia cognitiva conductual?
3.1. Todas las personas nacen con una herencia y temperamento.
3.1.1. Interactúan con su entorno
3.1.1.1. Pautas de comportamiento
3.1.2. Conducta regida por la percepción del individuo
3.1.2.1. Experiencias y aprendizajes adquiridos
3.1.2.1.1. Procesos de evaluación
3.2. Modificación de comportamientos y pensamientos
3.2.1. Aumentar o reducir conductas específicas y/o sintomatología.
3.2.1.1. Mejoría en otros ámbitos
3.3. Orientada al presente
3.3.1. Investiga el funcionamiento actual de los pensamientos
3.3.1.1. Énfasis en los patrones disfuncionales aprendidos de conductas
3.3.1.2. ¿Qué tengo que hacer para cambiar? ¿Para qué?
3.3.1.3. "Aquí y en el ahora"
3.4. Terapias a corto plazo
3.4.1. Cuantificación y características cualitativas de la conducta
3.4.1.1. Medir los progresos obtenidos
3.4.2. Brinda al paciente un papel activo
3.4.2.1. Tratamiento didáctico
3.4.2.1.1. Temática entre sesiones
3.4.2.2. Independencia del paciente
3.4.2.3. Autocuestionamiento
3.4.3. Bases empíricas
3.4.3.1. Método Científico