SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA por Mind Map: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

1. FSSC: 22000

1.1. ISO 22000

1.1.1. Sistema de Gestión De seguridad Alimentaria

1.2. Especifica

1.2.1. Requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria

1.3. Incorpora

1.3.1. Elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) .

1.3.2. El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).

1.4. Se constituye

1.4.1. Como la norma de referencia a nivel internacional

1.4.1.1. Para una gestión efectiva

1.4.1.1.1. Que permita mitigar los riesgos de seguridad alimentaria

1.5. Beneficios

1.5.1. Mejora de la utilización de los recursos

1.5.2. Garantiza la producción de alimentos más seguros.

1.5.3. Reducción de las tasas de enfermedades transmitidas por los alimentos

1.6. Certificación

1.6.1. Se sigue la lógica establecida por otras normas como la ISO 9001 o ISO 14001

1.6.2. Pasos y acciones para el establecimiento de un sistema de Gestión de la Seguridad o inocuidad de los alimentos

1.6.2.1. Análisis Inicial: Necesidades, expectativas y especificados de los clientes.

1.6.2.2. Requisitos Legales: Identificar los requisitos legales aplicables y su cumplimiento.

1.6.2.3. Política: Definición de una política de implementación basada en objetivos medibles.

1.6.2.4. Análisis: Individual de los resultados obtenidos.

1.6.2.5. Informe: Análisis de los resultados en su conjuntos.

1.6.2.6. Plan de mejora: Medidas y plan de mejoras.

2. 1. Ventajas de la normalización y casas certificadoras en México

2.1. Conocida también como estandarización permite la creación de normas o estándares que establecen las características que deben cumplir los productos. En México, la normalización está plasmada en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Una casa certificadora es una organización independiente que está acreditada para llevar a cabo las auditorías de certificación.

2.1.1. VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN

2.1.1.1. PARA LOS FABRICANTES

2.1.1.1.1. 1. Racionaliza variedades y tipos de productos. 2. Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción. 3. Mejora la gestión y el diseño

2.1.1.2. PARA LOS CONSUMIDORES

2.1.1.2.1. 1. Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios. 2. Informa las características del producto. 3. Facilita la comparación entre diferentes ofertas.

2.1.1.3. PARA LA ADMINISTRACIÓN

2.1.1.3.1. 1. Simplifica la elaboración de textos legales. 2. establece políticas de calidad, medio ambientales y de seguridad. 3. Ayuda al desarrollo. 4. Agiliza el comercio

2.1.2. CASAS CERTIFICADORAS EN MEXICO

2.1.2.1. ¿QUE TE BRINDA UNA CASA CERTIFICADORA? Cuando una empresa consigue una certificación está demostrando, a través de un documento que cumple con una serie de normativas en sus procesos de fabricación.

2.1.2.1.1. ORGANISMO DE ACREDITACIÓN

2.1.2.1.2. VENTAJAS DE UNA CASA CERTIFICADORA 1. incrementa las prestaciones de sus servicios y productos 2.Mayor satisfacción del cliente. 3. Mejor opinión del cliente. 4. Aumento de productividad y eficiencia. 5. Reducción de gastos. 6. Mejora del nivel de comunicación y satisfacción de los trabajadores. 7. Mayor competitividad y aumento de oportunidades de venta. 8. Reconocimiento internacional. 9. Reducción de desperfectos. 10. Mayor competencia en los empleados.

