
1. Túnica fibrosa
1.1. Es la túnica más externa
1.2. Consta de dos partes: cónea y esclera
1.2.1. Esclera: forma la mayor parte del bulbo ocular
1.2.2. Consiste en una densa red de fibras de colágena y elásticas de color blanco.
1.3. Córnea: es transparente y ocupa parte anterior del bulbo ocular
1.3.1. Se nutre vía el plexo que se forma a lo largo del limbo córnea.
1.3.2. El borde de la córnea es el limbo corneal.
2. Cámaras del ojo
2.1. Existen tres camaras: anterior, posterior y vítrea
2.1.1. Cámara anterior
2.1.1.1. Esta llena de humor acuoso y tiene comunicación con la cámara posterior a través de la pupila.
2.1.2. Es el espacio limitado por la córnea y el iris
2.2. Cámara posterior
2.2.1. Es la más pequeña, está limitada por el iris, la lente y periféricamente por la zónula ciliar
2.2.2. El humor acuoso es producido por los procesos ciliares y vertido hacia la cámara posterior
2.3. Cámara vítrea
2.3.1. Es la más grande de las tres cámaras del ojo
2.3.2. Contribuye aproximadamente con el 60% del volumen del bulbo ocular.
2.3.3. Está ocupada por el cuerpo vítreo el cual está formado por un estroma de finas fibras y el humor vítreo
3. Lente
3.1. Es una estructura suave, se encuentra suspendida caudalmente al iris
3.2. Su función es ajustar las imágenes dentro del foco crítico de la capa fotoreceptora de la retina
3.3. La lente está envuelta por la cápsula que es altamente elástica.
3.4. La lente es vascular, su nutrición la recibe a través de los humores acuoso y vítreo
4. Bulbo ocular
4.1. Parte principal del órgano de la visión
4.1.1. Eje óptico, Ecuador, meridiano son líneas imaginarias que unen a los polos ópticos.
4.2. Se localiza en la zona orbitaria
4.2.1. Los puntos más sobresalientes son los polos anterior y posterior
5. Túnica vascular
5.1. Es la túnica media formada por tres partes: coroides, cuerpo ciliar y el iris
5.2. Coroides
5.2.1. Capa vascular pigmentada, se sitúa hacia el hemisferio posterior del bulbo ocular
5.2.2. El tapete lúcido es una capa reflectiva especializada de la coroides
5.2.2.1. Presenta una coloración azul o verde
5.3. Cuerpo ciliar
5.3.1. Se ubica entre el iris y la coroides
5.3.1.1. La capa vascular está elevada en pliegues pequeños, paralelos y regulares
5.3.2. Los músculos ciliar es son fascículos de músculo liso localizados en las porciones periféricas del cuerpo ciliar
5.4. Iris
5.4.1. Es un delgado diafragma vascular que se sitúa anteriormente a la lente
5.4.1.1. La abertura central del iris se llama pupila.
5.4.1.2. La pupila sirve para regular la cantidad de luz que va a alcancanzar a la retina.
5.4.2. Los músculos que regulan el diámetro de la pupila son el m. esfinter de la pupila y el m. dilatador de la pupila.
6. Túnica nerviosa (Retina)
6.1. Es la túnica más interna del bulbo ocular
6.1.1. Tiene tres distintas partes: irídica, ciliar y óptica
6.2. Solo la parte óptica es fotosensible
6.2.1. La ora serrata es la demarcación que existe entre las partes óptica y ciega de la retina.
6.3. El disco óptico es el sitio donde se unen los axones provenientes de la retina para formar el nervio óptico
7. Anexos del bulbo ocular
7.1. Fascias orbitarias
7.1.1. Existen dos fascias importantes, la vaina bulbar y la periórbita
7.1.2. La vaina bulbar es una delgada cápsula fibrosa que envuelve al bulbo ocular desde el limbo ocular hasta el nervio óptico
7.1.3. La periórbita es una bolsa cónica fibrosa
7.1.3.1. Se encuentra rodeando el hemisferio posterior del bulbo ocular y sus músculos, vasos y nervios
7.2. Párpados
7.2.1. Son pliegues móviles de la piel
7.2.2. Pueden ser corridos sobre la superficie del bulbo ocular, para ocluir la luz y proteger la córnea.
7.2.2.1. El espacio entre ambos párpados es la hendidura palpebral
7.2.3. El párpado superior es el ligamento mayor y un poco más móvil que el inferior
7.2.4. El párpado superior y el inferior se unen en sus extremos (medial y lateral) para formar las comisuras paloebrales medial y lateral
7.3. Túnica conjuntiva
7.3.1. La superficie interna de los párpados está revestida por una membrana mucosa especial llamada túnica conjuntiva palpebral
7.3.2. El espacio potencial que queda entre las conjuntivas palpebral y bulbar es el saco conjuntival.
7.3.3. En la porción ventromedial de la conjuntiva se origina el pliegue semilunar de la conjuntiva o párpado lll.
7.3.4. El párpado lll es altamente móvil y de suficiente tamaño como para cubrir la totalidad de la córnea
7.3.5. El movimiento del párpado lll es pasivo; resulta del desplazamiento del bulbo ocular dentro de la orbita por acción de los músculos rectos y retractor del bulbo ocular
7.4. Aparato lagrimal
7.4.1. Incluye aquellas estructuras responsables de la producción, dispersión y dispocisión de las lágrimas
7.4.2. Glándula lagrimal
7.4.2.1. Es una glándula lobulada, oval, de color rosa, situada en la porción dorsolateral del bulbo ocular
7.4.3. Glándula superficial del lll párpado
7.4.3.1. Es una glándula lagrimal accesoria la cual normalmente produce una porción significativa de la película lagrimal
7.4.4. Los puntos lagrimales son unas diminutas hendiduras en el borde de cada uno de los párpados, cerca de la comisurs medial
7.5. Músculos oculares
7.5.1. Estos músculos se localizan fuera del bulbo ocular, se insertan sobre la esclera y su acción produce los movimientos del bulbo ocular como un todo
7.5.2. Los cuatro músculos rectos se originan cerca de la fisura orbitaria y terminan por delante del ecuador
7.5.3. Los músculos oblicuos se unen al globo ocular cerca del ecuador y con su contracción tienden a rotar el globo alrededor del eje visual
7.5.4. El músculo retractor bulbar se origina en la proximidad de la fisura orbitaria, forma un cono muscular casi completo alrededor del nervio óptico y termina en el bulbo ocular