CIENCIAS
por Paulina Mendez

1. Son fundamentales la experiencias directas con los eventos que presencian; además, dado que se trata de aprender más de lo que los alumnos saben, el uso informal científica es fundamental.
2. "Ciencia en preescolar"
3. Visión del plan 2011
3.1. Que las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia y de evidencias con las que pueden obtener relaciones respecto a las formas en que los viven.
4. ¿Qué son las pseudociencias?
4.1. son aquellas disciplinas que no disponen de rigor científico, que no se sustentan en la evidencia que proporciona el método científico y que se basan en propiedades que no son ciertas ni demostrables. Las propiedades que se afirman derivadas de las pseudociencias no se han demostrado y/o no se pueden demostrar, por lo tanto, el que afirma que poseen ciertas propiedades está buscando la creencia ciega o la fe del que escucha. «Las pseudociencias son cosas que se hacen pasar por ciencia pero que en realidad no lo son»
5. ¿Que tipo de ciencias enseñan en el preescolar?
5.1. Un apoyo importante es la interacción educativa para ofrecer la capacidad de observación, es el uso de preguntas o consignas, que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos.
6. Bibliografía.
6.1. La ciencia escolar - Enseñar ciencias naturales en primer ciclo
6.2. Plan de Estudios. Educación Básica en México 2011
6.2.1. Pseudociencias aplicadas al ámbito de la salud: un peligro potencial para la salud y para la vida - Diario Dicen
7. es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales
7.1. Los conocimientos que se enseñan no son los mismos que en la ciencia experta, por lo que la “ciencia escolar” es el resultado de los procesos de “transposición didáctica”
8. ¿Qué es...?
9. características de la ciencia escolar
9.1. “transposición didáctica” es muy importante porque ofrece la oportunidad de diseñar una ciencia adecuada a los intereses y experiencias infantiles y a los problemas sociales relevantes
9.1.1. El proceso de construcción de los saberes escolares el margen de libertad es más amplio y requiere de un proceso de “transformación” del contenido científico.