3. 2. Normas oficiales mexicanas aplicables a la industria alimentaria (NOM 251 Y NOM 127)

3.1. NOM-159-SSA1-2016 Productos y servicios. "Huevo y sus productos. Disposiciones y Especificaciones Sanitarias. Método de prueba." NOM-187-SSA1/SCFI-2002 productos y servicios. "Masa, tortillas tostadas, harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde se procesan. Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de Prueba." NOM-051-SCFI/SSA1-2010 "Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados- Información comercial y sanitaria." PROY-NOM-187-SCFI2012 "Información comercial sobre la Calidad de los productos Agropecuarios y Pesqueros." NOM-218-SSA1-2011 productos y servicios. "Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba." PROY-NOM-222-SCFI/SAGARPA-201 “Leche en polvo o leche deshidratada-Materia prima, Especificaciones, Información comercial y Métodos de prueba". NOM-243-SSA1-2010 Productos y servicios. "Leche, formula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y Especificaciones sanitarias. Métodos de prueba." NOM-199-SCFI-2017 “Bebidas alcohólicas-Denominación, Especificaciones fisicoquímicas, Información comercial y Métodos de prueba". NOM-213-SSA1-2002 Productos y servicios. "Productos cárnicos procesados. especificaciones sanitarias. Métodos de prueba."

3.1.1. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental , agua para uso y consumo humano-limites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

3.1.1.1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma oficial mexicana establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados, en todo el territorio nacional. TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA. CONTAMINACIÓN BIOLOGICA: Bacterias Virus, Helmintos y protozoarios. El tratamiento a realizar es la desinfección con cloro, compuestos de cloro, ozono o luz ultravioleta CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS: Color, Sabor y turbiedad. El tratamiento a realizar es coagulación, floculación precipitación, filtración. CONSTITUYENTES QUÍMICOS: Arsénico, Aluminio, Cloruros, Dureza, Florurios, pH, Plaguicidas, Sodios disueltos. El tratamiento a realizar es coagulación, intercambio iónico, Osmosis inversa, Destilación, Floculación, Sedimentación, Adsorción en carbono activado.

3.1.1.1.1. LÍMITES DE LA NORMA

3.1.2. Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 Practicas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

3.1.2.1. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios destinados a los consumidores en territorio nacional. Dicha norma es aplicable a la operación de los SEDIF ya que, si bien no se encargan de producir alimentos como tal, si los manipulan y éstos son susceptibles a sufrir contaminación en cualquiera de las etapas de la cadena alimentaria. Es aplicable solo cuando el producto que se procesa en el establecimiento lo requiera. La manera en que deberían aplicar y evaluar esta Norma Oficial, dependerá de las actividades que cada SEDIF realice en cada una de las etapas. La norma contempla, además, la instrumentación de un sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP).

3.1.2.1.1. . OBJETIVO Esta Norma Mexicana establece los requerimientos mínimos de buenas prácticas de higiene en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas para evitar contaminación

3.1.2.1.2. . PRÁCTICAS DE HIGIENE Las prácticas de higiene contemplan aspectos relacionados con los equipos, instalaciones y los procedimientos de control para asegurar que los alimentos se manipulen, almacenen distribuyan y entreguen conforme a ciertas especificaciones requeridas.

3.1.2.1.3. . OBSERVACIONES DE LA NORMA La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.

4. 3. Normas ISO (ISO 9001, 14000 y 22000)

4.1. ISO 9001

4.1.1. Requisitos para SGC

4.1.1.1. Estructura

4.1.1.1.1. 1. Alcance 2. Referencias normativas 3. Definiciones 4. Contexto 5. Liderazgo 6. Planificación 7. Soporte 8. Operación 9. Evaluación 10. Mejora

4.1.1.2. Implementación

4.1.1.2.1. 1.Decisión 2.Planeación 3. Definición 4. Planes de calidad 5. Diseño del S.C 6. Documentación 7. Implementación 8. Validación 9. Aseguramiento

4.1.2. Plan-Do-Check-Act

4.1.2.1. Beneficios

4.1.2.1.1. *Eficiencia en procesos *Satisfacción del cliente *Aumento del acceso al mercado

4.1.3. Actualización 2015

4.1.3.1. Aplicable a cualquier empresa sin distinción.

4.2. ISO 14000

4.2.1. Requisitos para SGMA

4.2.1.1. Implementación

4.2.1.1.1. 1. Voluntad de certificarse 2. Planificación 3. Formación y capacitación 4. Documentación 5. Puesta en marcha del sistema 6. Auditoría interna 7. Auditoría externa 8. Certificación y seguimiento

