Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Párrafos por Mind Map: Párrafos

1. ¿Qué son?

1.1. El parágrafo corresponde al conjunto de enunciados que se caracterizan por tener una unidad tópica, por expresar un subtópico del tema general del texto, ya que este se desarrolla de forma secuencial. Son las divisiones que hace el hablante en su texto siguiendo criterios informativos, las partes en que se divide el tema sobre el que versa el texto y también según la superestructura, es decir, el tipo de texto (Fuentes Rodríguez, 1993, p. 55).

1.1.1. Para identificar el tema se debe preguntar

1.1.1.1. "¿De qué o quién se habla ?"

1.1.2. Para identificar la idea principal

1.1.2.1. ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla?

2. ¿Cuál es la función de los párrafos?

2.1. Separan información en subtemas o ideas.

2.2. Ordenar la información.

2.3. Para ayudar quien lee a realizar pausas y, de este modo, comprender mejor.

3. Recomendaciones

3.1. 1. Ajustarse a un subtema

3.1.1. Si no puedes ponerle un subtítulo a tu párrafo, este tiene más de un subtema.

3.2. 2. Extensión adecuada

3.2.1. Evitar párrafos de una sola oración (salvo en excepciones en que se quiera enfatizar).

3.2.1.1. Ejemplo de error: La explotación infantil suele existir en los países donde hay hogares más pobres y en las zonas rurales. En estas regiones, el gobierno no adopta ni hace cumplir las medidas y legislaciones relevantes para la lucha contra este fenómeno y las organizaciones empresariales tampoco cumplen estrictamente las reglas. Hasta en algunos países más pobres, el gobierno y la sociedad permiten la existencia del trabajo infantil. * Cita de González Cobas, 2014, p. 178

3.2.2. Evitar párrafos demasiado largos. La idea es que, al terminar un párrafo, seamos capaces de resumir su contenido.

3.2.2.1. Ejemplo de error: La puesta en marcha de la ley produce una notable mejora en la salud de toda la población. Por un lado, ayuda a que aquella gente que no consume tabaco pueda evitar la inhalación de humo en recintos cerrados y no contribuir así a la generación de futuros problemas de salud. Por otro lado, la ley ha provocado que la población fumadora se plantee si desea seguir consumiendo tabaco, y en muchos casos, se elige dejar de fumar. Esto será, sin duda alguna, una mejora en la vida de estas personas y de su salud. Otro punto importante es la prohibición de fumar cerca de centros sanitarios y escolares en mi opinión, no se ofrece una buena imagen de un centro sanitario si en sus alrededores se puede encontrar gente fumando, ya que esto da lugar a una pequeña contaminación del aire. Genera una situación paradójica. En el plano sanitario, la entrada en vigor de esta serie de normas proporciona grandes avances. En conclusión, la ley antitabaco ha traído bastantes ventajas a la sociedad española. El inicial rechazo a esta ley se debió al pánico ante un posible descenso en las ventas y la pérdida de dinero. Sin embargo, esto no ha sido catastrófico como algunos empresarios previeron y además se ha mejorado la calidad de vida en los ciudadanos no fumadores. La salud es uno de los elementos más importantes en nuestras vidas aunque en ocasiones lo olvidemos. * Cita de González Cobas, 2014, p. 179

3.2.3. Extensión ideal: los párrafos se dividen en subtemas posibles de procesar luego de una pausa (personalmente, considero que el ideal es que tengan entre 4 a 9 líneas).

3.2.3.1. Ejemplo de separación adecuada: Por un lado, es necesario precisar que el sur, el centro y el este del Estado Español han sido popularmente las zonas donde la tradición [la tauromaquia] se ha encontrado más arraigada. Lógicamente esto no implica que haya un apoyo absoluto entre los ciudadanos de Madrid y Sevilla, por ejemplo, pero sí una mayoría que disfruta con este acontecimiento popular. Así pues, quedarían excluidas de este mapa taurino de España las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia, Canarias y Asturias, que ejercen la mayor oposición a las corridas de toros. De hecho, son Cataluña y Canarias las zonas de España que han legislado finalmente para prohibir la actividad en los ruedos. Por otro lado, los motivos alegados por las fuerzas políticas de dichas comunidades conciernen a la protección de los derechos de los animales. Esto es poco menos que discutible, puesto que no hay históricamente una mayor sensibilización con el maltrato animal en determinas zonas por encima de otras. Más bien, parece una excusa que enmascara una motivación política, un rechazo a costumbres identificadas directamente con el sentimiento nacional español. Sentimiento este que no es ampliamente compartido en las zonas en que la prohibición ha surtido efecto. * Cita de González Cobas, 2014, p. 178

