
1. NIVEL DE PALABRA
1.1. Cambios estructurales
1.1.1. Omisión silábica
1.1.1.1. Atonas
1.1.1.2. Tónicas
1.1.1.2.1. Inicial
1.1.1.2.2. Final
1.1.1.2.3. Media
1.1.2. Metatesis de la palabra
1.1.2.1. Inversión, ejemplo: chocolate/cocholate
1.2. Asimilaciones
1.2.1. Atracción de un sonido a otro
1.2.1.1. Progresivas
1.2.1.2. Regresivas
1.2.2. Modo
1.2.2.1. Oclusivas
1.2.2.2. Fricativas
1.2.2.3. Africadas
1.2.2.3.1. leche/chele
1.2.2.4. Nasales
1.2.2.5. Líquidas
1.2.2.6. Semiconsonantes
1.2.3. Lugar
1.2.3.1. Labial
1.2.3.2. Dental
1.2.3.2.1. pinta/tinta
1.2.3.3. Alveolar
1.2.3.4. Palatal
1.2.3.5. Velar
1.2.4. Sonoridad
1.2.4.1. Sonora
1.2.4.1.1. tele/dere
1.2.4.2. Sorda
1.2.4.2.1. vaca/paca
1.2.5. Reduplicaciones
1.2.5.1. Sílaba o palabra entera
1.2.5.1.1. huevo/gobo
2. PALABRAS
2.1. Análisis
2.1.1. Fonológico
2.1.2. Jerarquico
2.1.2.1. Identificar la dificultad
2.2. Secuencias agrupadas
2.3. Composición
2.3.1. Coda
2.3.2. Ataque
2.4. Procesos de simplificación
2.4.1. Numero de palabras
2.4.1.1. Formar la palabra
2.4.1.1.1. Influye
3. NIVEL SEGMENTAL
3.1. Características
3.1.1. Codificación de las simplificaciones de los fonemas
3.1.2. Sustituciones según lugar, modo y sonoridad
3.1.3. No sustitución si asimilación
3.1.4. Sonido similar o con algún rasgo igual al de otro sonido
3.1.5. Sustituciones sistemáticas fonema sustituido por otro
3.1.6. Sustituciones parciales fonema reemplazado por un fonema
3.2. Lugar
3.2.1. Cambios que afectan el lugar de articulación del sonido
3.2.2. Anteriorización
3.2.2.1. Sonidos posteriores son adelantados al ser producidos
3.2.3. Posteriorización
3.2.3.1. Sonidos anteriores articulados de manera posterior
3.2.4. Protusión de la lengua
3.2.4.1. Sonido fricativo producido interdental
3.2.5. Seseo
3.2.5.1. Z producida como la s o F (producción no dialectal)
3.2.6. Palatalización
3.2.6.1. Sonidos no palatales producidos de forma palatal
3.2.7. Despalatalización
3.2.7.1. Proceso inverso al de la palatalización en el que las fricativas palatales pierden este rasgo.
3.3. Modo
3.3.1. Oclusivización
3.3.1.1. Sonidos fricativos líquidos y nasales producidos como oclusivos
3.3.2. Fricación
3.3.2.1. Producción de sonidos oclusivos y líquidos como fricativos.
3.3.3. Pérdida de africación
3.3.3.1. Africadas producidas como fricativas u oclusivas
3.3.4. Africación
3.3.4.1. Proceso contrario al de la pérdida de africación en este las fricativas oclusivas pasan a ser producidas como africadas