4.2.2. Actualización 2015

4.2.3. Aspectos ambientales

4.2.3.1. a)Emisiones al aire b)Vertidos al agua c)Descargas al suelo d)Uso de materias e)Uso de energía f)Energía emitida g)Generación de residuos h)Uso del espacio

4.2.4. Política ambiental

4.2.4.1. a)Proteger el medio b)Cumplir con requisitos legales c)Mejorar continuamente

4.3. ISO 22000

4.3.1. Requisitos para SGSA

4.3.1.1. Implementación

4.3.1.1.1. 1.Diagnóstico inicial 2.Planificación 3.Validación 4.Verificación y mejora

4.3.2. Estructura

4.3.2.1. Necesidades

4.3.2.1.1. Clientes, empleados, asociaciones comerciales, competidores, proveedores, distribuidores y consumidores.

4.3.2.2. Política de seguridad

4.3.2.2.1. •Proporcionar un marco para establecer y revisar los objetivos del SGSA. •Satisfacer los requisitos de seguridad alimentaria •Abordar la comunicación interna y externa. •Mejorar de forma continua. •Garantizar competencias.

4.3.2.3. Operación

4.3.2.3.1. *Programas pre-requisitos *Sistema HACCP

4.3.3. Integración de otros sistemas

4.3.3.1. ISO 9001 y APPCC

4.3.4. Actualización 2018

4.3.4.1. Beneficios

4.3.4.1.1. *Mejora en la seguridad y salud *Mejora en la satisfacción del cliente *Cumplimiento de requisitos regulatorios *Cumplimiento de otras normas y directrices

5. 4. ISO 45000 y 50001

5.1. ISO 45000

5.1.1. Es

5.1.1.1. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

5.1.2. Proporciona

5.1.2.1. Condiciones de trabajo seguras y saludables

5.1.2.2. Prevención de los daños y del deterioro de la salud relacionados con el trabajo.

5.1.2.3. Mejorar de manera proactiva del desempeño de la SST.

5.1.3. Constituida

5.1.3.1. Por los documentos

5.1.3.1.1. OHSAS 18001:2007 o ILO-OSH 2001

5.1.4. Actualización

5.1.4.1. ISO 45001

5.1.4.1.1. Estructura de alto nivel (HLS)

5.1.5. Objetivo

5.1.5.1. Reducir los riesgos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores,

5.1.5.2. Ayuda en la gestión de la SST

5.1.6. Aporta

5.1.6.1. Requisitos para la gestión de la SST

5.1.6.2. conceptos específicos:

5.1.6.2.1. peligro, daño y deterioro de la salud, o accidente.

5.1.7. Tiempo de certificación

5.1.7.1. Con un consultor ISO 45001

5.1.7.1.1. Normalmente el plazo medio son 2-3 meses

5.1.7.2. Por medios propios

5.1.7.2.1. 1 a 2 años siendo difícil garantizar la continuidad

5.2. ISO 5001

5.2.1. Que es?

5.2.1.1. Sistema de gestión de energia

5.2.2. Objetivo

5.2.2.1. Mantener y mejorar un sistema de gestión de energía.

5.2.2.1.1. Permitiendo una mejora continua de la eficiencia energética y sus buenas prácticas.

5.2.3. Contribuye

5.2.3.1. Un uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles.

5.2.3.2. Mejorar la competitividad

5.2.3.3. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales relacionados.

