Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
JUEGO por Mind Map: JUEGO

1. Aberastury

1.1. Elabora la angustia del desprendimiento, el duelo por un objeto que debe perder.

1.2. A través de sus juegos intuye, experimenta y elabora que las personas o los objetos pueden aparecer como desaparecer.

1.3. En la segunda mitad del primer año, surge un interés en sus juegos: algo hueco puede contener objetod y que algo penetrante puede estar en el hueco. Este gran descubrimiento es el anuncio de la forma adulta de expresar amor.

1.4. Jugar a alimentar y ser alimentado condensa experiencias de pérdida y recuperación.

1.5. A los 2 años, le interesan los recipientes, esto puede tomarse como un indicio de que espera y necesita la enseñanza del control de esfínteres.

1.6. Función específica del juego: elaborar situaciones traumáticas.

1.7. Jugando representan sus fantasías de la vida amorosa de sus padres y de ellos mismos.

1.8. Juego con muñecas: satisface sus necesidades de paternidad y maternidad.

1.9. Los juegos sexuales no solo no son negativos sino que contribuyen al buen desarrollo. Los deseos genitales pueden canalizarse en el juego.

2. Winnicott

2.1. El jugar tiene un lugar y un tiempo.

2.2. Jugar es hacer.

2.3. Lo universal es el juego.

2.4. Facilita el crecimiento y por lo tanto conduce a relaciones de grupo; puede ser una forma de comunicación en psicoterapia y el psicoanálisis se ha convertido en una forma muy especializada de juego al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás.

2.5. Lo natural es el juego.

2.6. Contribuye a la formación de la identidad.

2.7. Es estimulante.

2.8. Implica confianza.

2.9. Compromete al cuerpo.

2.10. Es satisfactorio.

2.11. Intrínsecamente excitante y precario.

2.12. El que juega está en libertad de crear.

2.13. En el juego es posible la comunicación.

3. Goñi y González

3.1. Expresa un predominio de la asimilación sobre la acomodación.

3.1.1. El predominio de la asimilación que se da en el juego simbólico y la acomodación predominante que se produce en el juego reglado se reflejarán en la conducta adulta, en el logro del equilibrio entre la actividad deductiva (asimilación) y la actividad experimental (acomodación) que constituyen la característica del pensamiento científico mismo.

3.2. El juego nace ante la necesidad de satisfacer al yo en el ejercicio de sus funciones, satisfacer su necesidad de sentir-se, de dominar y transformar la realidad de acuerdo con sus propios deseos.

3.3. Desde el punto de vista afectivo, el juego constituye para el niño un lenguaje adecuado para la expresión de sus fantasías, de sus conflictos, de sus sentimientos, de su modo de captar y transformar la realidad; sirve para abordar las situaciones conflictivas no toleradas por el yo, situaciones que el sujeto transforma para convertirlas en asimilables.

3.4. El contenido del juego y su quehacer expresan un nivel de desarrollo instintivo, asi como también un nivel de organización de las estructuras cognitivas.

3.5. Consolidación del sentimiento básico de seguridad.

3.6. Plenitud gozosa; nacido de la autoconfianza.

3.7. Desde el punto de vista cognitivo, el juego no solo representa la generalización de esquemas ya construidos, sino la creación de verdaderas novedades en el intento que realiza el niño para salir airoso en tales situaciones, que constituyen verdaderos desafíos a sus esquemas de acción.

4. Castorina y Carreteo

4.1. El juego es simbólico y práctico.

4.2. Implica la actividad física o mental. Acciones sostenidas por el placer del triunfo o éxito, por el dolor del fracaso o pérdida, o por la fantasía o ilusión de que la próxima partida va a ser distinta.

4.3. Se realiza en un contexto interactivo entre dos o más personas.

4.4. Son interacciones cooperativas, interdependientes, irreductibles, complementarias e indisociables.

4.5. Sistema simbólico, sociocultural.

4.6. Imagina, crea, simula.

4.7. Supone habilidades lógicas o simbólicas.

4.8. Operan en el campo de la fantasía.

4.9. Se justifica por el placer de la función.

4.10. Se juega en todas las culturas, épocas o situaciones sociales. En todos los momentos de la vida y franjas etarias.

4.11. Los juegos pedagógicos tienen función motivacional.

4.12. Debe ser utilizado no como proceso de intervención sino como un proceso de desarrollo de la autonomía.

4.13. Representan recursos metodológicos para transmitir valores, observar y promover el desarrollo de habilidades para saber pensar, crear y gestionar oportunidades.