Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Julio Rámon Ribeyro por Mind Map: Julio Rámon Ribeyro

1. corriente literaria

1.1. Generación del 50

1.1.1. La década de los cincuenta significa, entre otras cosas, el predominio Iiterario de la capital sobre las provincias. La novela que desde los años 30 había sido predominantemente agraria y provinciana encuentra de pronto una nueva temática. A partir de 1950 se inicia el predominio de la narrativa urbana, cuya tendencia sigue prevaleciendo hasta hoy.

1.1.2. José Miguel Oviedo califica la década de 1950 como “década del cuento” (“Una imagen crítica” 25) y, efectivamente, el cuento fue la forma narrativa preferida por los escritores de esta generación para representar una realidad urbana decepcionante y degradada.

1.1.3. CONTEXTO

1.1.3.1. Es por entonces que sobreviene la grave crisis de la agricultura y son numerosos los campesinos, sin tierra ni trabajo, que no encuentran otra salida más que alejarse de su región y su medio cultural para instalarse en la periferia de las grandes ciudades de la Costa. Sin preparación para el nuevo medio, subsisten en sus alrededores.

1.1.3.1.1. Migración que da inicio a la congestión periférica en las ciudades de una masa de población de trabajadores campesinos que aspiran a ser industriales y que al no encontrar vivienda la improvisan dando lugar a la existencia de "barriadas" formadas por tugurios.

1.2. estilo literario del escritor

1.2.1. su tendencia mayormente a respetar la estructura lineal

1.2.2. Uso de narrador omnisciente principalmente

1.2.3. escenarios realistas

1.2.4. Considerar el cuento como una unidad de tiempo, lugar y acción para evitar la dispersión del relato y lograr una especie de condensación dramática

1.2.5. Su narración es pausada y descriptiva, con la intención de ir situando al lector en un contexto y evitando caer en juicios de valor

1.2.6. Sus cuentos mantienen enganchado al lector arrastrándolo a la inquietud y la duda.

1.2.7. finales sorprendentes, muchas veces extremos, desgarradores, abiertos, esperados.

2. Cuentos para analizar

2.1. Tristes querellas en la vieja quinta

2.1.1. Muestra una situación arquetípica: La enemistad íntima de aquellas personas que tienen como forma de vivir el estar en función del pleito con el otro.

2.1.1.1. La circunstancia inesperada es la irrupción, en su vida mediocre y tranquila, de una viuda, su vecina, con la cual establece una relación de enemistad que llega poco a poco a los límites del absurdo, con agresiones, celadas (trampas) y desaforados (desmedidos) insultos.

2.1.1.1.1. Primero, Memo no soporta la intrusión, pues la presencia de la mujer viene a desbaratar la minuciosa rutina de unos actos repetidos, sin variantes a través de largos años.

2.1.1.1.2. Se sugiere que la relación entre el loro y el gato de doña Pancha y Memo, son un símbolo de su propio juego, un duelo constante pero sangriento, una enemistad íntima que los mantiene vivos sin que ellos mismos lo sepan exactamente: “A partir de entonces... En este juego siempre repetido parecían encontrar un deleite infinito.

2.1.2. Este cuento pertenece a la antología "La palabra del mudo" y fue publicado en París en el año 1974.

2.1.3. El narrador es un narrador omnisciente, pero en algunos párrafos podemos ver la presencia de un narrador testigo.

2.1.3.1. El narrador, omnisciente respecte a Memo, que sabe sus íntimos deseos y pensamientos, que adivina sus reacciones y analiza sus actos, que comprende mejor que Memo mismo la situación de su personaje, no puede saber, sin embargo, que es lo que piensa o hace doña Pancha, puesto que la ve desde el punto de vista de Memo, con sus ojos.

2.1.3.1.1. De pronto se descubre a un narrador homodieguético “nosotros”, los vecinos, que hasta entonces se había portado como heterodieguético y omnisciente.