3.3. 3. Actualización de anáforas (volver a mencionar el referente)

3.3.1. Si cambiamos de párrafo, se debe volver a mencionar el referente.

3.4. 4. Unir mediante una frase o conector al párrafo anterior

3.4.1. “Los parágrafos comienzan a menudo con marcadores textuales… que dirigen al lector hacia una determinada interpretación y le hacen comprender mejor el texto” (González, 2014, p.186).

3.5. 5. Utilizar una técnica (solo una) de separación de párrafos

3.5.1. Se debe utilizar sangría o un espacio. No es correcto evitar estas separaciones, así como es incorrecto utilizar ambos tipos de manera simultánea.

3.5.1.1. Ejemplo de error: Por un lado, es necesario precisar que el sur, el centro y el este del Estado Español han sido popularmente las zonas donde la tradición [la tauromaquia] se ha encontrado más arraigada. Lógicamente esto no implica que haya un apoyo absoluto entre los ciudadanos de Madrid y Sevilla, por ejemplo, pero sí una mayoría que disfruta con este acontecimiento popular. Así pues, quedarían excluidas de este mapa taurino de España las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia, Canarias y Asturias, que ejercen la mayor oposición a las corridas de toros. De hecho, son Cataluña y Canarias las zonas de España que han legislado finalmente para prohibir la actividad en los ruedos. Por otro lado, los motivos alegados por las fuerzas políticas de dichas comunidades conciernen a la protección de los derechos de los animales. Esto es poco menos que discutible, puesto que no hay históricamente una mayor sensibilización con el maltrato animal en determinas zonas por encima de otras. Más bien, parece una excusa que enmascara una motivación política, un rechazo a costumbres identificadas directamente con el sentimiento nacional español. Sentimiento este que no es ampliamente compartido en las zonas en que la prohibición ha surtido efecto. * Cita de González Cobas, 2014, p. 187

3.5.1.2. Ejemplo de error: Por un lado, es necesario precisar que el sur, el centro y el este del Estado Español han sido popularmente las zonas donde la tradición [la tauromaquia] se ha encontrado más arraigada. Lógicamente esto no implica que haya un apoyo absoluto entre los ciudadanos de Madrid y Sevilla, por ejemplo, pero sí una mayoría que disfruta con este acontecimiento popular. Así pues, quedarían excluidas de este mapa taurino de España las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia, Canarias y Asturias, que ejercen la mayor oposición a las corridas de toros. De hecho, son Cataluña y Canarias las zonas de España que han legislado finalmente para prohibir la actividad en los ruedos. Por otro lado, los motivos alegados por las fuerzas políticas de dichas comunidades conciernen a la protección de los derechos de los animales. Esto es poco menos que discutible, puesto que no hay históricamente una mayor sensibilización con el maltrato animal en determinas zonas por encima de otras. Más bien, parece una excusa que enmascara una motivación política, un rechazo a costumbres identificadas directamente con el sentimiento nacional español. Sentimiento este que no es ampliamente compartido en las zonas en que la prohibición ha surtido efecto. (González, 2014, p.187)

3.6. 6. Comenzar cada párrafo con lo más importante

3.6.1. Luego, es recomedable desarrollar dicha idea.

3.7. 7. Justificar el texto

4. Referencias de este gráfico

4.1. Fuentes Rodríguez, C. (1993). Acercamiento a las unidades supraoracionales, Philologia Hispalensis, 8, 7-23. http://dx.doi.org/10.12795/PH.1993.v08.i01.02

4.2. González Cobas, J. (2014). Aproximación a la unidad párrafo: un enfoque plural. Estudios de Lingüística del Español, 35, 169-196. Vista de Aproximación a la unidad párrafo. Un enfoque plural