5.2.4. Aplicable

5.2.4.1. Toda organización que desee asegurar que cumple con su política energética declarada.

6. 5. FSSC: 22000, HARPC

6.1. HARPC

6.1.1. Es

6.1.1.1. Análisis de Peligros y Controles Preventivos Basado en Riesgo (HARPC)

6.1.1.1.1. Es una de las exigencias de la Ley de Inocuidad de los Alimentos

6.1.2. se aplica

6.1.2.1. Establecimientos de manipulación de alimentos de Estados Unidos

6.1.2.2. Empresas alimentarias que deseen exportar sus productos a EUA

6.1.2.3. A la producción, fabricación y envasado de alimentos y bebidas.

6.1.3. Plan HARPC

6.1.3.1. Análisis de Peligros.

6.1.3.1.1. Identificar y evaluar peligros

6.1.3.2. Controles preventivos.

6.1.3.2.1. Asegurar que los peligros identificados que son probables de ocurrir

6.1.3.3. Vigilancia (monitoreo).

6.1.3.3.1. Asegurar que se llevan los controles preventivos

6.1.3.4. Acciones correctivas.

6.1.3.4.1. Acciones que deben realizarse si no se tuvo el control

6.1.3.5. Verificación.

6.1.3.5.1. Asegurar que los controles se llevan a cabo de forma consistente.

6.1.3.6. Registros.

6.1.3.6.1. Análisis de Peligros Registros de los controles preventivos Actividades de vigilancia (monitoreo) Acciones correctivas y verificación (incluyendo validación).

6.1.4. Trata controles preventivos

6.1.4.1. Basados en riesgo y en ciencia

6.1.4.1.1. Controles sanitarios

6.1.4.1.2. Controles de proceso

6.1.4.1.3. Control de alérgenos

6.1.4.1.4. Capacitación del personal

6.1.4.1.5. Monitoreo ambiental

6.1.4.1.6. Programa para Retiros de producto

6.1.4.1.7. Uso de proveedores aprobados o certificados.

7. 6. SQF, BRC, IFS, DUCH, GMA-SAFE y sistemas de gestión de la inocuidad nacionales e internacionales

7.1. Safe Quality Food

7.1.1. Estándar de certificación para procesos y productos de alimentos.

7.1.1.1. ¿En qué consiste?

7.1.1.1.1. Sistema integrado de gestión de inocuidad y calidad alimentaria sustentado en un programa global de certificación

7.1.1.2. ¿En donde aplica?

7.1.1.2.1. A los diferentes sectores de la cadena de suministros:

7.1.1.3. Cáracterística principal:

7.1.1.3.1. Énfasis en la aplicación sistemática del HACCP para el control de peligros para la calidad e inocuidad alimentaria.

7.1.1.4. Ventajas de SQF

7.1.1.4.1. Único esquema de certificación que cubre la calidad e inocuidad alimentaria

7.1.1.4.2. Confianza y lealtad del consumidor

7.1.1.4.3. Los productos elaborados mantiene un alto grado de aceptación en los mercados globales

7.1.1.4.4. Ayuda a identificar y administración de los riesgos, para evitar retiros de productos del mercado.

7.2. BRC

7.2.1. La base de este esquema es el cumplimiento de una empresa con la implementación de sistemas de control que permitan identificar cualquier peligro o amenaza contra la seguridad alimentaria.

7.2.1.1. ¿En donde aplica?

7.2.1.1.1. A cualquier proceso de elaboración, manipulación o envasado de alimentos donde exista riesgo de contaminación.

7.2.1.2. Contenido de la Norma BRC

7.2.1.2.1. Compromisos de la dirección

7.2.1.2.2. Sistema de análisis de peligros

7.2.1.2.3. Sistema de gestión de calidad

7.2.1.2.4. Instalaciones

7.2.1.2.5. Diseño de productos

7.2.1.2.6. Control de procesos

7.2.1.2.7. Personal

7.3. International Feature Standars(IFS)

7.3.1. Son normas de carácter internacional, acogida a criterios de acreditación basados en la norma EN 45011 de certificación de producto, enfocadas en alimentación, productos y servicios.​

7.3.1.1. Enfoque

7.3.1.1.1. Muy concreto y preciso: Industria alimentaria

7.3.1.2. ¿En donde aplica?