2.1.4. El autor implícito hace algunos comentarios y reflexiones; “Pero, como es sabido, nada en esta vida está ganado ni adquirido. En el recodo más dulce e inocente de nuestro camino puede haber un áspid escondido".

2.1.5. En el relato se muestra un lenguaje coloquial y también un lenguaje vulgar.

2.1.5.1. Uso de múltiples descripciones

2.1.5.2. Se presentan los enfrentamientos entre Memo y doña Pancha con vocablos tomados del léxico técnico-militar, lo que aplicado a sus ridículas peleas, provoca un efecto humorístico:

2.1.5.2.1. Memo tuvo la impresión de que el enemigo cedía terreno y que esa primera batalla estaba prácticamente ganada. (30) [...] y para redondear su ofensiva [...] (33)8

2.1.5.3. Diálogos cortos, en algunas ocasiones, nos informan sobre la índole de las peleas verbales, como la revelación que le hace Memo a doña Pancha de la homosexualidad de su hijo: “ Sépalo bien, ;Su hijo era un rosquete!”

2.1.5.4. El uso de comillas en lugar de guiones para la reproducción de los discursos directos.

2.1.6. Personajes

2.1.6.1. Memo García

2.1.6.1.1. Jubilado solterón. ex-empleado del Ministerio de Hacienda y burócrata: “..había ganado honestamente su vida -sellando documentos durante un cuarto de siglo en el Ministerio de Hacienda-, había evitado todos los problemas relativos al amor, el matrimonio, la paternidad, no conocía el odio ni la envida, ni la ambición ni la indigencia y, como a menudo pensaba, su verdadera sabiduría había consistido en haber conducido su existencia por los senderos de la modestia, la moderación y la mediocridad”.

2.2. Los gallinazos sin plumas

2.3. Al pie del acantilado

2.4. El banquete

2.5. Una aventura nocturna

2.6. Alienación

2.7. Espumante en el sotano

2.8. Explicaciones de un c

3. frases importantes

3.1. las fronteras entre los géneros literarios son frágiles y catalogar sus textos en uno u otro género es a menudo un asunto circunstancial, pues toda obra literaria es en realidad un continuum. Lo importante no es ser cuentista, novelista, ensayista, dramaturgo, sino simplemente escritor.

3.1.1. En una entrevista concedida a Jorge Coaguila: "[...] hay un aspecto de mis cuentos, de mis libros, que es muy poco percibido por los críticos y justamente es el humor. Toda la gente me considera un escritor muy sombrío, muy escéptico, muy trágico, es decir, pesimista, cuando hay, yo creo, cosas muy divertidas. Yo me divierto mucho cuando escribo" (1996: 36).

4. Fuente: Aproximaciones a la narrativa de Julio Ramón. Isolina Rodriguez

5. Ciclo de vida

6. Obras importantes

7. Contribución/aporte/importancia/trascendencia

7.1. sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

7.2. Uno de los mejores cuentistas de latinoamerica (Premio Juan Rulfo en 1994)

7.3. Ribeyro ha logrado hacer de sus obras creaciones autónomas cuya realidad trascendente refleja el empeño del escritor de comprender los problemas de su época, hecho que confirma también su importancia en el panorama actual de la literatura

8. contexto

8.1. Lima ha dejado de ser la capital virreinal aristócrata de antes.

8.2. La liberalización económica con la dictadura del general Odría (1948-56) produce un cierto desarrollo de la burguesía urbana, mientras que el orden oligárquico del campo peruano sigue intacto.

8.3. Se produce el éxodo masivo desde la sierra a la ciudad de miles de campesinos indígenas en busca de trabajo.

8.4. Se crean, así, las barriadas marginales y una nueva clase subproletaria.

8.5. Empobrecimiento de las capas medias y la desestabilización progresiva de la sociedad peruana tal y como la conocemos hoy.