JUEGO
por Flor Coria

1. Aberastury
1.1. Elabora la angustia del desprendimiento, el duelo por un objeto que debe perder.
1.2. A través de sus juegos intuye, experimenta y elabora que las personas o los objetos pueden aparecer como desaparecer.
1.3. En la segunda mitad del primer año, surge un interés en sus juegos: algo hueco puede contener objetod y que algo penetrante puede estar en el hueco. Este gran descubrimiento es el anuncio de la forma adulta de expresar amor.
1.4. Jugar a alimentar y ser alimentado condensa experiencias de pérdida y recuperación.
1.5. A los 2 años, le interesan los recipientes, esto puede tomarse como un indicio de que espera y necesita la enseñanza del control de esfínteres.
1.6. Función específica del juego: elaborar situaciones traumáticas.
1.7. Jugando representan sus fantasías de la vida amorosa de sus padres y de ellos mismos.
1.8. Juego con muñecas: satisface sus necesidades de paternidad y maternidad.
1.9. Los juegos sexuales no solo no son negativos sino que contribuyen al buen desarrollo. Los deseos genitales pueden canalizarse en el juego.
2. Winnicott
2.1. El jugar tiene un lugar y un tiempo.
2.2. Jugar es hacer.
2.3. Lo universal es el juego.
2.4. Facilita el crecimiento y por lo tanto conduce a relaciones de grupo; puede ser una forma de comunicación en psicoterapia y el psicoanálisis se ha convertido en una forma muy especializada de juego al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás.
2.5. Lo natural es el juego.
2.6. Contribuye a la formación de la identidad.
2.7. Es estimulante.
2.8. Implica confianza.
2.9. Compromete al cuerpo.
2.10. Es satisfactorio.
2.11. Intrínsecamente excitante y precario.
2.12. El que juega está en libertad de crear.
2.13. En el juego es posible la comunicación.
3. Goñi y González
3.1. Expresa un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
3.1.1. El predominio de la asimilación que se da en el juego simbólico y la acomodación predominante que se produce en el juego reglado se reflejarán en la conducta adulta, en el logro del equilibrio entre la actividad deductiva (asimilación) y la actividad experimental (acomodación) que constituyen la característica del pensamiento científico mismo.