7.3.1.2.1. Cuando se procesa un alimento, durante el proceso de envasado primario y puede existir un peligro de contaminación.

7.3.1.3. ¿A quién se dirige?

7.3.1.3.1. A aquellas empresas alimentarias que deseen exportar sus productos a los países europeos: Alemania, Francia, Italia y Holanda.

7.3.1.4. Ventajas

7.3.1.4.1. Permite a la organización priorizar las áreas de mejora.

7.3.1.4.2. Facilita la consecución de la ventaja competitiva en el mercado

7.3.1.4.3. Mejora la satisfacción del cliente

7.3.1.4.4. Ayuda a implantar procesos de mejora continua y modelos de excelencia en la calidad.

7.3.1.4.5. Cumplimiento de la legislación en seguridad alimentaria.

7.4. Dutch

7.4.1. Impulsado por Dutch National Board HACCP

7.4.1.1. Encargado de potenciar la seguridad de los alimentos.

7.4.2. ¿En donde aplica?

7.4.2.1. En la industria alimentaria y en la fabricación de envases y embalajes para uso alimentario.

7.4.3. Características de la Norma:

7.4.3.1. Estructura alineada con la NORMA ISO 9001:2000

7.4.3.2. Desarrolla al detalle los 7 principios HACCP

7.4.3.3. Se apoya en un programa de prerrequisitos: Buenas Prácticas de Manipulación e Higiene.

7.4.3.4. Las auditorias de mantenimiento del certificado son semestrales.

7.5. GMA-SAFE

7.5.1. Ofrece la evaluación de protección de alimentos más completas disponibles, incluyendo 6 evaluaciones en la industria, además de una evaluación SAFE express.

7.5.1.1. El programa se creó con 2 objetivos:

7.5.1.1.1. Para elevar significativamente los estándares del sector en materia de seguridad alimentaria, la calidad y la defensa.

7.5.1.1.2. Para reducir el número de auditorias de cada instalación de la industria alimentaria.

8. 7. Distintivo H y Distintivo M

8.1. DISTINTIVO H El distintivo H es un reconocimiento que otorga la secretaria de turismo y la secretaria de salud, aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas. Cumple los estándares de la Norma Mexicana. NMX-F605-NORMEX 2004.

8.1.1. BENEFICIOS

8.1.1.1. EMPRESARIOS

8.1.1.1.1. 1. Mejor control de los alimentos 2. Reducción de mermas 3. Desarrollo de disciplina en el personal. 4. Asegurar el cumplimiento de las normas. 5. Mejor control de proveedores. 6. Mayor competitividad nacional.

8.1.1.2. PERSONAL

8.1.1.2.1. 1. Significa un reto que puede lograr. 2. Incrementa su autoestima. 3. Desarrolla el orgullo por el trabajo bien hecho. 4. comprende porque lo hace y se compromete. 5. Desarrolla valores individuales. 6. Unifica valores organizacionales.

8.1.1.3. CLIENTE

8.1.1.3.1. 1. Aumento de la confianza. 2. Lealtad al establecimiento. 3. La higiene es un componente de la satisfacción del cliente. 4. Evaluación favorable por parte del cliente. 5. Aumenta la probabilidad de que desee regresar.

8.1.1.4. NUESTRO PAIS

8.1.1.4.1. 1. Reducción de las enfermedades transmitidas por alimentos. 2. Desarrollo de confianza en los turistas. 3. Aumento de las divisas por turismo. 4. Mejor imagen en el exterior. 5. Mayor competitividad internacional.

8.2. DISTINTIVO M Es el reconocimiento que la secretaria de turismo otorga a las empresas turísticas que han logrado implementar exitosamente el programa de calidad moderniza y que avala la adopción de las mejores prácticas y una distinción de empresas turísticas.

8.2.1. ESTABLECE

8.2.1.1. Que las empresas que alcancen su implementación exitosa recibirán el distintivo M. Máximo reconocimiento que otorga la secretaría de turismo y que avala la adopción de las mejores prácticas y una distinción de empresa turística modelo.