3.3.5. Pérdida de lateralidad
3.3.5.1. Cuando una lateral pasa a vibrante.
3.3.6. Semiconsonantización
3.3.6.1. La sustitución de un sonido por una semiconsonante. Sustitución en oclusivas, fricativas, nasales y líquidas.
3.3.7. Consonantización
3.3.7.1. Cuando un sonido vocálico se convierte en uno consonántico. Semivocales y semiconsonantes.
3.3.8. Sustituciones a líquida
3.3.8.1. Sustitución de un sonido por un sonido líquido.
3.3.9. Nasalización
3.3.9.1. Puede afectar a líquidas y oclusivas que pasan a tener un sonido nasal.
3.3.10. Ausencia de vibrante múltiple
3.3.10.1. Cuando /r/ es sustituida por otros sonidos sin vibración múltiple.
3.3.11. Ausencia de vibrante simple
3.3.11.1. Cuando /R/ es sustituida por /d/ o /D/ sin lateralidad.
3.3.12. Lateralización de vibrante simple
3.3.12.1. Cuando la /R/ es sustituida por una lateral, especialmente /l/.
3.3.13. Sustitución de /d/ por una líquida
3.3.13.1. Suele producirse en los casos de mala categorización del triángulo
3.3.14. Aspiración
3.3.14.1. Sustitución de un sonido por uno aspirado
3.4. Sonoridad
3.4.1. Errores que se producen en el cambio de un sonido sordo a sonoro o al revés.
3.4.2. Sonorización
3.4.2.1. Sonidos sordos pasan a producirse con el rasgo de sonoridad.
3.4.3. Insonorización
3.4.3.1. Sonidos sonoros pierden el rasgo de sonoridad y se producen como sordos.
4. NIVEL SÍLABICO
4.1. Afectación en la estructura interna de la sílaba
4.2. Reducciones
4.2.1. Los ataques, núcleos y codas múltiples son reducidos a un sólo elemento
4.2.1.1. Normalmente el más fuerte.
4.2.2. Diptongos
4.2.2.1. Creciente
4.2.2.1.1. Ej. /wa/, /ja/ a uno sólo de sus dos componentes.
4.2.2.2. Decreciente
4.2.2.2.1. Ej. /aU/, /aI/ a uno sólo de sus dos componentes.
4.2.3. Grupos consonanticos
4.2.3.1. Reducción de un grupo consonántico a un sólo de los dos elementos
4.2.3.1.1. Ej. /’flor/→[’for] (flor).
4.3. Omisiones
4.3.1. Grupos consonanticos
4.3.1.1. Omisión de un grupo consonántico entero.
4.3.1.1.1. Ej. /’flor/→[’or].
4.3.2. Consonantes
4.3.2.1. Omisiones que afectan a una consonante que no se encuentra en un grupo consonántico.
4.3.2.2. Codales
4.3.2.2.1. Ej. /’pe/→[’pe] (pez); /’este/→[’ete] (’este)
4.3.2.3. En ataque
4.3.2.3.1. Omisión del primer ataque
4.3.2.3.2. Omisión del segundo ataque
4.4. Epéntesis
4.4.1. En vez de eliminar, se insertan elementos entro de la sílaba o de la palabra
4.4.1.1. Facilitando la articulación de la misma.
4.4.2. Grupos consonanticos
4.4.2.1. Inserción de una vocal entre los dos elementos del grupo consonántico
4.4.2.1.1. para facilitar su pronunciación.
4.4.3. Inserción de ataque
4.4.3.1. Inserciones de consonantes delante de una sílaba que se inicia con una vocal que permiten completar la sílaba cv.
4.4.3.1.1. Ej. /ko’ete/→ [ko’lete] (cohete);
4.4.4. Otros
4.4.4.1. Existen otros tipos de inserciones en la palabra, más difíciles de conocer la causa
4.4.4.1.1. No se trata de un error cuando es un fenómeno dialectal
4.5. Coalescencia
4.5.1. Que dos sonidos que pertenecen a un mismo grupo pasan a un tercero diferente
4.5.1.1. Siempre que no se trate de una sustitución más una reducción.
4.5.2. Diptongo
4.5.2.1. Error que se produce cuando los dos componentes del diptongo son sustituidos por una tercera vocal.
4.5.2.1.1. Ej. /’peIne/→[’pone] (peine)
4.5.3. Grupos consonanticos
4.5.3.1. Error en el que los dos (o más) componentes del grupo consonántico
4.5.3.1.1. Son sustituidos por una tercera consonante o semiconsonante.
4.6. Metátesis silábica
4.6.1. Se observa una inversión de la secuencia normal de la sílaba.
4.6.2. Inversiones dentro de la estructura silábica.
4.6.2.1. Ej. /’pulpo/→[’luppo] (pulpo).
4.6.2.2. La mayoría de inversiones no provienen del nivel silábico sino que son un fenómeno de palabra