8.2.1.2. PROCESOS PARA LA OBTENCION DEL DISTINTIVO "M" 1. La empresa determina obtener el distintivo "M" 2. La empresa se registra en el programa de calidad MODERNIZADA. 3. Inicia el proceso de capacitación e implementación del programa de calidad MODERNIZA, a través de un constructor "M" registrado ante la SECTUR. 4. El consultor "M" realiza la evaluación final basado en la lista de verificación con un puntaje mínimo aprobatorio de 80 puntos sobre los 120 posibles. 5. El consultor "M" enviara el reporte al interlocutor estatal. 6. El interlocutor estatal envía a la SECTUR Federal las evidencias para otorgar el Distintivo "M"

8.2.2. ELEMENTOS PARA LA OBTENCION DEL DISTINTIVO

8.2.2.1. 1. CALIDAD HUMANA. 2. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. 3. GERENCIAMIENTO DE RUTINA. 4. GERENCIAMIENTO DE MEJORA. 5. RESULTADOS.

9. 8. Calidad suprema y TIF

9.1. Calidad suprema

9.1.1. Organismo de certificación

9.1.1.1. SENASICA + MCS

9.1.1.1.1. Apoya el desarrollo y fortalecimiento de la competitividad de los productos agroalimentarios

9.1.2. Pliego de condiciones

9.1.2.1. Requisitos para certificación

9.1.2.1.1. Calidad

9.1.2.1.2. Operaciones

9.1.2.1.3. Inocuidad

9.1.3. Certificación

9.1.3.1. 1.Conocer el pliego 2.Autoevaluación 3.Selección de OC 4. Evaluación 5.Firma de contrato

9.1.3.1.1. .

9.2. TIF

9.2.1. Instalación de sacrificio de animales de abasto, frigoríficos e industrializadores de productos y subproductos cárnicos

9.2.1.1. Óptima calidad higiénico-sanitaria

9.2.1.1.1. Requisitos

9.2.2. Regulación

9.2.2.1. SAGARPA, SENASICA, COFEPRIS

9.2.3. Tipos

9.2.3.1. 1. Sacrificio 2. Corte y deshuese 3. Transformación 4. Frigorificos

9.2.3.1.1. .

9.2.4. Normas

9.2.4.1. NOM-008-ZOO-1994

9.2.4.1.1. Requisitos de la construcción y equipamiento.

9.2.4.2. NOM-009-ZOO-1994

9.2.4.2.1. Requisitos al adecuado proceso de cárnicos.

9.2.4.3. NOM-033-ZOO-1995

9.2.4.3.1. Requisitos referentes al sacrificio humanitario de animales.

10. 9. Global Gap

10.1. Globalgap es

10.1.1. Norma que abarca el proceso de producción del producto certificado y todas las actividades agropecuarias subsiguientes

10.2. Define

10.2.1. Elementos para unas buenas prácticas agrícolas (BPA)

10.3. Incluye

10.3.1. Manejo Integrado de Cultivos (MIC).

10.3.2. Control Integrado de Plagas (CIP).

10.3.3. Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC).

10.3.4. Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).

10.3.5. Salud, seguridad y bienestar laboral de los trabajadores.

10.3.6. Gestión de la conservación del medio ambiente.

10.4. Objetivo

10.4.1. Establecer una norma única de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),

10.4.1.1. Aplicable a diferentes productos, capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola reduciendo los riesgos de dicha producción

10.4.2. Aportar una herramienta para verificar objetivamente la mejor práctica de una manera sistemática y consistente.

10.5. Beneficios

10.5.1. Mejorar el sistema de la organización

10.5.1.1. 11. Auditorias de calidad

10.5.1.2. Incrementando la seguridad de los productos elaborados.

10.5.2. Mostrar compromiso con los clientes y consumidores

10.5.2.1. Mediante la producción y comercialización de alimentos seguros

10.5.3. Manifestar responsabilidad para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente

10.5.3.1. Preservando el entorno,

10.5.3.1.1. Reducción del uso de pesticidas y la mejora de la utilización de los recursos naturales.

10.5.4. Incorporar todos los productos agrícolas en una sola auditoría,

10.5.4.1. Evitando así, múltiples auditorías con diferencias de criterios.

11. 10. Kosher

11.1. Kashrut

11.1.1. Correcto o apropiado

11.1.1.1. Torá (antiguo testamento)

11.2. Ley dietética Judía

11.2.1. "Distinguir entre el impuro y el puro, entre el animal que se puede comer y el animal que no se puede comer”

11.2.1.1. • No consumir sangre. • No mezclar carne y leche • No comer la carne de animales enfermos • No comer el cuarto trasero de los animales

11.2.2. Alimentos permitidos

11.2.2.1. Carnes

11.2.2.1.1. Animales cuadrúpedos

11.2.2.1.2. Aves

11.2.2.2. Lacteos

11.2.2.2.1. Procedentes de animales Kosher

11.2.2.3. Frutas y hortalizas

11.2.2.3.1. Todos los productos del suelo Kosher

11.3. Mercado

11.3.1. 600 mil millones anuales , en USA existen más de 100,000 marcas

11.4. Certificación

11.4.1. 1. Solicitud 2. Inspección anual 3. Contrato 4. Nueva inspección 5. Certificación

11.4.1.1. *Signo de confianza *Signo de honestidad y transparencia

12. 12. Desarrollo de la mejora continua y control de registros

12.1. Mejora Continua.- Se basa en la evaluación continua, a través de la aplicación del Ciclo de Shewart, de todos los aspectos que conforman el mismo.

12.1.1. Características de la mejora continua:

12.1.1.1. Debe ser continuo y progresivo

12.1.1.2. Debe incorporar todas las actividades realizadas en la empresa en todos los niveles.

12.1.1.3. La empresa que implanta el proceso de mejora, acepta nuevos retos y está abierta al cambio.

12.1.1.4. Implica inversión, bien sea en tecnología de avanzada maquinaria.

12.1.2. Requisitos de la mejora continua:

12.1.2.1. Apoyo a la gestión

12.1.2.2. Claridad en la responsabilidad

12.1.2.3. Participación de los responsables del proceso.

12.1.2.4. Transparencia en la gestión

12.1.2.5. Poder de decisión para el trabajador

12.1.3. Pasos del Ciclo Deming

13. 11. Auditorías de Calidad

13.1. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria.

13.1.1. Tipos de auditoria

13.1.1.1. Interna

13.1.1.1.1. Se realiza por miembros de la propia organización o por otras que actúan de parte de ésta.

13.1.1.2. Externa

13.1.1.2.1. Se realiza por una organización externa, independiente y autorizada con el objeto principal de obtener una certificación del SGC.

13.1.2. ¿cómo se realiza?

13.1.2.1. Planificar auditoria

13.1.2.2. Planificar auditoria por procesos

13.1.2.3. Realizar auditorias

13.1.2.4. Informa sobre la auditoria

13.1.2.5. Haz seguimiento

13.1.3. ¿Cuándo se realiza?

13.1.3.1. Siempre que sea solicitado

13.1.3.2. En el momento en que esté programada

13.1.3.3. Siempre que se produzcan cambios importantes en el SGC.

13.1.3.4. Cuando se detectan fallas y problemas de calidad y sea necesario valorar el origen de los mismos..

13.1.4. Ventajas de la auditoria

13.1.4.1. Asegura que cumplan todos los requisitos legales establecidos en la NORMA ISO 9001

13.1.4.2. Valora la actualización de los documentos

13.1.4.3. Identifica si las tareas se ejecutan conforme se redacta el proceso

13.1.4.4. Contribuye a la mejora continua de los procesos.